lunes, 31 de marzo de 2003

La persecución romana al druidismo

Discusión sostenida en lalista de NRHispania

Gnaeus Salvius Astur dijo:

Ya estoy un poco aburrido del tema de los "Grandes Hombres", y no sé demasiado sobre Timujin y sus alegres muchachos, así que me gustaría presentar un nuevo tema de discusión, con vuestro permiso.

Todos sabemos que, una vez que la Galia fue ocupada, los romanos prohibieron las prácticas druídicas. Hicieron esto para evitar futuras revueltas, que siempre fueron instigadas por los druidas. Así fue como la casta druídica llegó a su fin... ¿O no fue así?

Según Nora Chadwick, es posible que no fuera así. Analicemos el concepto de la persecución romana a los druidas galos con más atención.

Si los romanos prohibieran de forma efectiva algo, es muy probable que dejasen un rastro de decretos, leyes y senadoconsultos como para ahogar a los druidas en tablillas de cera (pues no eran nadie los romanos produciendo leyes...). Pero (según Nora Chadwick) este no es el caso en la desaparición de los druidas. Según esta buena señora, no hay pruebas documentales que prueben una persecución activa del
druidismo por parte de los romanos; ninguna evidencia contemporánea de la mayor fiabilidad nos da testimonio de medidas represivas.

La conclusión de Nora Chadwick es que la "represión" y "persecución" de los druidas por los romanos fue una invención de la erudición posterior, que buscaba una base racional para explicar la desaparición de los druidas. La solución que ella propone es que la disciplina druídica pereció por "estrangulación lenta"; esto es, por
procesos internos a la cultura céltica que ya estaban en marcha en la época de la conquista de las Galias.

Esta teoría logra explicar algo que la teoría de la represión romana no explica: las diferencias entre el druidismo galo-británico de la época de César y Claudio y el "druidismo" irlandés recogido en la tradición literaria indígena. Según esta teoría, la orden druídica se desarrolló a partir de elementos religiosos y culturales alrededor del siglo II a.C., y desapareció por "causas naturales" en la Irlanda del siglo II d.C. (recordemos que Irlanda no estuvo sometida al poder
romano). Aunque en la tradición literaria irlandesa y británica medievales sí encontramos personajes aparentemente relacionados con el druidismo (pensad en Merlín, sin ir más lejos), estos "druidas tardíos" sólo conservan algunas de las prerrogativas de sus "antecesores" galos. En lugar de la orden ínter tribal de
filósofos-jueces-educadores-poetas-historiadores-magos-doctores-videntes-astrónomos-músicos descritos por César, nos encontramos con una especie de brujo aislado que permanece en los márgenes de la sociedad (Merlín vuelve a ser un buen ejemplo).

Así que decidme: ¿Opináis, como la Sra. Chadwick, que los romanos son una vez más víctimas de un complot contra su imagen en el caso de la destrucción de la orden druídica? ¿O creéis que los romanos sí jugaron un papel importante en la desaparición de este grupo?

Ennia Durmia Gemina A Gnaeus Salvius Astur:

GSA> Todos sabemos que, una vez que la Galia fue ocupada, los romanos prohibieron las prácticas druídicas. Hicieron esto para evitar futuras revueltas, que siempre fueron instigadas por los druidas.

Según opinión de G. Zechini, en realidad, la religión nativa celta no sufrió especialmente tras la romanización, y los cultos oficiales romanos y los aborígenes celtas coexistieron armónicamente sin mayores problemas hasta la cristianización (que persiguió y prohibió a unos y a otros).


GSA> Así fue como la casta druídica llegó a su fin... ¿O no fue así?

En tiempos del emperador Tiberius (14-37 d.C.) comenzaron a disolverse las asociaciones de los druidas del sur de Europa, pero en el norte permanecieron hasta finales del siglo IV e incluso más tarde, cuando el cristianismo ya había triunfado como religión oficial. Por entonces ya se habían destruido los «Lucum», como se
concluye de las actividades del misionero británico «San Bonifacio» hacia el año 725 de nuestra era. Este religioso intentaba convencer a los druidas germanos de que el roble no era sagrado ni inviolable.
Para ello, según la leyenda, hizo derribar viejos y gruesos robles en presencia de los druidas. Uno de ellos cayó sobre un pequeño abeto sin dañarlo en absoluto. Este hecho «milagroso» fue aprovechado por San Bonifacio para instituir la adoración al «árbol del Niño Dios»;es decir al árbol de la Natividad. Pero es más probable que este culto ya existiera previamente, por lo que esta práctica fuera una concesión a los druidas en sus tradiciones de culto a la vegetación o una adaptación de ritos difíciles de erradicar.


GSA> Así que decidme: ¿Opináis, como la Sra. Chadwick, que los romanos son una vez más víctimas de un complot contra su imagen en el caso de la destrucción de la orden druídica?

Pues si; opino como la Sra. Chadwick. No hay nada como hacer leña del árbol caído (y si no, recordemos la estupendísima Leyenda Negra)

GSA> ¿O creéis que los romanos sí jugaron un papel importante en la desaparición de este grupo?

Los romanos no parece que fueran "evangelizadores" compulsivos; es más, si según Tácito, en las poblaciones romanizadas/ciudades creadas por el Imperio en Germania se mantenían los Templos y lugares de culto a los dioses nativos (por ejemplo, Tiw, el equivalente a Esculapio, y que a veces camuflaban/romanizaban como Marte Leno), y
todo esto a plena luz del día, no en misteriosas y anónimas ceremonias en la profundidad de los bosques, más bien se puede descartar que a los romanos les resultase medianamente productivo o interesante desmontar los cultos druídicos. Además, si según se dice, tras el desastre de Varo los germanos se crecieron un pelín, no parecía inteligente ir tocándoles más las narices por un quítame allá
esos cultos.

Saverius:

Bueno, estoy de acuerdo contigo. El tema mongol estaba bien como discusión puntual, pero esto es "Nova Roma".

Tan sólo daros un link, que está relacionado tangencialmente con la discusión anterior:

http://www.unc.edu/depts/diplomat/AD_Issues/amdipl_17/articles/deatkin
e_arabs1.html

Es un artículo muy bueno, en inglés, que se llama "Por qué los árabes pierden las guerras". Es previo a la guerra de Irak y está escrito por un militar americano que fue consejero durante mucho tiempo en ejércitos árabes. Su tesis es que más que por inferioridad armamentística o de número (que no ha sido así en todos los casos)
los ejércitos árabes han perdido todas la guerras modernas por vicios inherentes a su cultura interna y organización. Vicios que no sólo tienen los ejércitos árabes, sino también más de uno europeo (ejem).

Lo que me lleva al paralelismo entre la organización del ejército romano y el mongol: Aunque ni culturalmente ni en tácticas se parecen, ni se influenciaron mutuamente, emplearon mecanismos parecidos de escala de mando, liderazgo, organización, información, métodos de enfocar situaciones… Puede que independientemente de otros factores haya unos "rasgos humanos de un ejército sano" aplicables en todas las situaciones.

Pero bueno, no todo el mundo comparte mi fascinación desmedida (casi británica) por la historia castrense.

En cuanto a lo de los druidas, no tengo datos nuevos, pero sí una opinión. Se trata de dos temas: Por un lado está la supuesta tolerancia romana y la presunta persecución de los druidas y por otro la variedad y el declive del druidismo como religión y como organización.

De la tolerancia romana y la persecución de los druidas:

Los romanos no eran tolerantes, sino pragmáticos.

Este tema lo conocemos todos, pero hay que tenerlo presente: Los romanos no tenían a la tolerancia como una virtud en sí. No tenían, que yo sepa, un templo a la diosa tolerantia, ni la tenían como una virtus. Los romanos, eso sí, tenían cierta libertad religiosa. Una libertad que se basaba en que cada pater familias decidía a quién y cómo se adoraba en su casa: Era parte de la libertad individual del
ciudadano. Libertad individual que estaba mal visto poner por encima de la tradición de lo que habían decidido adorar tus abuelos, claro.

Pero el bien del estado estaba muy por encima de estas fruslerías. Por eso la gente tendía a aceptar las persecuciones religiosas cuando se presentaban como un mal menor para evitar un daño a la república. Así sucedió en la persecución a los cultos báquicos (ya discutimos de esto en su día).

También en las provincias, antes de admitir nada (ya fuera un culto religioso, una formación política o una moda de ropa) se fijaban en si dañaba los intereses del estado. Si no lo hacía, bienvenido era. En las provincias se admitía y hasta se lo traían oficialmente, como el culto a Cibeles. ¿A qué buscarse problemas innecesariamente?

Además los romanos no me dan la impresión de que fueran una cultura "idealista", de las que ve un enemigo en las ideas (que no fueran abiertamente sediciosas). Las organizaciones, en cambio, sí son un enemigo real.

Así que si en un país gobernaba indirectamente o tenía mucha influencia política un estamento sacerdotal (como en Judea o la Galia) es normal que los romanos acabaran teniendo un conflicto con los sacerdotes más que con la religión en sí.

De hecho, en ambos casos se trataba de un conflicto con rasgos parecidos, que ya se había dado antes con entre los sacerdotes judíos y los griegos: La teocracia frente a la civilización (y me muerdo la lengua para no llamarlo batalla).

La Galia no había permanecido inmune a la influencia romana antes de la conquista de Cesar: Previamente había habido rebeliones en muchas ciudades que sustituyeron al gobierno monárquico por una suerte de república senatorial. Los hombres galos vestían con sus ropas tradicionales, pero las mujeres (siempre más a la moda) llevaban predominantemente peplo... La globalización les invadía cual ola de
erotismo.

No consta que esto llevara de cabeza a los druidas. Sabemos que a uno al menos no lo hizo, pues se hizo amigo de Cesar. Pero eso no dice nada.

Al parecer había dos corrientes de pensamiento entre los galos: Estaban los "modernos", que veían a la civilización romana como algo que absorber y emular y los "castizos". Unos eran revolucionarios y los otros defensores del status quo. Aparte había distintas opiniones políticas sobre cómo podían los galos con su política fragmentada superar la presión exterior de los germanos y los romanos.

No es descabellado pensar que la inmensa mayoría de los druidas estaría con la opción conservadora (en su propio interés), y vería con malos ojos la invasión cultural. También los sacerdotes de Jerusalén podían vivir con una presencia militar en la ciudad, pero no con un gimnasio y un colegio griegos que amenazaban su monopolio intelectual.

Sí hubo rebeliones promocionadas por los druidas contra Cesar y sí que hubo represalias muy duras contra ellos. Lo que pasa es que no se plasmaron en una legislación porque no sucedieron en un momento y lugar en el que los romanos legislaran mucho las provincias galas. Para cuando los romanos legislaron allí ya las rebeliones habían pasado y las tremendas purgas también.

Tened en cuenta que la conquista y verdadera dominación de la Galia tomó su tiempo (la guerra de las Galias fue mas bien las rebeliones de las Galias), pero ni mucho menos tanto como Judea, que estuvo con un estatus intermedio entre la dominación y la independencia mucho tiempo.

Se asedió y se tomó el bosque de los carnutos, matando a los druidas reunidos dentro, y se tomó la isla de Man, donde se habían reunido los druidas rebeldes que habían huido. El Senado romano sí que refrendó y aprobó estas decisiones, y las celebraciones por las victorias de Cesar que decretó el Senado (al recibir la noticia y luego en su triunfo) mencionan estos hechos.

Los druidas tenían una suerte de organización, pero no es probable que fuera tan disciplinada y jerárquica como la de la iglesia católica actual. Habría druidas antirromanos y prorromanos (menos de estos últimos) y después de las guerras galas lo más probable es que los antirromanos sí hubieran sido buscados expresamente por un Cesar escaldado y exterminados. Es totalmente plausible.

¿Significó eso "acabar con el druidismo"? No. Para usar un lenguaje actual: "El druidismo es una religión de paz, y en el Imperio Romano hay seguidores de los druidas que son buenos ciudadanos romanos pero tendremos cero tolerancia con los terroristas fanáticos que son fomentados por druidas integristas. Bajo estas premisas un ataque preventivo sobre la isla de Man está plenamente justificado. Además,sospechamos que están realizando rituales de destrucción masiva".

¿Se prohibieron prácticas druídicas? Bueno, dependería de cuáles. Enseñar de memoria truños dignos de un opositor con cantinelas y destripar animales para ver el futuro son cosas que un romano vería como actividades normales de un ciudadano (ellos también estudiaban derecho y tenían augures). Reunirse un montón de sospechosos de
sedición en un lugar emblemático de rebeliones pasadas como es el bosque de los carnutos ya sería otro cantar. No hay pruebas que yo sepa de que esas reuniones se siguieran celebrando con lo que el druidismo como religión organizada estaría sentenciado.

Eso ayuda a explicar también que una vez se pasaron las rebeliones galas y el relativo vacío político de la guerra civil no hubiera legislación antidruídica en la Galia. Los druídas que habían quedado (tenían que quedar, y si no se ordenaban más: la población los demandaría) verían junto con el resto de la Galia que a los romanos
no había quien les tosiera y que como dicen los Borg de Star Trek la resistencia es fútil. Más aún, los que habían quedado no sólo eran probablemente los prorromanos aperturistas de antes de la invasión sino que además estaban siendo bombardeados por cultura romana. Resultado: Menos integrismo y algo de sincretismo.

La variedad del druidismo como religión y como organización

Los galos, como sabemos, se dividían en tres partes y en muchas tribus. Políticamente no estaban unidos pero a la manera griega se reconocían como una unidad étnica y cultural. A nivel religioso tenían una organización más o menos coherente que abarcaba todo el territorio (al menos sus druidas se reunían de forma periódica en un sitio). Había divinidades localistas pero todo apunta a que tuviesen
unas creencias comunes.

En cambio, no sabemos si eso es aplicable a las islas británicas. Es obvio que había una cierta comunicación entre ambas orillas del canal de la mancha, pero también sabemos que ese contacto debía ser tan errático como para permitir que culturalmente no fueran para nada idénticas. En Inglaterra los nobles iban a la batalla montados sobre carros celtas, cuando en el continente esa práctica había quedado obsoleta hace tiempo. Las tácticas militares son de esas cosas que tienden a propagarse con rapidez, al menos cuando las puede usar un enemigo. Así que no me parece probable que el druidismo inglés y el francés se vieran como una misma religión desde el punto de vista organizativo: Se reunían periódicamente en distintos lugares. Aunque
sin duda había grandes coincidencias doctrinales. Cosa de las distancias y tener el atlántico en medio.

En la conquista de Britania se repitió el proceso de las guerras galas con los druidas britanos: Fomento de la resistencia y purga posterior. Parece natural que esto fuera así: En Britania a los druidas también les interesaría mantener el status quo cultural y de poder y además habían venido muchos "refugiados políticos" del
continente (pueblos enteros). Cuando las barbas de tu vecino veas pelar…

Y los druidas no tenían que ver con los sacerdotes germanos. Los germanos no se veían a sí mismos como galos. Ni tampoco los galos ni los romanos lo veían así. No tenían la misma identidad cultural y tenemos pruebas de que sus ideas religiosas divergían.

Así, los druidas creían que el conocimiento sagrado debía aprenderse de memoria, y no escribirse. Para la lista de la compra ya usaban el latino o el griego. En cambio los germanos usaban las runas futhark, a las que atribuían poderes mágicos, y escribían bastante (sobre todo en madera: la palabra alemana para "letra" es Buchstabe: palo de haya). Los druidas te cortaban la cabeza y la exhibían mientras que los sacerdotes germanos te tiraban a un pantano. El santoral era distinto…

Había parecidos: Ambos tenían a algunos árboles por sagrados. Pero eso es normal: ¡Habría influencias mutuas y además estaban rodeado de árboles!

Salvius Astur a Saverius:

Sav>En cuanto a lo de los druidas, no tengo datos nuevos, pero sí una opinión. Se trata de dos temas: Por un lado está la supuesta tolerancia romana y la presunta persecución de los druidas y por otro la variedad y el declive del druidismo como religión y como organización.
>
> De la tolerancia romana y la persecución de los druidas:
>
> Los romanos no eran tolerantes, sino pragmáticos.
>
> Este tema lo conocemos todos, pero hay que tenerlo presente: Los
> romanos no tenían a la tolerancia como una virtud en sí. No tenían,
> que yo sepa, un templo a la diosa tolerancia, ni la tenían como una
> virtus. Los romanos, eso sí, tenían cierta libertad religiosa. Una
> libertad que se basaba en que cada pater familias decidía a quién y
> cómo se adoraba en su casa: Era parte de la libertad individual del
> ciudadano. Libertad individual que estaba mal visto poner por
> encima de la tradición de lo que habían decidido adorar tus
> abuelos, claro.


Totalmente de acuerdo.

> Pero el bien del estado estaba muy por encima de estas fruslerías.
> Por eso la gente tendía a aceptar las persecuciones religiosas
> cuando se presentaban como un mal menor para evitar un daño a la
> república.
> Así sucedió en la persecución a los cultos báquicos (ya discutimos
> de esto en su día).
>
> También en las provincias, antes de admitir nada (ya fuera un culto
> religioso, una formación política o una moda de ropa) se fijaban en
> si dañaba los intereses del estado. Si no lo hacía, bienvenido era.
> En las provincias se admitía y hasta se lo traían oficialmente,
> como el culto a Cibeles. ¿A qué buscarse problemas
> innecesariamente?
>
> Además los romanos no me dan la impresión de que fueran una
> cultura "idealista", de las que ve un enemigo en las ideas (que no
> fueran abiertamente sediciosas). Las organizaciones, en cambio, sí
> son un enemigo real.
>
> Así que si en un país gobernaba indirectamente o tenía mucha
> influencia política un estamento sacerdotal (como en Judea o la
> Galia) es normal que los romanos acabaran teniendo un conflicto con
> los sacerdotes más que con la religión en sí.
>
> De hecho, en ambos casos se trataba de un conflicto con rasgos
> parecidos, que ya se había dado antes con entre los sacerdotes
> judíos y los griegos: La teocracia frente a la civilización (y me
> muerdo la lengua para no llamarlo batalla).


Pero nosotros sabemos lo que ocurrió en Judea porque los romanos nos lo han contado. Tenemos abundante información sobre las revueltas judaicas (y, de forma excepcional, hasta conocemos el punto de vista de un judío, Flavius Iosephus). No ocurre lo mismo con la supuesta "persecución" romana a los druidas.

> La Galia no había permanecido inmune a la influencia romana antes
> de la conquista de Cesar: Previamente había habido rebeliones en
> muchas ciudades que sustituyeron al gobierno monárquico por una
> suerte de república senatorial. Los hombres galos vestían con sus
> ropas tradicionales, pero las mujeres (siempre más a la moda)
> llevaban predominantemente peplo... La globalización les invadía
> cual ola de erotismo.


Curiosamente (para que veas lo que son las cosas), el ejemplo tradicional de "república" gala son los Aedui (eduos), gobernados por un... vergobretos ("gran juez"; un druida).

> No consta que esto llevara de cabeza a los druidas. Sabemos que a
> uno al menos no lo hizo, pues se hizo amigo de Cesar. Pero eso no
> dice nada.
>
> Al parecer había dos corrientes de pensamiento entre los galos:
> Estaban los "modernos", que veían a la civilización romana como
> algo que absorber y emular y los "castizos". Unos eran
> revolucionarios y los otros defensores del status quo. Aparte había
> distintas opiniones políticas sobre cómo podían los galos con su
> política fragmentada superar la presión exterior de los germanos y
> los romanos.
>
> No es descabellado pensar que la inmensa mayoría de los druidas
> estaría con la opción conservadora (en su propio interés), y vería
> con malos ojos la invasión cultural. También los sacerdotes de
> Jerusalén podían vivir con una presencia militar en la ciudad, pero
> no con un gimnasio y un colegio griegos que amenazaban su monopolio
> intelectual.
>
> Sí hubo rebeliones promocionadas por los druidas contra Cesar y sí
> que hubo represalias muy duras contra ellos. Lo que pasa es que no
> se plasmaron en una legislación porque no sucedieron en un momento
> y lugar en el que los romanos legislaran mucho las provincias
> galas. Para cuando los romanos legislaron allí ya las rebeliones
> habían pasado y las tremendas purgas también.


Hubo rebeliones en la Galia (y rebeliones con un importante componente religioso) en el siglo I d.C.

> Tened en cuenta que la conquista y verdadera dominación de la Galia
> tomó su tiempo (la guerra de las Galias fue mas bien las rebeliones
> de las Galias), pero ni mucho menos tanto como Judea, que estuvo
> con un estatus intermedio entre la dominación y la independencia
> mucho tiempo.
>
> Se asedió y se tomó el bosque de los carnutos, matando a los
> druidas reunidos dentro, y se tomó la isla de Man, donde se habían
> reunido los druidas rebeldes que habían huido.


No fue la Isla de Man, sino la Isla de Mona (moderna Anglesey, en la costa Norte de Gales). Y no es que huyesen hacia allí; Mona era un centro de enseñanza druídica.

> El Senado romano sí que refrendó y aprobó estas decisiones, y las
> celebraciones por las victorias de Cesar que decretó el Senado (al
> recibir la noticia y luego en su triunfo) mencionan estos hechos.
>
> Los druidas tenían una suerte de organización, pero no es probable
> que fuera tan disciplinada y jerárquica como la de la iglesia
> católica actual. Habría druidas antirromanos y prorromanos (menos
> de estos últimos) y después de las guerras galas lo más probable es
> que los antirromanos sí hubieran sido buscados expresamente por un
> Cesar escaldado y exterminados. Es totalmente plausible.
>
> ¿Significó eso "acabar con el druidismo"? No. Para usar un lenguaje
> actual: "El druidismo es una religión de paz, y en el Imperio
> Romano hay seguidores de los druidas que son buenos ciudadanos
> romanos pero tendremos cero tolerancia con los terroristas
> fanáticos que son fomentados por druidas integristas. Bajo estas
> premisas un ataque preventivo sobre la isla de Man está plenamente
> justificado. Además, sospechamos que están realizando rituales de
> destrucción masiva".


Estoy seguro de que César dijo algo muy similar a lo anterior :-). Pero la cuestión no es si hubo una rebelión inspirada por los druidas, y si esa rebelión fue convenientemente aplastada. Como ya te he dicho, hubo más de una rebelión (aplastada). La cuestión es si la "persecución" romana fue la responsable de la desaparición del druidismo.

> ¿Se prohibieron prácticas druídicas? Bueno, dependería de cuáles.
> Enseñar de memoria truños dignos de un opositor con cantinelas y
> destripar animales para ver el futuro son cosas que un romano vería
> como actividades normales de un ciudadano (ellos también estudiaban
> derecho y tenían augures). Reunirse un montón de sospechosos de
> sedición en un lugar emblemático de rebeliones pasadas como es el
> bosque de los carnutos ya sería otro cantar. No hay pruebas que yo
> sepa de que esas reuniones se siguieran celebrando con lo que el
> druidismo como religión organizada estaría sentenciado.
>
> Eso ayuda a explicar también que una vez se pasaron las rebeliones
> galas y el relativo vacío político de la guerra civil no hubiera
> legislación antidruídica en la Galia. Los druídas que habían
> quedado (tenían que quedar, y si no se ordenaban más: la población
> los demandaría) verían junto con el resto de la Galia que a los
> romanos no había quien les tosiera y que como dicen los Borg de
> Star Trek la resistencia es fútil. Más aún, los que habían quedado
> no sólo eran probablemente los prorromanos aperturistas de antes de
> la invasión sino que además estaban siendo bombardeados por cultura
> romana. Resultado: Menos integrismo y algo de sincretismo.


Después de la guerra, los rituales religiosos continuaron. La mayor parte de la información fiable que disponemos sobre el druidismo proviene de las placas votivas de la época romana (con cosas tan espectaculares como el Calendario de Coligny). Y que no te confundan las afirmaciones de algunos "puristas célticos"; esas placas votivas escritas en alfabeto latino (que no en Latín) son celtas al 100%.

Es cierto que hubo bastante sincretismo. Las divinidades celtas fueron, en muchos casos, equiparadas con divinidades romanas y llamadas por nombres compuestos ("Iuppiter Taranis"). Creo que esto era más parte de la religión de Estado (la de las ciudades de provincias) que de la religión popular. ¿Por qué? Porque mucho más
tarde los temas de la religión céltica volvieron a aparecer con toda su fuerza primigenia (hablaremos más sobre esto a continuación).

Pero la clave de todo el asunto sigue siendo si la invasión romana fue la responsable de la "desaparición" (transformación, en realidad) del druidismo, y como se explica que el druidismo desapareciera también en los territorios celtas que no fueron conquistados por Roma.

> La variedad del druidismo como religión y como organización
>
> Los galos, como sabemos, se dividían en tres partes y en muchas
> tribus. Políticamente no estaban unidos pero a la manera griega se
> reconocían como una unidad étnica y cultural. A nivel religioso
> tenían una organización más o menos coherente que abarcaba todo el
> territorio (al menos sus druidas se reunían de forma periódica en
> un sitio). Había divinidades localistas pero todo apunta a que
> tuviesen unas creencias comunes.
>
> En cambio, no sabemos si eso es aplicable a las islas británicas.
> Es obvio que había una cierta comunicación entre ambas orillas del
> canal de la mancha, pero también sabemos que ese contacto debía ser
> tan errático como para permitir que culturalmente no fueran para
> nada idénticas. En Inglaterra los nobles iban a la batalla montados
> sobre carros celtas, cuando en el continente esa práctica había
> quedado obsoleta hace tiempo. Las tácticas militares son de esas
> cosas que tienden a propagarse con rapidez, al menos cuando las
> puede usar un enemigo. Así que no me parece probable que el
> druidismo inglés y el francés se vieran como una misma religión
> desde el punto de vista organizativo: Se reunían periódicamente en
> distintos lugares. Aunque sin duda había grandes coincidencias
> doctrinales. Cosa de las distancias y tener el atlántico en medio.


Cometes un error al inferir diferencias religiosas a partir de distintas tecnologías. Si bien es cierto que el carro había caído en desuso en la Galia en la época de la invasión romana, no es menos cierto que todo apunta a que la religión de las tribus britanas era la misma que la de la Galia, y a que la estructura intertribal druídica existía también en Britania (y a que ambas estaban
relacionadas).

Para empezar, los mismos autores clásicos (César entre ellos) nos aseguran que las más importantes escuelas de druidas estaban en Britania. Y muchos druidas de la Galia se vanagloriaban de haber aprendido su arte en las afamadas escuelas británicas.

Por otro lado, tanto la epigrafía como la literatura medieval nos demuestran la existencia de los mismos nombres de dioses, costumbres y estructuras sociales. Hasta algunas tribus tenían el mismo nombre (como los Belgae a ambos lados del Canal). Y había un tráfico comercial y cultural constante a través del Canal de La Mancha.

> En la conquista de Britania se repitió el proceso de las guerras
> galas con los druidas britanos: Fomento de la resistencia y purga
> posterior. Parece natural que esto fuera así: En Britania a los
> druidas también les interesaría mantener el status quo cultural y
> de poder y además habían venido muchos "refugiados políticos" del
> continente (pueblos enteros). Cuando las barbas de tu vecino veas
> pelar…


Entonces... ¿por qué desapareció la casta druídica de Caledonia e Irlanda? Las legiones apenas llegaron hasta allí.

> Y los druidas no tenían que ver con los sacerdotes germanos. Los
> germanos no se veían a sí mismos como galos. Ni tampoco los galos
> ni los romanos lo veían así. No tenían la misma identidad cultural
> y tenemos pruebas de que sus ideas religiosas divergían.
>
> Así, los druidas creían que el conocimiento sagrado debía
> aprenderse de memoria, y no escribirse. Para la lista de la compra
> ya usaban el latino o el griego. En cambio los germanos usaban las
> runas futhark, a las que atribuían poderes mágicos, y escribían
> bastante (sobre todo en madera: la palabra alemana para "letra" es
> Buchstabe: palo de haya). Los druidas te cortaban la cabeza y la
> exhibían mientras que los sacerdotes germanos te tiraban a un
> pantano. El santoral era
> distinto…
>
> Había parecidos: Ambos tenían a algunos árboles por sagrados. Pero
> eso es normal: ¡Habría influencias mutuas y además estaban rodeado
> de árboles!


Había algunos parecidos más: los celtas de los siglos V y VI d.C. escribían sobre palos de haya (no es broma) y sobre piedra usando el alfabeto Ogham (es posible que fuese más antiguo; la madera se pudre). Hay algunas relaciones entre las divinidades celtas y germánicas (como los cuervos de Odín, heredados de Lugh), y ambos grupos utilizaban la decapitación, los pantanos, la incineración en vivo y el ahorcamiento como parte de sus romerías (aunque no con demasiada frecuencia). Pero es cierto que no conviene confundirles demasiado :-).

Salvius Astur a Durmia Gemina:

> Según opinión de G. Zechini, en realidad, la religión nativa celta
> no sufrió especialmente tras la romanización, y los cultos
> oficiales romanos y los aborígenes celtas coexistieron
> armónicamente sin mayores problemas hasta la cristianización (que
> persiguió y prohibió a unos y a otros).


Efectivamente. Hay centenares de placas votivas en la Galia, en Britania e incluso en Hispania que prueban que el culto a los Dioses indígenas siguió gozando de excelente salud tras la conquista romana.

> En tiempos del emperador Tiberius (14-37 d.C.) comenzaron a
> disolverse las asociaciones de los druidas del sur de Europa, pero
> en el norte permanecieron hasta finales del siglo IV e incluso más
> tarde, cuando el cristianismo ya había triunfado como religión
> oficial.


Desde luego, el cristianismo acabó con cualquier resto de una estructura sacerdotal indígena (no digo que acabó con el culto a los Dioses porque en gran medida lo incorporó a su propio tejido cultual). Pero tanto las fuentes arqueológicas como las literarias parecen indicar que la estructura druídica había perdido gran parte
de su poder (si es que seguía existiendo a nivel intertribal) incluso *antes* de la conversión al cristianismo.

> Por entonces ya se habían destruido los «Lucum», como se
> concluye de las actividades del misionero británico «San Bonifacio»
> hacia el año 725 de nuestra era. Este religioso intentaba convencer
> a los druidas germanos de que el roble no era sagrado ni
> inviolable.
> Para ello, según la leyenda, hizo derribar viejos y gruesos robles
> en presencia de los druidas. Uno de ellos cayó sobre un pequeño
> abeto sin dañarlo en absoluto. Este hecho «milagroso» fue
> aprovechado por San Bonifacio para instituir la adoración al «árbol
> del Niño Dios»; es decir al árbol de la Natividad. Pero es más
> probable que este culto ya existiera previamente, por lo que esta
> práctica fuera una concesión a los druidas en sus tradiciones de
> culto a la vegetación o una adaptación de ritos difíciles de
> erradicar.


Una pequeña observación: no había druidas entre los germanos. Y sí; el árbol de Navidad tiene un origen claramente pagano. Cuentos de este estilo no son más que burdos intentos de ocultar la verdad: que el cristianismo integró creencias y rituales paganos en su seno para ser aceptado por su nueva "clientela".

> Los romanos no parece que fueran "evangelizadores" compulsivos; es
> más, si según Tácito, en las poblaciones romanizadas/ciudades
> creadas por el Imperio en Germania se mantenían los Templos y
> lugares de culto a los dioses nativos (por ejemplo, Tiw, el
> equivalente a Esculapio, y que a veces camuflaban/romanizaban como
> Marte Leno), y todo esto a plena luz del día, no en misteriosas y
> anónimas ceremonias en la profundidad de los bosques, más bien se
> puede descartar que a los romanos les resultase medianamente
> productivo o interesante desmontar los cultos druídicos. Además, si
> según se dice, tras el desastre de Varo los germanos se crecieron
> un pelín, no parecía inteligente ir tocándoles más las narices por
> un quítame allá esos cultos.


Estoy de acuerdo en que el proselitismo y las pretensiones de exclusividad no son dos defectos de la Religio Romana :-).

jueves, 27 de marzo de 2003

¿Quiénes eran los Lúceres?

La antigua tradición dice que bajo la monarquía romana los comitia curata estaban integradas por 30 curias agrupadas en 3 circunscripciones tribales: los titios, los ramnes y los lúceres.

Existe gran acuerdo entre los historiadores en que los titios serían sabinos (de lengua osca) y los ramnes serían latinos. Sin embargo los lúceres representan un pequeño enigma. A falta de más datos, estimo que estos debía de ser simplemente de origen etrusco y a continuación justifico un poco esta postura

Según F. Bertolini en ningún caso pueden ser de origen etrusco: "Si esto fuera así, la lengua latina debería ofrecernos la clave para descifrar las inscripciones etruscas y contener copia bastante de sus vocablos para ser clasificada de idioma mixto. Pero el latino ni ayuda a explicar el etrusco, ni en su constitución aparece vestigio alguno de mezcla heterogénea; siendo por el contrario lo más caraceterístico de la lengua del Lacio la extraordinaria uniformidad de su estructura, testimonio de la homogeneidad de su formación"

En mi opinión esto es una sandez, porque por lo que sabemos cuando una serie de pueblos conviven el resultado no es una lengua mezcla de las lenguas originales sino más bien un pidgion o criollo (de cuya estructura el latín se aleja). Además creo que sí existen dos características en el latín que muestran una influencia poderosa del etrusco:

(a) Los números duodeviginti '18' y unumdeviginti '19' tienen una peculiaridad en latín que no presenta ninguna otra lengua indoeuropea: ya q como su propio nombre indica se expresan como '2 antes de 20' y '1 antes de 20' una peculiaridad tan extraña que incluso ha desaparecido de las lenguas romandes donde deciomos dieciocho '10 y 8' ... pero si miramos al etrusco vemos que estos número se llaman: thun.em zathrum '19' y esl.em zathrum '18' es decir: 'uno ... veinte' y 'dos ... veinte' (zathrum '20', thu(n) '1', zal /esl- '2', em probablemente el equivalente etrusco del latín de). Como se explica esta coincidencia, en mi opinión solo la presencia de una importante población bilingüe etrusco-latina podría decir en latín duodeviginti y unumdeviginti como calco del original etrusco. (Pensemos que ni las lenguas románicas han consercado esta curiosa manera de expresarlo).

(b) La tendencia del latín a cerrar o en u; como sucede con la terminación indoeuropea *-os > latín -us, podría haber sido influida por el etrusco una lengua que solo tiene 4 vocales /a, e, i, o/ (siendo al parecer esta última un sonido intermedio entre [o] y [u]). Además /a/ etrusca habría sido una vocal posterior (y no central) lo que sugiero que podría confundirse con más facilidad con nuestra [o] y tal vez ramnes sea el resultado un equivalente etrusco de *róm(a)nVs (?) [el acento en etrusco es inical lo que hace q con facilidad se pierdan vovales postónicas: griego Álexandros > etrus. Élchsntr].

Y desde luego, si admitimos que los titios eran sabinos (y por tanto de lengua osca) si aceptamos la premisa de Bertolini deberíamos encontrar una lengua mixta. De hecho la influencia del osco en el latín sería similiar a la del etrusco y solo se nota en unas pocas palabras:

(c) de la palabra indoeuropea *wlkwos 'lobo' tendríamos en latín por evolución fonética regular *vulpos (emparentado con el germánico wolf) y en efecto este parece ser el origen del nombre de otro animal parecido al lobo como es el zorro: vulpes 'zorro'. En ciertas lenguas indeoeuropeas como el griego encontramos una metátesis *wlkwos > *lwkwos > griego lykos 'lobo'. Este parece ser el caso del osco, pero resulta que en latín también tenemos lupus 'lobo' (< *lupos < *lwkwos). Esto requiere una explicación. La posibilidad más razonable es que en cierto dialectos itálicos teníamos *wlkwos y en otros *lwkwos (pero no las dos formas simultáneamente) así el latín tenía la primera de ellas que se especializó para la palabra 'zorro' y habría tomado la segunda del osco para 'lobo' y por eso tenemos en latín el par vulpes / lupus con dos evoluciones fonéticas diferentes (cosa extraña ya que los cambios fonéticos suelen ser regulares y uniformes y tampoco no suelen hacer excepciones o dobles evoluciones).

Claudius Salix Davianus

Aparte de las consideraciones lingüísticas que tú presentas (y que me parecen bastante razonables), creo que hay más razones para sostener la teoría del origen etrusco de los lúceres.

En primer lugar, esta el significado mismo de la palabra "tribus".Probablemente, "tribus" proviene de "tres"; esto es, una tribu es uno de los tres pueblos que conforman la población romana, un "tercio" de la población (en términos culturales, no numéricos). ¿Quienes serían estos tres pueblos de la Roma primitiva, muy probablemente asociados a la división curiata (la más antigua), como tú sugieres?

Está claro que una de las "tribus" eran los latinos. Después de todo, los romanos compartían muchas características (entre ellas, el idioma) con sus vecinos latinos. Es también evidente que otra de las tribus son los sabinos: tanto el mito del rapto de las sabinas como la existencia de palabras y gentes de origen sabino (como los Claudii) lo demuestran. ¿Quienes serán la tercera tribu? Pues descartando los latinos y los sabinos, en el área geográfica de la antigua Roma sólo quedan los etruscos (que dominaban al norte del Tíber).

Además, muchísimas características culturales romanas provienen de los etruscos; desde aspectos religiosos e ideas sobre las divinidades a sistemas de ingeniería y construcción, pasando por la organización política y militar. E incluso la leyenda romana reconoce que hubo reyes etruscos en Roma (tres; según el nunca muy fiable Tito Livio: Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio).

Por lo tanto, me parece innegable considerar a los etruscos como uno de los tres pueblos (tribus) presentes en la tribu original. Las asociaciones que tú presentas entre los pueblos originales y las tribus de los Comitia Curiata (ramnes=latinos o romanos; titios=sabinos y lúceres=etruscos) pueden ser discutibles, pero no la presencia etrusca en la Roma primitiva.

Gnaeus Salix Astur.