jueves, 4 de diciembre de 2003

Los Vascos y la Fundación de Pamplona

Pamplona se llamaba en tiempos Pompaelo; fue fundada por Cneo Pompeyo Magno junto con sus aliados vascones por su ayuda contra los levantiscos celtíberos. ¡Los vascones colaboraron con el invasor! :-) Veamos cómo ocurrió.

Tras la toma de Numantia, los celtíberos habían sido conquistados, al menos de manera oficial.

E n 154 a.C sus vecinos del Norte, los vascones, estaban probablemente en guerra con ellos (y si no lo estaban probablemente ambicionaban las tierras más al Sur). Parece razonable presumir una cooperación entre romanos y vascones contra los celtiberos, especialmente cuando sabemos que después de la campaña, los vascones son favorecidos por los romanos que les entregaron la posesión de la ciudad de Calagurris (Calahorra), anteriormente celtibérica.

Sabemos que avanzado el año 75 a.C. Pompeyo, escaso de víveres, se retiró a territorio vascón, donde aquel invierno fundó la ciudad de Pamplona. Quizás sobre una aldea ya existente, que Antonio Tovar sospecha que se llamaba Olcairun (del celta Olca y el vasco irun).

Allí acuarteló a sus hombres y creó almacenes para el trigo que le llegaba de Aquitania. No hay constancia de hostilidad de los vascones, lo que induce a pensar en una alianza mas o menos general de los Vascones con los Romanos, dirigida esencialmente contra el enemigo común: los celtiberos. Fue seguramente esta alianza la que permitió a los vascones dilatar su territorio a costa de los celtiberos, que probablemente ocupaban territorios al Norte del Ebro. No está determinado qué territorios ocupaban, pero quizás por algunas zonas alcanzaban hasta las montañas, que marcaban claramente un territorio favorable a los vascones.

El lugar que eligió Pompeyo sería la pequeña aldea de Olcairun u Olcairum. ¿Por que? Sabemos que Olcairun era una "ciudad" del grupo de las stipendiaria; es decir, que era una ciudad libre sujeta a tributo. No obstante, estaba en una situación estratégica ideal: A suficiente distancia del Valle del Ebro como para controlar un ataque por sorpresa de los sertorianos o de sus colaboradores celtiberos, para lo cual bastaba establecer unos pocos guardias a una distancia adecuada. Tenía la espalda cubierta por el río Arga, lo que aseguraba también protección ante un eventual ataque de los montañeses de la zona, que a los romanos les parecían salvajes (y de hecho lo eran) y de los que no podían fiarse. Además, seguramente había grupos vascones aliados mientras otros les eran hostiles.

Pompaelo tenía aún más ventajas: Estaba a una distancia asequible de Aquitania, región productora de trigo, donde la intendencia del ejercito podía acudir para la compra de suministros que luego podían ser trasladados con cierta facilidad a través de los pasos de montaña.

Con Sertorio tienen también algo que ver varias ciudades del Sur de Navarra (la Navarra histórica al menos, porque Calahorra ahora es riojana). Como la mencionada Calagurris éstas eran de población celtibera, fiel a Sartorio.

Siempre había existido más o menos un equilibrio de poder en la zona entre celtiberos y vascones, y la llegada romana terminó por desequilibrar el tema.

Por suerte, los vascones supieron elegir bien y ahora tienen la oportunidad de aprender una de las 3 lenguas más puñeteramente extrañas del Europa junto con el Suomi finés y no recuerdo qué otra más... :-)

Si cualquiera sabe o conoce interpretaciones distintas me encantaría leerlas o que me las comente, ya que me apasiona todo lo relacionado con la fundación de mi ciudad...

Lucius Fabius Verus Pompaelianus

Con la colaboración de Gnaeus Salix Astur y Lucius Didius Geminus Deobrigense


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


[Nota: Posteriormente a la publicación de este artículo nos llegó esta corrección, que por su mérito transcribimos íntegramente]

En primer lugar habría que empezar diciendo que el tema de la fundación de Pamplona no está ni mucho menos cerrado. Lo único que hay seguro con respecto a ella es que la fundó Pompeyo.

En el artículo publicado se están mezclando dos momentos distintos de la historia de la Hispania republicana, por un lado las guerras celtibéricas y por otro la guerra civil entre Sertorio y Pompeyo. En este sentido, la fundación de Pamplona no tiene nada que ver con las guerras celtibéricas. De hecho, obsérvese el desfase que hay en la cronología que se aporta, del 154 a.C. saltamos al 75 a.C.

Con las guerras celtibéricas se ha relacionado el llamado "saltus vasconum", del cual tampoco es que sea mucho lo que se conoce.

En principio hace referencia a una expansión del territorio original vascón puesto que durante las primeras campañas de los romanos las fuentes mencionan la presencia de unos pueblos «celtibéricos» en torno a Calagurris que englobarían de un modo general a berones, pelendones, lusones y quizá a otras tribus. Sin embargo, con posterioridad los testimonios de Estrabón y Ptolomeo mencionan la ciudad de Calagurris como vascona, lo cual parece atestiguar la expansión de los vascones desde sus primitivos asentamientos y su ubicación al oriente de los berones. Esta misma pauta podría extenderse a Caiscata/Cascantum –Cascante-; Gracchurris –Alfaro-; Alavona/Alaun –Alagón-; y Segia –Egea de los Caballeros-.

Y ya está. Respecto al saltus no se sabe más. Por deducción se ha inferido que los vascones colaboraron con Roma durante la guerra celtibérica, pues no se han constatado enfrentamientos armados en ese periodo entre ambos y es algo que podría explicar que se les concediera el dominio de estas ciudades. Pero no deja de ser una hipótesis que presenta muchas e importantes lagunas.

La idea de que en el 154 a.C. los vascones estaban en guerra con ellos o que ambicionaban sus territorios por el momento es completamente falsa. De hecho, creo que los enfrentamientos producidos en este momento no afectaron a los berones.

Pasemos ahora a su fundación, que debe relacionarse, repito, con las guerras sertorianas, no con las celtibéricas. Hay que comenzar diciendo que en ningún momento se ha relacionado el nombre prerromano de Pamplona con Olcairun. La mención de A. Tovar a ello se hace para confirmar que el segundo elemento que aparece en su nombre: 1) Pompe y 2) lon -transcribo del griego-, es una desinencia que remite al significado "ciudad", como en Castulo, Baetulo, o la forma iri, uri que aparece en O-l-c-a-i-r-u-n, letrero híbrido grabado sobre una moneda. La relación de Pamplona con Olcairun se acaba ahí y es puramente metafórica.

Por otro lado, también se pone en duda que su fundación sea fruto de la estancia de Pompeyo allí para pasar el invierno. De hecho, parece que una correcta lectura del texto invita a pensar que el general hibernó en otro lado.

Las opciones que se están barajando en este momento son dos: Por un lado pudo existir con el propósito de acrecentar su clientela en la región. Además, con la fundación de Lugdunum Convenarum al otro lado de los Pirineos, conseguiría controlar sus pasos y con ellos la entrada de fuerzas militares de la Galia y los movimientos de las poblaciones nativas que vivían del pastoreo. Por otro lado, recientemente se ha planteado la hipótesis de que surgiera a raíz de un asentamiento de deportados procedentes de Calagurris, en donde también jugarían su papel gran parte de los factores anteriores. Es un tema que sigue estando abierto.

Del mismo modo, no es seguro tampoco su estatuto jurídico. Hasta ahora se viene manteniendo que con la anexión de los vascones al imperio -no se sabe cuando-, Pamplona se mantuvo como civitas stipendiaria, alcanzando el estatuto jurídico municipal en época de Vespasiano. Sin embargo, tampoco hay que descartar una posible promoción en época julio-claudia, pues existen algunos datos que invitan a pensar en ello.

Como veis, la fundación de Pamplona, y el de los vascones en general, es un tema del que no se conoce con seguridad prácticamente nada, por lo que realizar alguna afirmación es algo muy comprometido.

Vale bene,

A. Minicius Iordannes Pompeianus

No hay comentarios: