lunes, 28 de noviembre de 2005

PEPUS MACHACUS CHUSQUERUS o Sobre reconstrucciones históricas

En cuanto a reconstrucccionismo histórico se refiere, o reenactment como dicen los anglofonos, me he encontrado con las siguientes afirmaciones:


  • En la web de A.C.M.A.: http://personal2.iddeo.es/juanrey/equipos.htm: Participar en una reconstrucción histórica es mucho más que disfrazarse de soldado de otra época. Es un cuidadoso ejercicio colectivo de rigor y responsabilidad, cargado de significado, que exige respeto a la historia y al trabajo bien hecho, porque sólo así resulta verdaderamente divertido. ............................................Para tomar parte en una reconstrucción histórica del nivel que A.C.M.A. defiende no es necesario disponer de un enorme número de piezas, ni que todas sean genuinas y fechadas en época de guerra. Somos conscientes de que para un coleccionista, salir al campo con prendas u objetos conseguidos con mucho esfuerzo y mucho dinero invertido no es lo más aconsejable para poder dormir bien esa noche. ................ En todo caso, lo que se conoce internacionalmente como “re-enactment” es una actividad colectiva, que exige participantes capaces de hacer una inversión importante para equiparse, pero si el nivel de exigencia acerca del material utilizado se hace excesivamente elevado se impedirá el acceso a muchos aficionados que están lejos de poder alcanzar, con sus propios recursos, ese nivel. Y si no se consigue un número de participantes adecuado, las reconstrucciones carecerán de la importancia y la brillantez que ............deseamos lograr. La cuestión estará en determinar, con detalle, lo que en esta materia se considera aceptable para tomar parte en una reconstrucción histórica en el seno de los grupos aliados surgidos a partir de A.C.M.A, y también lo que se considera recomendable y hasta deseable, en su caso. A.C.M.A. desea manifestar su criterio y que éste sea tenido en cuenta, pero también, y ésta es nuestra finalidad principal, servir de instrumento de apoyo a cuantos se acerquen a nosotros para buscar consejo o proveerse de cuanto precisen para participar en reconstrucciones históricas bien organizadas.
  • En el blog de Provincia Hispania Novae Romae: http://www.nrhispania.org/blog/2005_06_01_nrhispania_archive.html#111867647833878128: Nuestra intención es recrear el momento en que, a finales del siglo I a.C., el ejército romano sufrió una evolución rapidísima, paralela a la revolución política y social que estaba sufriendo la sociedad romana. Es el momento en que después de innumerables guerras civiles, la república va a dejar paso a otro sistema de gobierno, Roma se ha convertido en la potencia hegemónica en el mundo occidental, extendiendo su gobierno sin cesar, y las legiones son la punta de lanza de esa expansión. Nos interesa reflejar no solamente el aspecto militar de las mismas, sino también su función civilizadora. Nos interesa el ejército que construía ciudades, vías, puentes, acueductos. El ejército que garantizaba la ciudadanía a los extranjeros que se alistasen, a la vez que les integraba en una cultura y les daba una lengua común.

    Y queremos profundizar en el conocimiento de dicho ejército y transmitirlo a los demás a través de diferentes iniciativas, que van desde acciones de arqueología práctica, probando en la realidad las diversas teorías sobre temas militares, participando en eventos públicos, conferencias y exhibiciones, montando exposiciones con nuestros materiales o realizando visitas a colegios y centros de enseñanza. Y queremos enriquecer la experiencia con reconstrucciones de la vida civil, tanto de los trabajadores más humildes como de los políticos más poderosos. Todo ello de una forma didáctica, con la intención divulgadora que nos movía cuando empezamos el proyecto.

Con estos dos ejemplos como premisa entiendo que la reconstrucción histórica no es una fiesta tipo carnaval sino una labor de estudio del pasado que se recrea y de difusión de lo que se ha aprendido.

En la web de la Legio VIIII Hispana me encuentro con una magnifica descripción de los elementos necesarios para hacer la reconstrucción historica de una legión romana y encuentro también una serie de enlaces que nos dirigen hacia otras webs donde se nos explica como contruir artesanalmente una determinada pieza y se nos dice hasta que cantidad de tiempo se va a emplear en la misma (hasta cientos de horas se dice).

Tras toda esta lectura vengo a entender que el reconstruccionismo histórico además de ser caro es complicado y para dedicarse a él se necesita (además de dinero) mucha paciencia y ganas de dedicarse al estudio del periodo que se quiere reconstruir.

Y tras quedarme admirado por la labor que realizan algunos grupos de reconstrucción histórica me quedo pasmado y asombrado al encontrarme con legionarios romanos que calzan playeras de ultima generación, o que llevan puesto el reloj, o que llevan el movil colgado del balteus........

En todo evento de reconstrucción histórica se realiza una especie de dramatización (y que me disculpen los puristas si no empleo el termino adecuado) en la que se pueden apreciar cargas, defensas, combates y diversas maniobras, además de oir gritar las ordenes en correcto latín, tras todo ello llega el momento de calma en el que el legionario de turno explica al publico profano la historia, al armamento y demás parafernalia militar y en su presentación va y te dice que es un optio del cuarto manipulo de la segunda cohorte de la Legio Equis y que se llama PEPUS MACHACUS CHUSQUERUS......

Con lo cual para mí ha echado abajo toda la magnifica labor de reconstrucción militar romana, porque entiendo que la reconstrucción histórica no ha de quedarse solo en lo militar, los legionarios también tenian vida civil y momentos de descanso que tembién hay que reconstruir y si homenajeamos a las legiones ¿porque no homenajeamos a sus legionarios dandoles nombres con visos de exactitud histórica?

Pepus Machacus Chusquerus, nombre que me he inventado sobre la marcha, y que garantizo que nunca he oido es solo un ejemplo para decir que debemos cuidar los nombres que emplean los legionarios de los grupos de reconstrucción historica y no porqué uno se llame Arturo puede "latinizar" ese nombre a Arcturus, hay que hacer una correcta labor de reconstrucción histórica acerca de los nombres que se van a emplear si no terminaremos con que uno los miembros de la legión en cuestión se llama: Publio Gayo Sexto, lo cual seria igual que encontrarnos a un señor que se llame Pablo Carlos Angel (y este tipo de nombres solo los he oido en algunos culebrones televisivos).

Con todo esto llegamos a que hay un aspecto olvidado de las reconstrucciones historicas, tal vez por ser el menos vistoso, la recosntrucción de los aspectos civiles de la historia, cuya complicación o coste son seguramente menores a los de la reconstrucción militar, pero que debe ir unido a dicha reconstrucción militar.

"Fabricar" o más propiamente dicho confeccionar una tunica, una toga o unas caligae debe ser laborioso si se pretende atenerse a una realidad histórica.

Pero todo ello no sirve de nada si las maniobras militares que se realizan en un evento no son las correctas o si el color de una toga no es el adecuado para un ciudadano de a pié o si se emplean nombres de cachondeo para llamarse los unos a los otros, leasé Pepus Machacus Chusquerus.

Nada cuesta hacer una reconstrucción también de los nombres y adecuar los nombres que se van a utilizar a un minimo de rigor historico, por ello y siguiendo las pautas ofrecidas por la web de Nova Roma cuando uno busca un nombre romano con ese minimo rigor historico debe ttener en cuenta las siguientes reglas:

El nombre de un romano se denomina trianomina porqué está compuesto por tres partes Praenomen, Nomen y Cognomen.

Los praenomina que se utilizaron en la antigua Roma fueron bastantes pocos, por lo que un praenomen del tipo Pepus carace de base histórica, y los normalmente empleados fueron:


Appius
Aulus
Decimus
Gaius
Gnaeus
Kaeso
Lucius
Mamercus
Manius
Marcus
Numerius
Oppius
Publius
Quintus
Servius
Sextus
Tiberius
Titus


Appia
Aula
Fausta
Gaia
Gnaea
Iulla
Lucia
Mania
Marcia
Numeria
Oppia
Paula/Polla
Postuma
Publia
Quinta
Salvia
Servia


Algunos de estos praenomen fueron utilizados exclusivamente por los miembros de la determinadas gentes. (Por ejemplo Kaeso y Numerius eran utilizados por miembros de la Gens Fabia, Appius por los de la Gens Claudia y Mamercus por los ge la Gens Aemilia)



Los nomina son los nombres de las gentes romanas, lo que serian los clanes, y los que se relacionan en la web de Nova Roma son unos 177 nomina históricos:


Acilius
Aeternius
Ambrosius
Antius
Aquil(l)ius
Atrius
Caedicius
Calvisius
Cicereius
Comicius
Coruncanius
Dexius
Duvius
Flaminius
Furius
Gellius
Haterius
Hirtius
Iunius
Larcius
Lucilius
Marcius
Minicius
Naevius
Nonius
Ogulnius
Ovidius
Pedius
Plautius
Pomponius
Postumius
Quin(c)tius
Rubellius
Salvius
Sentius
Sestius (o Sextius)
Suetonius
Tarquitius
Titinius
Trebius
Ulpius
Velius
Vespasius
Vitellius
Volumnius


Aebutius
Afranius
Anicius
Antonius
Arrius
Aurelius
Caelius
Caninius
Claudius
Cominius
Curius
Didius
Equitius
Flavius
Gabinius
Geminius
Helvius
Horatius
Iuventius
Laronius
Lucretius
Marius
Modius
Nautius
Norbanus
Opimius
Ovinius
Peducaeus
Pleminius
Pontius
Publilius
Rabuleius
Rutilius
Scribonius
Sergius
Sicinius
Sulpicius
Terentius
Titurius
Trebonius
Valerius
Ventidius
Villius
Vibius


Aelius
Albinius
Annaeus
Apollonius
Asinius
Baebius
Calidius
Cassius
Cloelius
Cornelius
Curtius
Domitius
Fabius
Folius
Galerius
Genucius
Herennius
Hortensius
Labienus
Licinius
Lutatius
Memmius
Mucius
Nerius
Numicius
Oppius
Ovius
Petronius
Poetelius
Popillius
Pupius
Romilius
Salonius
Sellius
Sertorius
Sosius
Tarpeius
Tetrilius
Titurnius
Tuccius
Vatinius
Vergilius
Vipsanius
Vitruvius


Aemilius
Albius
Annius
Appuleius
Atilius
Caecilius
Calpurnius
Catilius
Cocceius
Cornuficius
Decius
Duilius
Fabricius
Fulvius
Geganius
Gra(t)tius
Hermenius
Iulius
Laelius
Livius
Manlius
Menenius
Munatius
Nigidius
Octavius
Otacilius
Papirius
Pinarius
Pompeius
Porcius (o Portius)
Quin(c)tilius
Roscius
Sallustius
Sempronius
Servilius
Statilius
Tarquinius
Tetrinius
Trebellius
Tullius
Vedius
Veturius
Virginius
Volcatius


Pero esta lista no está completa ni es exhaustiva ya que en ella no aparece, por ejemplo, la gens Curiatia, ni otros nomina empleados durante la etapa imperial de Roma.



El tercer nombre de un romano era el cognomen, que consistia en un nombre de reconocimiento, una especie de apodo o alias que distinguia a los diferentes individuos dentro de la misma Gens, y su uso no se oficializó, es decir no apareció en documentos publicos hasta el año 100 a.C.. Durante la Republica, el cognomen se transmitia de padre a hijo, de forma que con él se podia distinguir a una familia individual dentro de una Gens. A menudo el cognomen describia un rasgo caracteristico fisico o de la personalidad de la persona que lo llevaba.

Por todo ello el uso de un cognomen es algo más abierto, Nova Roma ofrece también un listado bastante largo de cognomina que se puede consultar en http://www.novaroma.org/via_romana/names.html , pero como ejemplo podemos citar los cognomina más famosos como son:

Agrippa que significa "el que nació de pié"

Caesar que significa "el de larga cabellera"

Caepio que significa "el que vende cebollas"

Capito que significa "el de la gran cabeza"

Cicero, "el garbanzo"

Mancinus, "el zurdo"

Niger, "el de piel oscura"

Pertinax, "el cabezota"

Scaeva, "el manco"

Tacitus, "el taciturno"

Verres, "el cerdo"

Vulso, "el que tiene espasmos"



Así que con estos datos uno puede hacer reconstruccion historica del nombre, dando un paso más allá de la mera reconstrucción militar o civil o de lo que los profanos en la materia dan por llamar "vestirse" o "disfrazarse" de romano.