Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas antiguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas antiguas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2004

El Vocalismo del Latín tardío

Hemos ido mencionando temas colaterales en los artículos, y tarde o temprano tenía que caer uno sobre el sistema vocálico del latín tardío.

Como sabréis el latín clásico tenía un sistema de 10 vocales /a, a:, e, e:, i, i:, o, o:, u, u:/ . El rasgo de longitud [:] era relevante pero no así el de obertura: Es decir, una vocal podía ser más o menos abierta según el contexto o su longitud pero los hablantes no eran conscientes de eso y no era relevante para ellos.

La historia cronológica de como cambió el latín sería más o menos esta (¡ojo, que esto es sólo mi versión!)

(1) Parece ser que, por los hábitos de pronunciación, el acento latino se fue volviendo más enérgico en la sílaba acentuada tendiendo a alargar la sílaba tónica.

(2) Este énfasis articulatorio hacía que la vocal tónica fuera más clara y las otras se hicieran menos audibles. Concretamente en las otras sílabas el contraste era más difícil de notar. Esto arruinaría el sistema de oposición de longitud, ya que de hecho parece que el acento tendía a alargar a veces la sílaba tónica. Numerosas lenguas como el inglés, catalán o el vietnamita tienen un número mayor de contrastes vocálicos en sílaba tónica que en sílaba átona, con lo cual esto es completamente natural.

Este proceso se había iniciado ya en s. III. La primera referencia que he encontrado (tal vez haya alguna anterior) se debe al gramático Marius Plotius Sacerdos (s. III); habla de la abreviación de las vocales largas a final de sílaba calificándolo de "barbarismus nostri temporis". Él, por tanto, debió empezar en las sílabas átonas en consonancia con lo que sucede en el inglés, el catalán y el vietnamita.

(3) El siguiente paso fue algo fortuito. Por su propia articulación las vocales largas serían un poquitín más cerradas (con la lengua situada más arriba), y al desaparecer la distinción larga breve esto se hizo más exagerado. Fonéticamente podríamos suponer que el sistema pasó fonéticamente a ser algo como [i:, î, e:, ê, a:, â, ô, o:, û, u:] (^ vocal más abierta, : vocal más larga)

Esto provocó cierta confusión en los timbres vocálicos. Sólo el dialecto de Cerdeña, que más tarde se convertiría en el Sardo, conserva el sistema de timbres intactos:

/i, i:/ pasó a ser /i/
/e, e:/ pasó a ser /e/
/a, a:/ pasó a ser /a/
/o, o:/ pasó a ser /o/
/u, u:/ pasó a ser /u/

Pero en el resto de idiomas empezaron a darse confusiones hacia el s. IV. De esta aseveración no tengo referencias, sólo me guío por el sistema del rumano, que es diferente del del resto de lenguas, y por la fecha alrededor de la cual el proto-rumano quedó más aislado del resto del imperio.

A partir de entonces empieza a ser muy frecuente la confusión en los textos de /i/ y /e:/ en /e/ mientras que la /e/ breve pasaría a /ê/ e /i:/ larga quedaría como /i/.

Algo más tarde (tal vez en el s.V) también se confunden /u, o:/ que pasarían a ser /o/. En rumano lo que pasa es que /u, u:/ pasaron a ser /u/ y /o, o:/ se convirtieron en /o/. Pero en el resto del imperio (excepto Cerdeña y probablemente los balcanes) sucedieron estos cambios:

/i:/ pasó a ser /i/
/i, e:/ pasó a ser /e/
/e/ pasó a ser /ê/
/a, a:/ pasó a ser /a/
/o/ pasó a ser /ô/
/u, o:/ pasó a ser /o/
/u/ pasó a ser /u/

Este es ya el sistema que encontramos en Italiano o en Catalán.

(5) Otras lenguas sufrieron además cambios posteriores. El francés /e/ pasó a ser oi... Pero mejor no discuto el francés, que es de los casos más terroríficos.

En castellano suceden cosas más previsibles:
/ê/ tónica pasó a ser /ye/ = [ie]
/ô/ tónica pasó a ser /we/ = [ue].
Y el resto de pares abiertas/largas en sílaba átona se confunden.

Algunas lenguas periféricas como el gallego portugués conservarían diptongos, por ejemplo lat. /au/ pasó a ser /ô/ en la mayoría de lenguas, pero el gallego-portugués exhibe el arcaísmo [ou]: lat. /aurum/ que pasó a ser gall. /ouro/.

Por

Claudius Salix Davianus

viernes, 23 de enero de 2004

Lugo, el dios Lugh, bosques, luces y muchos fonemas

La ciudad gallega de Lugo tenía en tiempos de los romanos el nombre [Lucus]. Se ha propuesto como origen de este nombre el dios Lugh o bien la palabra latina [lucus] 'bosque sagrado'.

Las dos teorías son opuestas, porque Lugh/Lugos, "el brillante", "el joven" (Maponos) *no* es una deidad de los bosques. Es el dios de la luz, de las artes, de los artesanos, de los guerreros jóvenes... En fin, un dios importante :-). La moderna Lyon (Lugdunum) lleva su nombre. El dios de los bosques es Cernunnos, "el cornudo" :-).

Es también el dios de los Comerciantes, siendo el equivalente a nuestro Mercurio o al Hermes Griego. Efectivamente; varios autores clásicos identifican a Lugh con Mercurius. Sin embargo, Lugh no puede ser un dios de los comerciantes; no había "comerciantes" como tales en el mundo celta :-). Aunque, por definición, Lugh conocía todos los oficios en la mitología irlandesa (“Tendrás mejores guerreros, mejores bardos, mejores granjeros, constructores, etc. Pero a nadie como yo que sea todo eso a la vez”).

Lo que desorienta de la palabra latina [lu:cus] (donde a primera /u:/ es larga) es que sólo puede derivar de dos formas de latín prehistórico [*]:
(1) [loukos] 'espacio abierto en el bosque' que dio la palabra [lu:cus] 'bosque sagrado'
(2) [leuk-] 'luz, brillante, blanco' que dio la palabra [lu:c-] 'luz, lucir'.

Parecería más lógico que en un topónimo nos encontráramos a la primera y no a la segunda. Aunque debemos recordar que los celtas usaban para los bosques sagrados la palabra [nemeton], que se parece bien poco a [lucus].

"Nemeton" es un santuario en un bosque; normalmente un claro de bosque. Viene de la raíz [nemet-], que significa "sagrado" (como en el nombre Nemed, padre de una de las míticas tribus invasoras de Irlanda en el Lebor Gabala).

De la segunda forma tenemos palabras curiosas como la latina clásica /lu:na/ 'luna' que deriva de la latina arcaica /lousna/ , que es /*leuksna/ 'luminosa'.

De la segunda forma viene también /Lu:centum/ 'Alicante'. sólo que ésta nos llegó a través del griego /leuké/ (=blanco).

"Lugh" (luj) es el nombre gaélico irlandes del dios. Su nombre en el Pais de Gales (britónico) es muy similar: "Lleu" (jleu). En cualquier caso, quiere decir "el brillante", así que es muy probable que provenga de la raíz [leuk-].

Lo que más sorprende de la palabra celta [lugh] es esa [u]. Porque la /*eu/ debería haber evolucionado.

Al menos en goidélico habría evolucionado a /o:/ o tal vez a /ua:/. Claro que en galo /Lu:gdu:nom/ significa 'fortaleza de Lugh'

Según el amigo Watkins y su diccionario que tanto te maravilló, referente al segundo miembro del término: *dheuH- To close, finish, comme full circle. 1. Suffixed zero-grade form *dhun-no- (con u larga) ([dhuH-no-) enclosed, fortified place; hill-fort. a. (que no inetresa) b Celtic *dunum (con u larga) hill, hill fort. (i) LYON, from Gallo-latin Lugudunum, "fort of Lug" (Lug, Celtic deity).

Por cierto que una traducción del galo sería inicialmente 'hijo'. ¡Como el escocés [mac-] o el oghámico [maqq(os)]!. En celtíbero no sabemos si está testimoniado pero deberíamos esperar algo como [*ma.ku-].

En Irlanda y en Gales, algunos apellidos y nombres llevan un prefijo muy similar al "mac" escocés. Se trata de:
- en Gales: "ap" (como en Gwyddno ap Peredhur, Gwyddno el hijo de Peredhur).
- en Irlanda: "o" (como en O'Donnell). Aunque éste último significa "nieto de".

Claro que nadie piense tampoco que la lengua celta de tierras gallegas tenía que ser el celtíbero. ¡Existe una tendencia a llamar celtíbero a cualquier lengua celta de la península, lo cual es una mala práctica! Los Celtíberos eran *una* de las tribus de Hispania; en concreto, la de los habitantes de Numantia.



Por Cl. Salix Davianus, Gnaeus Salix Astur y Fabius Salix Lucentinus.


[*] el latín prehistórico es el latín antes de los documentos escritos, no el de los flinstones romanos! ;_)

martes, 13 de enero de 2004

Celtismos y otras gaitas

Es interesante esto de que ciertas zonas periféricas conserven ciertos rasgos arcaicos. Es un hecho que también se da en otros campos.

Ya que nos ponemos hablar de gallegos podemos hablar de otro arcaísmo: La gaita, que es un instrumento cuyo pasado se pierde en la noche de los tiempos.

Sobre la gaita hay tesis de lo más absurdo: Que si es prerromana o si su presencia en Galicia se debe a esos inmigrantes de las islas británicas q llegaron a la costa cantábrica de Galicia allá por el s. IX..

En realidad, la conexión entre la gaita y la "cultura celta" es una falacia. La gaita era un instrumento muy común en la Europa y el Mediterráneo de la Edad Media. El hecho de que sólo se haya conservado en la cultura popular de algunas regiones (que *no* coinciden con las regiones "célticas" de Europa; no hay gaitas ni en Bretaña ni en Gales ni en Cornualles, y sí las hay en Marruecos y en algunas regiones de Italia) se debe más a la casualidad que a una inexistente "conexión céltica".

Aún más, se piensa que los actuales pueblos celtas que usan la gaita lo hacen... ¡Por influencia romana! Pues parece que fueron las legiones las que extendieron su uso. Los celtas tocaban el arpa como instrumento cotidiano (y una especie de cuerno-trompeta en la guerra). Todavía hoy el arpa es parte del escudo de Irlanda.

Por Gnaeus Salix Astur.

Con la colaboración de Cl. Salix Davianus y Galaicus

lunes, 12 de enero de 2004

Gregorio de Tours, Justiniano y la conjugación latina

¿No os habéis preguntado nunca por qué algunos tiempos verbales son tan diferentes en Latín de cómo son en las lenguas románicas?.

Por ejemplo el pretérito perifrástico (haber + infinitivo) es:

castellano -- he, has, ha, hemos .... amado
francés -- je ai, tu as, il a, nous avons ... aimée
italiano -- ho, hai, ha, abbiamo ... amato
gallego -- amei, amache, amou, amamos
portugués -- amei, amou, amou, amamos

Esto contrasta con el latín [amavi, amaviste, amavit, amavimus ...], ¿verdad?

(Ni en gallego ni en portugués existe este tiempo tan "nuevo" ya que se originan de la misma lengua, el galaico-portugués medieval, que nunca lo tuvo. Otro rasgo de arcaísmo periférico :-) En su lugar se usa el imperfecto -amaba, etc..- y el indefinido -amei, amaste, amou, etc-)

O que decir del futuro (infinitvo + é, ás, á, ....):

castellano -- amaré, amarás, amará, ...
francés -- j'aimarai, tu aimeras, il aimera, ...
italiano -- amerò, amerai, amerà, ...
gallego -- amarei, amarás, amará, amaremos, amaredes, amarán.
portugués -- amarei, amará, amarão,...

Esto también contrasta con el latín [amabo, amabis, amabit, ...], ¿verdad?

Os proponemos una idea de como ocurrió (luego examinamos los datos disponibles):

1.- Por el siglo IV los cambios fonéticos hacían potencialmente confundibles las formas latinas de pasado [amavis, amavit] con las de futuro [amabis, amabit]... ¡Esto era un problemilla a la hora de expresarse, claro!

2.- A partir de ese momento pudieron surgir formas perifrásticas con el verbo haber con sentidos parecidos, pero que eliminaban la ambigüedad.

3.- Hacia el s. V d.C. (¡Antes de la caída de Roma!) la forma de pasado debió quedar substituida por formas perifrásticas [haber + infinito]. Hacia el s. VI d.C. existen ya datos de que el futuro era [infinitivo + haber].

Como vamos a mostrar, no es que en el s.V estuvieran demasiado ocupados con los godos ;-) como para estudiar bien el latín y por eso el Latín se transformó de golpe. No, ni mucho menos.

Vayamos primero a por el pasado. Históricamente la forma perifrástica procede de una perífrasis antigua que originalmente no tenía el valor de pretérito, y que encontramos, por ejemplo, en Cicerón:

(ejemplo 1) sin autem ... nondum eum satis habes cognitum ...
'pero si no ... lo tienes conocido todavía suficientemente ...'

Esta forma podríamos haberla traducido también como ' pero sino ... lo has conocido ...'

Vemos que esta perífrasis no está exenta de cierta ambigüedad. Esta ambigüedad parcial en ciertos contextos fue la que permitió que la perífrasis adquiriese el valor de pretérito.

Unos siglos más tarde encontramos una mayor ambigüedad (ejemplo 2a) e incluso un uso esporádico de la forma con valor inequívoco de pretérito (ejemplo 2b).

Así en la Historia Francorum de Gregorio de Tours (Turonum) (s. V d.C.) leemos:

(2a) Scis enim quod fodus inter nos initum habemus.
'Sabes, pues, que hemos/tenemos concluido un pacto entre nosotros.'

(2b) Ecce episcopum ... invitatum habes, et vix nobis supersunt quattuor vini amphoræ.
'Mira por dónde has invitado al obispo, cuando apenas nos sobran cuatro ánforas ...

En tiempos de Gregorio de Tours el valor de la forma, ya de pretérito, ya de 'tener + participio', parece bastante libre. ¡¡Por lo tanto cabe suponer que la forma verbal moderna ya estaba extendida en la lengua hablada!!!

Seguramente Gregorio de Tours, que por lo que sabemos no se interesó especialmente en la lingüística, no fue nunca del consciente de que gracias a él y a su obra podemos datar la fecha más o menos definitiva de cuándo puede darse por casi completado el cambio de conjugación de pretérito sintético a perifrástico en latín.

Sé que hasta aquí mi historia parece caprichosa ¿Por qué narices un tiempo verbal que había funcionado tan bien como [amavi] 'he amado' tenía que desaparecer así, de repente, convirtiéndose en una cosa más larga como [habeo amatum] 'he amado' [o 'ya lo tengo amado'].

El caso es que si miramos la segunda y tercera personas [amavis, amavit] 'has amado, ha amado' vemos que tenía cierto riesgo de ser confundido con [amabis, amabit] 'amarás, amará' debido a cambios fonéticos.

Así que una forma fonéticamente diferente venía de perlas para eliminar la ambigüedad. Como esto sucedió muy poco a poco no es raro también hubiera una tendencia a substituir este futuro latino por lo que tenemos en las lenguas románicas.

De hecho, una anécdota ocurrida durante el reinado del emperador Justiniano ilustra esto.

Se dice que el rey sasánida había proclamado sobre la ciudad de Darás [non dabo] 'no la daré' (usando una forma perfectamente clásica, típica de alguien que ha estudiado latín de libros).

A lo que el emperador Justiniano, haciéndose eco de la forma vulgar de futuro, contestó [dar has] (dare habes 'tienes que dar[la]'). Que es un juego de palabras con el nombre de la ciudad de Darás.

¿Interesante, verdad? ¿Quién iba a pensar que el tratar inconscientemente de evitar una ambigüedad pudiera dar tanto de si? Bueno, hay otras ambigüedades que dieron mucho de sí en las lenguas románicas y produjeron cambios profundos. Pero eso quede para más adelante.

Por Cl. Salix Davianus

Con la colaboración de Galaicus y Antonius

viernes, 9 de enero de 2004

En las provincias se inventa menos (lingüísticamente)

Hoy comentaremos una curiosidad sobre el latín. Discutiendo en una lista de Internet, se propuso la idea de que el grado de innovación o cambio en el latín de una zona dependía de su cercanía a Roma.

La idea consistió en esto: Cuanto más lejos de Roma, más innovaciones en el lenguaje.

Como ejemplo se dio la palabra para 'comer al medio día' Esta palabra se dice en los distintos idiomas:

- Francés antiguo [disner] (francés moderno [dîner])
- N. de Italia [disnare]
- Catalán [dinar]

Se sostenía lo siguiente: "No sería casual que encontráramos una isoglosa de [disnare] que abarcara el norte de Italia, la Galia y el arco mediterráneo de la Península Ibérica, zonas mejor comunicadas con la metrópolis, cuna de innovaciones."

Este argumento es una variante más del de siempre: Decir que el italiano es la lengua más cercana al latín, y que los hispani, los portugueses y los rumanos hablábamos el peor latín del imperio.

Pero es que resulta que eso no es así. De hecho, estas zonas periféricas contienen arcaísmos que desaparecieron en el dominio más central. Es decir, que parece que de las innovaciones no se puede culpar precisamente a los periféricos :-)

¡He aquí unas pruebas de que todo eso son tonterías, y que los periféricos son con frecuencia (por lo menos en cuanto al léxico) los más conservadores de todos!:

castellano latín Clásico / latín tardío italiano catalán francés gallego
temor timor / *pavore paura por peur temor
hablar fabulari / parabolare parlare parlar parler falar
hervir fervere / *bollere bollire bullir bouillir ferver


Y seguramente me dejo otros arcaísmos del castellano con respecto al latín clásico. Esto significa que los tipos que estaban más en contacto con la capital innovaron más que los conservadores provincianos.

No sé si puedo hablar en general pero me da la impresión de que en general las áreas periféricas tienden a conservar algunas formas léxicas más arcaicas, aunque suelen alejarse más fonéticamente del dialecto medio.

El castellano de América, por ejemplo, contiene arcaísmos que desaparecieron del castellano europeo.

Hablando de arcaismos en periferias, se dice que el gallego es de las lenguas latinas más conservadoras con respecto a la original. Estos ejemplos lo demuestran, como otras curiosidades.

Una de ellas es que en las montañas de Ourense y gran parte de la provincia no existe el extendido adverbio "dónde". Los paisanos te preguntan por ejemplo ¿U-la tua casa? (¿Dónde está tu casa?). Una clara pervivencia del "Ubi" latino.

O la palabra gallega "lar" (chimenea del hogar y por extensión de significado el hogar mismo). Que se remonta al antiguo "lararium" que había en cada casa romana y que en la zona galaico-romana estaba junto al fuego del hogar. Es curioso que los gallegos digan todavía hoy en día "o meu lar" (mi lararium, el altar de los dioses lares) al referirse a su casa. Si eso no es arcaísmo...

Aunque me da que esto de la periferia es un caso general, recordemos el inglés de escocia (que contiene rasgos superarcaizantes). O el moderno islandés, que en realidad es noruego antiguo muy poco cambiado, mientras que los dialectos noruegos de Noruega (propiamente dicha) han sido tan innovadores que esa lengua ahora es ininteligible con el islandés, más inalterado.

En fin espero que los privilegiados que viven más cerca de la Città, capitale spirituale de l'imperio, piensen un poco sobre las ironías lingüísticas que encierra todo el tema del Latín

Por Cl. Sl. Davianus,

Con la colaboración de Sparsus y Galaicus

lunes, 5 de enero de 2004

Mapa de pueblos hispanos

En mi afán por convertir la mucha información textual existente en información en forma de mapas electrónicos consultables en internet, he estado trabajando en un mapa lingüístico de la antigua Hispania (c. 250 a.C.).

En él también he tratado de representar las "fronteras" aproximadas entre los territorios ocupados por las diversas etnias. La información que he usado es básicamente la escrita de los autores clásicos, los testimonios monetales y epigráficos y la existencia de accidentes geográficos o barreras naturales que
pudieran haber hecho efectivamente de frontera lingüística y étnica.

El resultado de todo esto puede verse en el siguiente enlace:

http://www.geocities.com/linguaeimperii/Iberian/iberian-map.gif




En cuanto a los nombres de la etnias marcados con códigos en el mapa anterior, las correspondencias de los códigos con los nombres de las etnias se pueden encuentrar en el siguiente enlace:

http://www.geocities.com/linguaeimperii/Iberian/iberian_es.html

Siguen algunos comentarios:


1. NÚMERO DE LENGUAS

Aunque no conocemos el número exacto de lenguas diferentes que se hablaban en la Hispania prerromana en vísperas de la conquista de esta. Como se argumenta en un mensaje mío (archivo de diciembre del Blog de NR-Hispania), en la península ibérica, a juzgar por su extensión, y el número de etnias presentes esperaríamos tener unas 20 lenguas diferentes (existirían varias lenguas celtas, y muy posiblemente diferentes lenguas ibéricas).

Desgraciadamente no tenemos testimonios directos más que de las etnias existentes y su ubicación aproximada. Los testimonios arqueológicos hasta ahora nos han servido para ubicar con certeza unas pocas ciudades más, y por tanto delimitar mejor el territorio pertenciente a dichas etnias.

Las acuñaciones de moneda y las inscripciones epigráficas son también testimonios que nos pueden ayudar a delimitar los territorios ocupados por los diversos pueblos. En general no conocemos la
etnicidad de muchas tribus con certeza ni tampoco su adscripción a grupos étnico-lingüísticos mayores.

Convencionalmente se usan los siguientes criterios para determinar su etnicidad:

(1) El testimonio de los autores clásicos
(2) La toponímia existente en su territorio, que en general nos informa de la lengua que hablaban
(3) Las inscripciones monetale sy los testimonios epigráficos directos.

2. SOBRE VASCONES Y MALLORQUINES

En el área A2, poblada por los vascones existen diversidad de testimonios, que no permiten conjeturar con mucha seguridad la etnicidad de los pueblos que poblaban dicha región. Para empezar tenemos en esa zona tanto testimonios de topónimos de tipo celta, como topónimos del tipo ili-/ilu- asociados normalmente a pueblos ibéricos, además de dos nombres seguros como Bols'kan (> Osca > Huesca) interpretado como ibérico y Bars'kunes (> Vascones) para el cual algunos han sugerido etimologías célticas poco fiables.

En cuanto a la isla de Mallorca en las Baleares sabemos que estuvo poblada desde antiguo por los pueblos
responsables de la cultura talayótica (1200 a.C. - 650 a.C.) que algunos conectan con la cultura almeriense del El Argar. En cualquier caso su lengua o lenguas serían una lengua diferente de las lenguas peninsulares, incluso es posible que no tuviera ningún tipo de parentesco genético con ellas (tampoco
tenemos testimonios ni toponímicos, ni referencias en los clásicos, que nos den indicio alguno sobre la adscripción étnico-lingüística de los mismos.


3. EPIGRAPHIA HISPANICA BREVIS

Finalmente un comentario sobre los testimonios epigráficos en la península, que son de 6 tipos:

1) Inscripciones Sudlusitanas o Tartésicas.

En alfabeto autóctono, de la península. Si bien alguno de los signos de este alfabeto son reconociblemente de origen fenicio: así [t] fue usada para escribir [ta] y [t'] fue usada para escribir [te], etc, etc.

Sin embargo el sistema sudlusitano se basa en un principo de escritura diferente, ya que el sistema fenicio es puramente alfabético (sin letras para las vocales) mientras que la mayoría de sistemas de la península ibérica incluyendo el sudlusitano que parece ser el origen de ellos, es semisilábica: las sonorantes y vocales tiene signos independientes, mientras que los grupos oclusiva + vocal tenían signos propios.

La lengua en que están escritas estas inscripciones es una lengua conocida como sudlusitano, no bien conocida, que parece claramente diferente del ibérico.

2) Inscripciones en alfabeto ibérico meridional.

Usan lo que parece ser unavariante evolucionada del alfabeto sudlusitano, la lengua en que están escritas
estas inscripciones es una forma de ibérico. Se mantienen las limitaciones de la escritura sudlusitana, si bien se cree que esta escritura nativa estaba perfectamente adaptada a la lengua ibérica. Así parece que la escritura nativa sería especialmente económica para escribir el ibérico, al usar siempre un menor número de signos que una escritura alfabética.

3) Inscripciones en alfabeto ibérico septentrional.

Inscripciones en un alfabeto similar al anterior y en lengua ibérica, solo unos cuantos signos difieren en
ambas escrituras.

4) Inscripciones ibéricas en alfabeto griego.

Son muy interesantes lingüísticamente porque parecen estar escritar en lengua ibérica, pero usan la
escritura alfabética griega, lo cual nos permite ver la presencia de ciertos sonidos que no son distinguidos por la escritura ibérica nativa.

5) Inscripciones celtibéricas.

Usan el mismo alfabeto que las inscripciones en alfabeto ibérico septentrional, pero la lectura de las mismas revela que se trata de una lengua diferente, que contiene terminaciones típicamente indoeuropeas. Puesto que todas estas inscricpiones parecen asociadas a pueblos llamados celtíberos por los autores clásicos, llamamos celtíbero a la lengua de estas inscripciones.

Debido a que el celtíbero es una lengua céltica pero usa un alfabeto pensado seguramente para otra lengua, existen ciertas incertidumbres sobre los sonidos ibéricos y las convenciones que se seguían para superar las limitaciones del alfabeto semisilábico. (sobre el celtíbero ver: http://www.geocities.com/linguaeimperii/Celtic/celtiberian_es.html).

6) Inscripciones lusitanas.

Son solamente tres inscripciones en alfabeto latino y que datan de una fecha muy posterior a la conquista romana. No existen demasiadas dudas de como deben leerse dichas inscripciones, que parecen mostrar
una lengua indoeuropea, que tiene una apariencia celtoide, pero existen buenos motivos lingüísticos para creer que no es una forma de celta. (sobre el lustiano ver: http://www.geocities.com/linguaeimperii/Celtic/lusitan_es.html).


Por Claudius Salix Davianus



PD: Sobre epigrafía de la península ibérica es muy recomensable la página de
Jesús Rodríguez http://www.webpersonal.net/jrr/indice.htm

martes, 23 de diciembre de 2003

Lenguas Conocidas y Desconocidas en la Europa y la Hispania Prerromanas

Todos conocemos el concepto de “diversidad lingüística”, de forma intuitiva. Una forma de medirlo científicamente es el parámetro A = área en km2 / num. de lenguas de la zona.

¿Cómo sería la diversidad lingüística antes de la conquista romana? Si lo supiéramos, esto podría darnos una idea mejor de lo fácil que era entonces hablar, viajar, comunicarse... ¡O conquistar!

En la Europa más Antigua, antes de la conquista romana, las estructuras de los estados eran reciente y solo existían jefaturas. Esto significa que hasta cierto punto podemos fiarnos de lo que sucedió en zonas con una historia política similar para extrapolar a la Europa Antigua.

Basándome en esto, vi que la diversidad lingüística aparecía ligada a dos factores:

(1) Existencia prolongada de estructuras estatales amplias

La existencia prolongada de un estado fomenta la homogeneización lingüística. Esta es una razón por la cual Europa presenta una diversidad mucho más baja que la selva Amazónica, Papua Nueva Guinea o la mayor parte de África.

(2) Que las zonas en cuestión sean “zonas nucleares”, a partir de las cuales se extiendan familias lingüísticas enteras

La diversidad lingüística es mayor en las zonas donde nacen las familias lingüísticas. Esta es una razón por la cual el N. de Camerún (centro donde se originaron las lenguas bantúes), el Cáucaso o el N. de Filipinas (centro donde se originaron las lenguas malayo-polinesias) tienen una diversidad lingüística muy superior a las zonas adyacentes.

Con estas premisas, he calculado los valores de diversidad lingüística que sería razonable esperar para la Europa Antigua:


(a) Zonas nucleares de expansión de pueblos en zonas adyacentes a Europa

Con el nivel de organización que tenían estas áreas cabe esperar que una lengua-prototipo tuviera una extensión típica de A = 5 000 o 10 000 km2.

La única zona que se ajusta razonablemente bien a esta estimación es la zona del Cáucaso, con unas 50 lenguas en unos 360 000 km2. Por lo que sabemos de los pueblos caucásicos, éstos son autóctonos del propio Cáucaso. La alta diversidad lingüística de la zona se debe a que con el tiempo se da de forma natural un proceso progresivo de fragmentación. Este proceso se ve contrarrestado normalmente por las organizaciones estatales, pero en el Cáucaso no ha habido grandes imperios que borraran esa diversidad, uniformizando la zona y por tanto reduciendo significativamente el número de lenguas.

Es decir que la zona del Cáucaso encaja más o menos bien en lo que podemos inferir de otras partes del mundo.


(b) Europa pre-romana (Hispania, Gallia e Italia)

Con el nivel de organización que tenían estas áreas (feudo o jefatura) cabe esperar que una lengua-prototipo tuviera una extensión típica de A = 20 000 o 30 000 km2.

De acuerdo con esto, el número de lenguas claramente distintivas que correspondería a esta zona sería mayor de las que conocemos.

En realidad tenemos pocos datos de las lenguas de la Europa prerromana: Sólo existen inscripciones acreditativas de una fracción de las mismas. Pero podemos ver que allí donde los datos históricos tienen suficiente densidad las estimaciones encajan con el número contabilizado de lenguas:

Área

N lenguas estimado

N lenguas conocido [*]

Tribus / Etnias

Hispania

590 000 km2

20-30

4

Celtíbero, Ibérico, Lusitano, Tartesio

>40

[15 grupos]

Gallia

660 000 km2

22-33

3

Aquitano (vasco), Belga, Galo

> 6

Italia

250 000 km2

8-12

12

Etrusco, Falisco, Latín, Lepóntico, Ligur, Mesapio, Osco, Piceno N., Piceno S., Rético, Umbro, Venético

23

Sicilia + Sardinia + Corsica

60 000 km2

2-3

Elimio – Sicano, Nurago, Sículo

> 5

Britannia + Irlanda

310 000 km2

10-15

3

Británico, Goidélico, Picto

>15



Puede verse que las estimaciones se confirman como correctas para las áreas que están muy bien documentada antes de la conquista romana, como Italia y las islas del mar Tirreno. En estas zonas el número de lenguas estimado por su nivel de organización coincide con el de lenguas conocidas casi a la perfección.

En zonas mal documentadas como Hispania y Britannia sabemos los nombres de algunos pueblos y tribus pero bastante poco sobre si tenían lenguas diferenciadas o no. Las lenguas que supuestamente hablaran no existen a efectos del cuenteo, ya que no nos ha llegado ninguna inscripción de ellos.

De todas maneras, el hecho de que allí donde sí tenemos datos el número de lenguas fuera sustancialmente mayor y además coincida con las estimaciones me hace pensar que la diversidad lingüística de la Europa prerromana era mayor de lo que comúnmente se ha supuesto. ¿No os parece?


Las Divisiones Lingüísticas en Hispania

Hay que tener en cuenta ciertas consideraciones especiales en el entorno de la cultura celta para estas estimaciones.

Cada tribu céltica tenía su propio dialecto. Esto lo sabemos por varias razones: No sólo era lo que ocurría siglos después en la Edad Media, sino que además es lo que mejor explica las confusiones e incomprensiones que produjo el complicado sistema tribal entre los autores clásicos.

Claro que de los propios autores clásicos sabemos por ejemplo que pueblos como los arévacos (los de Numancia), los Belos y los Tittos tenían un origen común y estaban unidos por lazos de sangre. Es posible, por lo tanto, que algunos grupos muy estrechamente emparentados tuvieran muchos componentes de sus lenguas en común. Seguramente hablaban dialectos muy parecidos entre sí, que en muchos casos serían incluso mutuamente inteligibles.

Además , en el mundo céltico sí había estructuras por encima del nivel tribal. La clase sacerdotal mantenía organizaciones intertribales. Por lo tanto, el número calculado debería tener en cuenta esta condición homogeneizadora.

Esto no es nada raro. En Hispania concretamente el modelo de estado celtibérico es bastante curioso. No era contradictorio que una etnia estuviera dividida en varios estados independientes, sin que eso afectara a su sentido de etnia como tal.

Tal división era típica del mundo celta. Un territorio ocupado por una tribu quedaba dividido entre los diferentes "clanes" de una misma tribu. Eran estados independientes, aunque conservaban un sentimiento de etnia y, en algunas ocasiones, tratados de paz y cooperación.

La religión siempre ha sido uno de los factores más importantes para la identidad de una etnia. Otros factores son los dialectos muy similares y las costumbres e historia comunes. Por supuesto, los pueblos célticos fueron experimentando bastantes transformaciones en su cultura a medida que una urbanización de origen mediterráneo fue extendiéndose, suplantando las antiguas aldeas por grandes centros de población. Esto hizo que la unidad política fundamental pasase de ser el "clan" a ser la ciudad estado. Es posible que las ciudades de Italia fuesen fruto de un proceso muy similar.

Recordemos que en la Roma primitiva por encima de las divisiones tribales (Ramnes, Lúceres y Titos) primaba la unidad de la ciudad. Las ciudades de Italia parecían ser más bien estados integradores no asociados a etnias concretas, mientras que en Hispania parece ser que todas las ciudades eran monoétnicas.

Entre los celtas de Hispania los dos niveles (religión-nación/estado-etnia) se superponían. Aunque algunas etnias como los Ólcades tenían una única ciudad estado mientras que otras etnias como los Vacceos tuvieron desde siempre diversas ciudades estado. Pallantia, Septimanca, Salamantica, Cauca y Rauda eran ciudades vacceas.

Otros pueblos hispanos muestran variaciones a lo largo de su historia. Originalmente en el territorio de los Sedetanos solo existía la ciudad de Sedeis, pero más adelante encontramos varias otras ciudades independientes como Alaun, Saltuie o Lacine.

Dado que por otra parte no existía un estado arévaco, o un estado celta, es innegable que debían existir algún otro factor de cohesión étnica que como en el caso de los Galos bien pudo ser desempeñado por la religión. Claro que me gustaría saber más concretamente sobre cómo, existiendo unidades políticas independientes, se mantenía aún así la identidad étnica. ¡Eso nunca ha sido suficientemente explicado!

Tal como explico en otro artículo, el número de las lenguas de la Hispania que están claramente atestadas y cuya existencia como lenguas distintivas está fuera de toda duda me parece pequeño. Pequeño al menos para un territorio de la diversidad étnica y cultural de una Hispania en la que la mayoría de pueblos solo tenían una organización estatal embrionaria, cuando no era se trataba simplemente de una jefatura.

Yo propongo una hipótesis sobre las agrupaciones que considero que podrían tener las lenguas independientes que no conocemos en la Hispania prerromana.

En la Hispania prerromana teníamos en torno a 50 unidades étnicas (jefaturas o tribus). ¿Significa esto que había 50 lenguas? ¡Obviamente, no! Sabemos que algunas de ellas eran meras divisiones tribales que no suponían cambio de lengua. Mi estimación para una zona como Hispania es que debían existir entre 20 y 30 lenguas diferenciadas. Esto no significa que fueran lenguas ininteligibles sino solo diferenciadas entre sí.

Aquí tenéis algunas de las posibles agrupaciones lingüísticas (algunas de ellas confieso altamente tentativas):

Grupo Lingüístico

Etnias englobadas

Estimación de lenguas

I Hispánico Nororiental

Caristios, Vardulos, Vascones

No existen evidencias suficientes de que estos pueblos fueran de lengua celtibérica. Es posible que hablaran algún tipo de lengua sud-aquitana. Aunque esto es una hipótesis muy tentativa, claro.

II Vacceo

Vacceos, Cantabros, Lugones

Se ha discutido bastante sobre si los vacceos fueron una etnia o simplemente una etnia “celtizada”. García Bellido señala que la única alusión a los vacceos como celtíberos encontrada en Apiano se debe a una incorrecta traducción de <héteron génos Keltibéron> 'de diferente de los Celtíberos'.

III Nor-Celtíbero

Autrigones, Berones, Turmogos, Suessones / Sussetanos

IV Celtíbero
(propiamente dichos)

Arevacos o numantinos, Belos, Lobetanos, Lusones, Ólcades, Pelendones, Tittos, Turboletas, Beribraces

Este grupo no presenta mayores problemas. Existen inscripciones suyas, que conocemos como inscripciones celtibéricas. Y la proximidad cultural y geográfica de los mismos no nos hace dudar de que pertenezcan a grupos diferentes.

V Carpetano

Carpetanos

Éstos ocuparían una extensa zona en el centro de la península. Opinar sobre hasta qué punto su lengua es diferente del celtíbero me parece altamente especulativo.

VI Céltico sudoccidental

Celtici, Celtici Baetici

Sus nombres parece indicar que son etnias celtas adyacentes a zonas con lenguas no celtas como el Lusitano y el Tartesio. Por eso no me parece probable que se tratara de una lengua desconectada del núcleo celtibérico principal, aunque podría presentar importantes diferencias con el celtíbero.

VII Galaico-Astur

Astures, Artabros, Galaicos Bracarenses, Galaicos Lemavos, Galaicos Lucenses, Gigurros

En esta región Untermann señala la presencia de etnónimos comunes.

VIII Lusitano

Lustianos, Vettones

Como contamos con 3 inscripciones lusitanas estamos en condiciones de reconocer esta como una zona lingüística diferenciada

IX Sudlusitano o Tartesio

Turdetanos, Túrdulos

Existen inscripciones sudlusitanas que se han querido identificar con la cultura de Tartesos. No está clara la filiación de las lengua de estas inscripciones. El término sudlusitano no indica especial parentesco con el lusitano, se trata de un criterio meramente geográfico.

X Ibérico septentrional del litoral

Cessetanos, Elisices, Indigetes, Lacetanos, Laietanos, Sordones

Esto es lo que corresponde más o menos con los grupos geográficos de inscripciones ibéricas B y C de Untermann.

XI Ibérico septentrional del Interior

Ausetanos, Ausetanos del Ebro, Castellani, Ceretanos, Ilergetes, Sedetanos

Esto es lo que corresponde más o menos con los grupos geográficos de inscripciones ibéricas D y E de Untermann.

XII Ibérico levantino

Contestanos, Edetanos, Ilercavones

Esto es lo que corresponde más o menos con los grupos geográficos de inscripciones ibéricas F y G de Untermann.

XIII Ibérico meridional

Bastetanos / Mastetanos, Bástulos, Oretanos

Esto es lo que corresponde más o menos con el grupo geográfico de inscripciones ibéricas H de Untermann.




La celticidad de los grupos I y II no está clara, pero de los grupos III-VII no tenemos por qué dudar de su celticidad. El lusitano, sin ser una lengua celta, presenta un aspecto celtoide (y claramente es una lengua indoeuropea), por más que se admite que no derivaría del proto-celta sino que sería más bien una lengua hermana del proto-celta. En cuanto al Sudlusitano, éste no parece céltico ni ibérico. En los grupos ibéricos confieso que las subdivisiones son un tanto más artificiales y altamente tentativas.


¡Espero haber logrado aportar algo nuevo al tema!


Por Claudius Salix Davianus

Con la colaboración de Gnaeus Salix Astur

lunes, 15 de diciembre de 2003

El griego en la Antiguedad, la mujer de Aníbal y mucha lingüística

El griego era la lengua franca principal de casi toda la antigüedad. Es normal que la gente culta de casi todas partes lo hablase.

Se dice que César escribía sus mensajes en griego durante la Guerra de las Galias. No sé cuánto de cierto habrá en esto, pero es natural preguntarse por qué César haría algo así.

Desde luego, es bien sabido que los romanos cultos eran prácticamente bilingües en griego, y que era una lengua que apreciaban mucho. No pocos escritores romanos escribieron una parte importante de su obra en griego.

Por lo tanto, es posible que César escribiera en griego simplemente porque le apetecía.

Incluso posteriormente algunos escritores romanos no llegaron a ser bilingües en latín y griego por falta latín :-) . Por ejemplo se dice que Ammianus, el biógrafo del emperador Juliano, tenía un latín bastante malo. Pero eso es normal: En aquella época, y en el Imperio Oriental, todos tenían más de griegos que de romanos

Hay una teoría que afirma que César escribía en griego para que los galos no comprendiesen sus mensajes en caso de ser interceptados. Creo que es una idea un tanto ridícula. Si bien es cierto que el galo era bastante similar al latín, la inmensísima mayoría de los galos era completamente analfabeta. Y entre aquellos que sabían leer y escribir, es muy probable que sí pudiesen hacerlo en griego, dado que la colonia griega de Massilia tuvo una gran influencia mercantil y cultural en toda la Galia desde mucho antes de que llegaran los romanos.

¡Incluso es posible que supieran leer los caracteres griegos y no los latinos! Muchas de las inscripciones galas del sur que nos han llegado no usan el alfabeto latino sino griego (que es el que usaban los druidas). Fue sólo más tarde, con el tiempo, cuando aprendieron a usar el alfabeto latino. Fue la puerta al Mediterráneo y a los objetos de lujo de su aristocracia, así que es normal que estuvieran algo helenizados.

Esta helenización de los pueblos “bárbaros” sólo se daba, por supuesto, en zonas dentro de su área de influencia mercantil. Por ejemplo, en Hispania los Astures utilizaban el alfabeto latino, que era el que les “quedaba más cerca”.

El fenómeno de la helenización se dio también entre los púnicos. Aníbal tuvo preceptores griegos de pequeño, y por las noticias que tenemos en su casa se usaban el púnico y el griego.

Aunque no sé en qué lengua hablaría con su mujer, que era guapa, de Jaén y se llamaba Himilke (= Similke).

Consta que Aníbal hablaba el Turdetano-Tartesio, que presumiblemente habría sido la lengua de los oretanos (Similke era una princesa oretana). Al fin y al cabo, Aníbal estuvo viviendo desde los nueve años en el sur de Hispania, así que bien podía entender el turdetano y seguramente hablarlo de forma más o menos correcta.

Pero sobre Himilke quedan dos preguntas científicas y sesudas que dejamos a los lectores como historiadores de pro:

(1) ¿En qué idioma hablaba con su cónyuge Aníbal? Porque aunque él supiese turdetano, quizá ella no lo sabía. El turdetano era sólo una de las lenguas del sur de Hispania, pero había otras

(2) ¿Estaba buena la tal Himilke? Aníbal, era un general rico y respetado: Debía suscitar las pasiones de más de una mujer hispana. Pero quizá se casó con ella solo para marcarse un puntillo diplomático con la nobleza. Aníbal y su padre Hamilcar habían establecido una red de alianzas en el Sur de la Península Ibérica a la que posiblemente un matrimonio con la realeza tribal local no haría más que potenciar.

De hecho otros familiares de Aníbal también se casaron con "princesas" oretanas (siguiendo el ejemplo de los conquistadores macedonios de Asia que acompañaron a Alejandro Magno).

Aunque no está claro que a los oretanos se les clasifique como ibéricos correctamente. Claro que me imagino que lo que sucede es que a falta de datos se adopta el criterio de que todo lo posterior al siglo V a.C. se le llama ibérico y todo lo anterior si está en el sur se le llama tartesio. Pero eso es un mal criterio, que conste.

Hoy en día (por lo menos en Occidente) están muy de moda las bodas 'por amor' y en general éstas se celebran por decisión propia de los contrayentes (o por lo menos de la parte femenina). La familia no tiene mucho que decir al respecto, pero esto no era así en la antigüedad, o por lo menos en Roma, Grecia y Cartago. Este tema merece todo un artículo por separado.

Si no me equivoco nuestro ilustre “escribo-una-cosa-pero-hago-otra” Lucio Anneo Seneca tenía una madre de la nobleza turdetana (aunque no tenemos constancia oficial del asunto, y pedimos ayuda al lector). Es curioso que las turdetanas estén tan bien representadas en la historia antigua: La esposa de Aníbal y la madre de Séneca.

Además, Jaén no queda lejos de Cádiz, y las bailarinas gaditanas (puellae gaditanae), tenían fama de chicas imponentes y muy "liberales".

Atención, que vamos a realizar unas puntualizaciones lingüísticas, que pueden resultar un poco densas.

(1) Es interesante la posibilidad de que el nombre trascrito en griego esté emparentado con el nombre cartaginés 'Himilkión' (en púnico tardío ), cuyo significado es 'el rey es clemente ' . De hecho en nombres púnicos 'rey' se refiere generalmente a Melkqart = 'rey de la ciudad '.

(2) El nombre púnico 'Himikión' tiene un femenino 'la reina es clemente' que podría ser el origen de . La otra posibilidad es que al proceder la trascripción del griego, lengua donde /s-/ inicial > /h-/ detrás de , se escondiera una posible forma /*similke/. La forma púnica se habría pronunciado algo así como /*h.immalkát/.

(3) Evidentemente, es también posible pensar que "Himilke" sea la trascripción de un nombre turdetano :-).

Pero eso es improbable por una razón: Ni en las inscripciones tartesias ni en las ibéricas (teniendo ambas lenguas un sistema fonológico parecido, sino idéntico) aparece por ninguna parte.

De hecho, sería una gran noticia que fuera una trascripción del turdetano del siglo II a.C. porque confirmaría algo que llevo buscando desde hace algún tiempo: Las palabras vascas carecen de
(excepto en prestamos del castellano con ese fonema, que por otra parte son muy abundantes actualmente). Por otra parte, en vasco -y más en vasco medieval que en vasco actual- tenemos la presencia del dichoso fonema /h/. Si pudiéramos confirmar que en turdetano o ibérico tardío ya existía /h/ como sonido, entonces parte de mis ideas se verían reforzadas.

Mi teoría es que en una época antigua indeterminada del proto-vasco /*p/ surgió el vasco /h/ (y lo mismo podría haber sucedido en ibérico y tartésico). Tengo solo un par de indicios que me hacen pensar eso:

(a) En eskera moderna tenemos parejas como / 'voz', que presentan la alternancia /b/-/h/. Si aceptamos que en proto-vasco, tal como parece suceder en ibérico, [b] y [p] solo eran variantes fonéticas de un mismo fonema abstracto /p/ entonces podría explicase el par / como variantes alofónicas de un proto-vasco <*apots>.

(b) Las frecuencias de aparición de diversos sonidos en ibérico, tartésico y vasco se parecen mucho excepto excepto en un par de puntos: La frecuencia de vasco /b/ parece inferior a la del ibérico /b/! pero si contamos la suma de frecuencias de /h/ y /b/ en vasco y las comparamos con la frecuencia del ibérico /b/ tenemos una coincidencia casi perfecta.

Así que si aceptamos que algunas de las /b-p/ del proto-vasco evolucionaron hacia /h/ matamos dos pájaros de un tiro.

Claro que mis argumentos vistos detalladamente no están exentos de cierta circularidad. Pero a mí por lo menos me parecen convincentes.

Por otra parte existe otro hecho interesante en lenguas romances. Tres lenguas romances: castellano, gascón (occitano occidental) y sardo presentan el cambio latino /f/ --> /h/, como en /fumu-/ > cast. /humo/ - sardo mod. /ummu/. Para el castellano (substrato vasco) y el gascón (substrato aquitano) la explicación parece clara: /f/ solo se pudo adaptar substituyéndolo por los más parecido que había a mano que no es sino la dichosa /h/, que por esa época ya debía existir.

El caso del sardo es más comprometido, pero parece que el substrato nurago no-indoeuropeo podría haber tenido la misma falta de /h/ y corrió una historia paralela.

Ya es muy común la idea de que la evolución de /f/ a /h/ en castellano es una herencia del vasco. No olvidemos que el castellano nació en el condado de Amaya, en la actual frontera entre Vizcaya y Cantabria. Es, por tanto, un latín hablado por un vasco :-)

Pero hace poco me interrogaba a mi mismo y me decía... Vale tío listo... ¿Si la explicación de /f/ ---> /h/ es porque el vasco no tenía /f/ por qué no sucedió lo mismo en el resto de Iberia? Una zona con gran población íbera era el Levante y Cataluña, pero el catalán conserva un enorme /f/ inicial allí donde el castellano antiguo tiene una /h/ aspirada.

Supongo que es sencillo acudir a argumentos como que las vascongadas no fueron tan intensamente romanizadas como Cataluña o Levante, donde a fuerza de romanización los descendientes de los iberos aprendieron a pronunciar una /f/ que no aparecía en la lengua de sus abuelos... Tal vez, pero es un problema (Me consta que ciertos prestamos castellanos en quechua y aymara llevan una preciosa fricativa velar /j/ -no es el mismo sonido q la "j" castellana- y en otras ocasiones incluso /h/, pero eso nos obligaría a hablar de la castellanización de América como análogo de la romanización... Y eso ya sería excesivo.

Hay una teoría más sobre el nombre de Himilke:

Las inscripciones en las que vemos su nombre usan varios alfabetos: De todos los alfabetos ibérico-tartésicos, concretamente, el nortibero, el meridional y el sudibérico (muy parecidos entre sí, parecen constar básicamente de los mismos fonemas aunque algunos tienen letras muy diferentes, porque la mayoría son parecidísimas si no idénticas).

Es posible que un idioma que emplea un alfabeto que no es el suyo utilice símbolos de dicho alfabeto para representar sonidos diferentes a los que representaba el alfabeto en su idioma original.

Supongamos, por ejemplo, que estas inscripciones utilizaban un alfabeto basado en el alfabeto griego. O mucho me equivoco, o no existe un símbolo claro y específico para indicar el sonido /h/ (aspiración) en el alfabeto griego. En su lugar, se utilizaban marcas de aspiración. Quizá las lenguas en cuestión empleaban el alfabeto griego pero, al tener un sonido muy diferente de la simple aspiración griega (o quizá al haber entrado en contacto con un alfabeto griego primitivo que no presentaba los signos de aspiración), prefirieron utilizar un símbolo que no tenía un sonido asociado equivalente en su idioma (fi, por ejemplo) para representar su propia aspiración.

Vamos, que quizá ellos escribiesen "Fimilke" pero pronunciasen "Himilke".

Es perfectamente posible. Los griegos usaron las laringales inútiles del fenicio para las vocales (me cabrea que se diga que inventaron las vocales). Sólo creyeron que las vocales de silabas con laringal eran lo que representaban esos signos (es decir, más que inventar se confundieron;-) )

Peor aún fue lo que luego hicieron los cartaginenses, conscientes de que para nombres extranjeros (que no para palabras nativas) escribir solo con consonantes era un problema. ¡Entonces se hicieron eco del error de los griegos y así un mismo signo de laringal en un texto cartaginés si aparece dentro de una palabra nativa se pronuncia como laringal, pero si aparece dentro de un nombre extranjero se pronuncia como vocal!

Sí existe un símbolo claro y específico para indicar el sonido /h/ (aspiración) en el alfabeto griego.

No es una letra pero sí un símbolo claro y específico: el "espíritu áspero", que es como una comita en la primera sílaba pero con la curvatura hacia fuera. Es importante no confundirlo con el espíritu suave, que es la imagen especular de este, es decir con la curvatura hacia dentro. Se pronunciaba como Hudson en inglés.

Los libros de griego dicen que ese espíritu suave que llevan el 90% de las palabras griegas empezadas por vocal simplemente no sonaba, pero entonces no entiendo la molestia por escribirlo. Algunos transcriptores (o traduttore tradittore!) pasan del espíritu áspero y dicen q da lo mismo traducir que ...

El porqué se ponían si no sonaban es muy discutible. El acento áspero sonaba siempre y era el resultado de una letra/fonema que caía (desaparecía). Por eso las /r/ es griego se escriben todas con espíritu áspero en inicial absoluto de palabra, pues parece ser que en griego ninguna palabra comenzaba por /r/, y las que lo hacen ahora (siglo VIII a.E.), son resultados de esa caída y había que marcar de alguna manera esa pérdida. Los espíritus suaves era por la creencia, ahora demostrada gracias a las laringales, que una palabra no podía comenzar por vocal pero al carecer los filólogos alejandrinos de los datos pertinentes no pudieron dar una explicación satisfactoria. Hay quien dice que se debe a que en la cadena hablada se rehuye de juntar dos vocales. También servía para indicar dónde empezaba una palabra.

Además, respecto a la serie de oclusivas aspiradas aludida, se sabe que una palabra como en griego philé, tenía una aspiración, no sonaba /filé/, sino más bien /pjilé/. Cuando se introduce la moda de las aspiraciones en latín, hay poetas que lo critican (Catulo, por ejemplo, lo critica). En el carmen fratrum arvalum, creo recordar, se escribe triumpe por triumphe, lo que demuestra que en latín no existía esa aspiración y que es una moda helenística. Curiosamente, ha pasado al español, a través del latín clásico evidentemente, a triunfo, pues ya en los últimos años de la república, como prueba el poema de Catulo, se iba imponiendo la moda de la aspiración. En época republicana se produjeron las guerras púnicas y no fúnicas (fenicios eran los cartagineses).

Pero no todos los dialectos griegos tenían aspiración. Por ejemplo, Safo (poetisa lírica de la isla de Lesbos del siglo VI a.E. aprox.) era psilótica, es decir, que hablaba el dialecto griego que se hablaba en la isla de Lesbos, el dialecto lesbio (no lésbico, aunque la palabra viene del colegio femenino que había en esa isla) no tenía aspiradas, por eso se dice que era psilótico (sin aspiración).

El hecho de ser psilótico no implica que sea sigmático. Estas palabras serían pronunciadas:

hexi > exi
hepta > epta
huios > uios.

Sin nada, ni término sin aspiración, ni /s/, ni nada. No es de extrañar, los áticos tenía una doble -tt- (pratto) mientras que el resto de dialectos tenían una doble -ss- (prasso). Los áticos decían que la pronunciación con sigma era amanerada. Era realmente de influencia de las colonias de Asia Menor.

En fin, que los griegos no inventaron las vocales, sino que tomaron los signos de las aspiraciones del alefato (alfabeto en hebreo, semítico) que los griegos no usaban. El aleph en hebreo es un aspiración como el espíritu suave en griego, casi no suena, por no decir que realmente no suena, la ayn semítica es lo que dio la iota griega... Y así casi todas las vocales (la eta griega es la heth hebrea).

El ´aleph fenicio y hebreo sonaba y se oía como se oye el ´aleph del andaluz [¿como estás?] = [komo e´tah] o el de las palabras alemanas que empiezan por vocal tónica = [´açt]... Cierto que en hebreo moderno al provenir sus hablantes de lenguas europeas el /´/ es mudo para muchos hablantes de hebreo moderno. Pero el ´aleph existe en muchas otras lenguas del mundo y es perceptible para todos los que lo saben pronunciar. Claro que la perceptibilidad de un sonido se ve afectada sobre todo por la capacidad de evocar en la mente del escuchante el sonido, cosa que evidentemente sucede si este es capaz de pronunciarlo. ¿O acaso vosotros percibís los contrastes entre las 14 vocales de la RP? Creo que los españoles no podemos percibir mas allá de 8 o 9, con lo cual nuestro acento nunca será perfecto.

Además, los griegos tuvieron que inventarse unos signos para sus aspiradas (kh, th y ph), también para la omega ("o grande" o-mega, frente a omicron "o pequeña", o-micron).

Hay que distinguir entre aspiraciones tipo /h/ y aspiraciones tipo /kh, th, kh/, que responden a procesos fonatorios completamente diferentes. Ya sé que a los dos se les llama "aspiraciones" pero no vamos a caer en el viejo sofisma de confundir dos cosas porque se llaman igual.

Pero los pueblos ibéricos inventaron su alfabeto basándose ampliamente en el fenicio que sí tenía abundantes sonidos aspirados para todos los gustos: laringal /h/, faringal sorda /h./, faringal sonora /`/ y es posible que en el habla aunque no el la escritura fricativa uvular o velar. Tenían donde elegir vamos. Por otra parte si el ibérico hubiera tenido una /h/ no escrita parte de mi teoría vasco-iberista se iría a tomar por el culo... Por suerte por el momento no hay una evidencia de /h/ en ibérico (cruzo los dedos).

Existen unas pocas inscripciones ibérico-tartésicas en alfabeto griego, pero como el espíritu áspero y el suave se inventaron más tarde, pues nada, todo sigue igual.

La teoría de que quizá ellos escribiesen "Fimilke" pero pronunciasen "Himilke" entra dentro de lo... Pero de acuerdo con la navaja de Occam es una especulación que aclararía pocas cosas.

Por Claudius Salix Davianus

Con la colaboración de Galaicus, Astur y Lucentinus

jueves, 4 de diciembre de 2003

Los Vascos y la Fundación de Pamplona

Pamplona se llamaba en tiempos Pompaelo; fue fundada por Cneo Pompeyo Magno junto con sus aliados vascones por su ayuda contra los levantiscos celtíberos. ¡Los vascones colaboraron con el invasor! :-) Veamos cómo ocurrió.

Tras la toma de Numantia, los celtíberos habían sido conquistados, al menos de manera oficial.

E n 154 a.C sus vecinos del Norte, los vascones, estaban probablemente en guerra con ellos (y si no lo estaban probablemente ambicionaban las tierras más al Sur). Parece razonable presumir una cooperación entre romanos y vascones contra los celtiberos, especialmente cuando sabemos que después de la campaña, los vascones son favorecidos por los romanos que les entregaron la posesión de la ciudad de Calagurris (Calahorra), anteriormente celtibérica.

Sabemos que avanzado el año 75 a.C. Pompeyo, escaso de víveres, se retiró a territorio vascón, donde aquel invierno fundó la ciudad de Pamplona. Quizás sobre una aldea ya existente, que Antonio Tovar sospecha que se llamaba Olcairun (del celta Olca y el vasco irun).

Allí acuarteló a sus hombres y creó almacenes para el trigo que le llegaba de Aquitania. No hay constancia de hostilidad de los vascones, lo que induce a pensar en una alianza mas o menos general de los Vascones con los Romanos, dirigida esencialmente contra el enemigo común: los celtiberos. Fue seguramente esta alianza la que permitió a los vascones dilatar su territorio a costa de los celtiberos, que probablemente ocupaban territorios al Norte del Ebro. No está determinado qué territorios ocupaban, pero quizás por algunas zonas alcanzaban hasta las montañas, que marcaban claramente un territorio favorable a los vascones.

El lugar que eligió Pompeyo sería la pequeña aldea de Olcairun u Olcairum. ¿Por que? Sabemos que Olcairun era una "ciudad" del grupo de las stipendiaria; es decir, que era una ciudad libre sujeta a tributo. No obstante, estaba en una situación estratégica ideal: A suficiente distancia del Valle del Ebro como para controlar un ataque por sorpresa de los sertorianos o de sus colaboradores celtiberos, para lo cual bastaba establecer unos pocos guardias a una distancia adecuada. Tenía la espalda cubierta por el río Arga, lo que aseguraba también protección ante un eventual ataque de los montañeses de la zona, que a los romanos les parecían salvajes (y de hecho lo eran) y de los que no podían fiarse. Además, seguramente había grupos vascones aliados mientras otros les eran hostiles.

Pompaelo tenía aún más ventajas: Estaba a una distancia asequible de Aquitania, región productora de trigo, donde la intendencia del ejercito podía acudir para la compra de suministros que luego podían ser trasladados con cierta facilidad a través de los pasos de montaña.

Con Sertorio tienen también algo que ver varias ciudades del Sur de Navarra (la Navarra histórica al menos, porque Calahorra ahora es riojana). Como la mencionada Calagurris éstas eran de población celtibera, fiel a Sartorio.

Siempre había existido más o menos un equilibrio de poder en la zona entre celtiberos y vascones, y la llegada romana terminó por desequilibrar el tema.

Por suerte, los vascones supieron elegir bien y ahora tienen la oportunidad de aprender una de las 3 lenguas más puñeteramente extrañas del Europa junto con el Suomi finés y no recuerdo qué otra más... :-)

Si cualquiera sabe o conoce interpretaciones distintas me encantaría leerlas o que me las comente, ya que me apasiona todo lo relacionado con la fundación de mi ciudad...

Lucius Fabius Verus Pompaelianus

Con la colaboración de Gnaeus Salix Astur y Lucius Didius Geminus Deobrigense


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


[Nota: Posteriormente a la publicación de este artículo nos llegó esta corrección, que por su mérito transcribimos íntegramente]

En primer lugar habría que empezar diciendo que el tema de la fundación de Pamplona no está ni mucho menos cerrado. Lo único que hay seguro con respecto a ella es que la fundó Pompeyo.

En el artículo publicado se están mezclando dos momentos distintos de la historia de la Hispania republicana, por un lado las guerras celtibéricas y por otro la guerra civil entre Sertorio y Pompeyo. En este sentido, la fundación de Pamplona no tiene nada que ver con las guerras celtibéricas. De hecho, obsérvese el desfase que hay en la cronología que se aporta, del 154 a.C. saltamos al 75 a.C.

Con las guerras celtibéricas se ha relacionado el llamado "saltus vasconum", del cual tampoco es que sea mucho lo que se conoce.

En principio hace referencia a una expansión del territorio original vascón puesto que durante las primeras campañas de los romanos las fuentes mencionan la presencia de unos pueblos «celtibéricos» en torno a Calagurris que englobarían de un modo general a berones, pelendones, lusones y quizá a otras tribus. Sin embargo, con posterioridad los testimonios de Estrabón y Ptolomeo mencionan la ciudad de Calagurris como vascona, lo cual parece atestiguar la expansión de los vascones desde sus primitivos asentamientos y su ubicación al oriente de los berones. Esta misma pauta podría extenderse a Caiscata/Cascantum –Cascante-; Gracchurris –Alfaro-; Alavona/Alaun –Alagón-; y Segia –Egea de los Caballeros-.

Y ya está. Respecto al saltus no se sabe más. Por deducción se ha inferido que los vascones colaboraron con Roma durante la guerra celtibérica, pues no se han constatado enfrentamientos armados en ese periodo entre ambos y es algo que podría explicar que se les concediera el dominio de estas ciudades. Pero no deja de ser una hipótesis que presenta muchas e importantes lagunas.

La idea de que en el 154 a.C. los vascones estaban en guerra con ellos o que ambicionaban sus territorios por el momento es completamente falsa. De hecho, creo que los enfrentamientos producidos en este momento no afectaron a los berones.

Pasemos ahora a su fundación, que debe relacionarse, repito, con las guerras sertorianas, no con las celtibéricas. Hay que comenzar diciendo que en ningún momento se ha relacionado el nombre prerromano de Pamplona con Olcairun. La mención de A. Tovar a ello se hace para confirmar que el segundo elemento que aparece en su nombre: 1) Pompe y 2) lon -transcribo del griego-, es una desinencia que remite al significado "ciudad", como en Castulo, Baetulo, o la forma iri, uri que aparece en O-l-c-a-i-r-u-n, letrero híbrido grabado sobre una moneda. La relación de Pamplona con Olcairun se acaba ahí y es puramente metafórica.

Por otro lado, también se pone en duda que su fundación sea fruto de la estancia de Pompeyo allí para pasar el invierno. De hecho, parece que una correcta lectura del texto invita a pensar que el general hibernó en otro lado.

Las opciones que se están barajando en este momento son dos: Por un lado pudo existir con el propósito de acrecentar su clientela en la región. Además, con la fundación de Lugdunum Convenarum al otro lado de los Pirineos, conseguiría controlar sus pasos y con ellos la entrada de fuerzas militares de la Galia y los movimientos de las poblaciones nativas que vivían del pastoreo. Por otro lado, recientemente se ha planteado la hipótesis de que surgiera a raíz de un asentamiento de deportados procedentes de Calagurris, en donde también jugarían su papel gran parte de los factores anteriores. Es un tema que sigue estando abierto.

Del mismo modo, no es seguro tampoco su estatuto jurídico. Hasta ahora se viene manteniendo que con la anexión de los vascones al imperio -no se sabe cuando-, Pamplona se mantuvo como civitas stipendiaria, alcanzando el estatuto jurídico municipal en época de Vespasiano. Sin embargo, tampoco hay que descartar una posible promoción en época julio-claudia, pues existen algunos datos que invitan a pensar en ello.

Como veis, la fundación de Pamplona, y el de los vascones en general, es un tema del que no se conoce con seguridad prácticamente nada, por lo que realizar alguna afirmación es algo muy comprometido.

Vale bene,

A. Minicius Iordannes Pompeianus

lunes, 24 de noviembre de 2003

¿Por qué sabemos cómo pronunciaban las palabras en la antigüedad?

A muchos les llama la atención la forma en que los expertos afirman con rotundidad que en la Antigüedad o en la Edad Media, las palabras se pronunciaban de tal o cual manera. ¡Si no estuvieron allí, ni tienen textos en pronunciación figurada, cómo pueden estar seguros?

Muchas veces sus afirmaciones parecen hasta ir contra lo que parece más intuitivo. Por ejemplo, parecería natural que en la Antigua Roma se pronunciara nuestra "c" suave antes de "i" y de "e". En todas las lenguas romances que conozco mantiene un sonido suave, sea "z", "s" o "ch".

Y sin embargo, todos los expertos afirman que el nombre del vencedor de Anibal sonaba "Eskipio", el del conquistador de Mallorca fué "Kuintus Kaikilius" Metelus y que la estrella del Foro, M. Tullius "Kikero" era enemigo de G. Iulius "Kaisar" (al menos en lengua alemana la palabra Kaiser procede de Caesar).

Pero es que hay más problemillas por ahí:

(1) Lo mismo puede decirse de [v] que en todas las lenguas romances modernas tiene un sonido [v] o [b] mientras q en latín clásico debió ser [w] (por evidencias suministradas por otras lenguas).
(2) La [qu] en latín del siglo III o IV a.C, pudo tener un sonido algo diferente de [kw]
(3) La [h] no fue muda hasta por lo menos el siglo I a.C.
etc.

¿En que se basan para afirmar que la pronunciación clásica era esa? ¿Se ha encontrado un ejemplar de "Latin para turistas" (¿sería Latine Peregrinis?) del año 705 AUC :-) ?

Para saber cómo sonaba el Latín Clásico hay bastantes fuentes:

La arqueología

Quizá la más atractiva sea la arqueología. Muchos arqueólogos descubren por casualidad la pronunciación de las palabras antiguas en las graffiti de origen privado o en las inscripciones públicas que se encuentran. Pompeya es una mina para saber que, al menos en esa zona, ya confundían "b" por "v" pero todavía no ponían la "c" delante de "i" y "e" por la "s" o cualquier sonido similar. También los griegos, a la hora de escribir nombres romanos, son una buena pista para saber como se pronunciaban. Escribían "Oualerious" (Ualerius) por "Valerius" en el siglo II antes de C., cuando la "v" latina de esta palabra todavía se pronunciaba como "u". Pero tres siglos después se les escapaban muchos "Balerious".

También se pueden citar las fuentes púnicas donde se transcriben cosas como [qlr] para el nombre latino [Celer] y [q`ysr] para [Caesar] que luego en las lenguas románicas se pronunciará [sésar], [tSésar] (o como en castellano [Tesar]; las mayúsculas entre [ ] suelen denotar fricativas en argot internetístico ;-)

Los gramáticos de la Antigüedad

Los gramáticos de la Antigüedad no dicen nada sobre un cambio de pronunciar ce ci en lugar de ke- ki, por lo que podemos deducir que todo sonaría como oclusiva velar sorda (K) gutural. La evolución al sonido /ze-zi/ de las grafías ce-ci en las lenguas romances, las palatalizaciones, se deben precisamente al valor palatal (abiertas, anteriores) de esas dos vocales.

La lingüística comparada

Saber la fonética de las lenguas muertas a veces es factible hasta para aquellos sin estudios lingüísticos. Basta la comparación con otras lenguas coetáneas como el griego. Si en griego se escribía Skipio es porque sonaba así ya que de haber sonado como en español –Escipión- el griego hubiera escrito Sthipio (siendo /th/ como en Inglés Anthropology) y además en español el nombre del general hubiese sido “Stipión”.

La [c] latina aparece correlacionada con los sonidos /k/ en griego, celta, hitita y tokario con lo cual debemos entender que su sonido original era /k/ dada la indoeuropeicidad de todas esas lenguas.

Además existe una prueba directa del sonido /k/: El dálmata, una antigua lengua romance desaparecida de la costa de Dalmacia (Yugoslavia) presenta palabras como [kerrur] que proviene del latín [cerrare]. Lo que testimonia claramente que en latín tuvimos en un tiempo /k/ incluso antes de [e, i].

Por otra parte es un hecho frecuentísimo en las lenguas del mundo el paso de /k/ a /c'/ = [tS] ante vocal palatal /i, e/. Y lo mismo le pasa a la /g/ que se palataliza en /g'/ = [dZ] ante . Estas palatalizaciones se dan en otras lenguas. Si tuviera q dar una lista completita de palatalizaciones conocidas en diversas lenguas del mundo no iba a acabar nunca así que por solo dar un par de ejemplos hablaré de dos contemporáneos del latín:

En griego clásico tenemos /kai/ 'y' que daría en griego helenístico /ke/. Y si miramos los modernos dialectos cretenses tenemos /c'e/ = [tSe] (= che) 'y'. En cuanto a /g/: Del griego clásico /geros/ 'anciano' obtenemos el moderno cretense /g'eros/ [dZeros], etc... Porque en cretense existen otras palatalizaciones ante [e, i] pero no quisiera aburrir a nadie.

En chino clásico (= Old Chinese, la lengua de Confucio) sabemos que existía /k/ ante /e, i/ por lo que ha sobrevivido de esta lengua muerta en las lenguas chinas del sur (Mîn, Wú, Yue, ...). Sin embargo en el dialecto del Pekín no queda ni una sola consonante [k] o [g] porque todas se han palatalizado.

Por ejemplo, el Mandarín de Pekín [Joao] [tCiau] equivale en Yuè de Cantón a [ka:u] que equivale en Sinovietnamita a [giao]. Todas estas formas derivarían de la forma del chino antiguo /*gjau/. Así se ve que los dialectos mandarines del norte palatalizan mientras que los del sur no lo hacen.

Con las palatalizaciones en las diversas lenguas chinas (Mandarín [= Beifang], Wú, Gàn, Xiäng, Yuè, Kèjia y Mîn) hay para aburrir al personal. Y lo mismo con las palatalizaciones en egipcio clásico, y en indoeuropeo oriental... En fin, que el cambio de /k/ a /c'/ y de /g/ a /g'/ ante /e, i/ es de lo más común del mundo por todo el mundo ;-)

Por Cl. Salix Davianus

Con colaboración de:

Galaicus
Publius Salix Barbula
M.Durmius Sisena
Galaicus
Rubens Lucentinus Mediterranensis

viernes, 21 de noviembre de 2003

Lo Banal, lo Útil y el Arte Antiguo

La palabra „banal" viene del francés y significa „acostumbrado, común". Esta se deriva de la palabra del griego antiguo „banausos", que quiere decir „artesano, aquel que lleva a cabo un trabajo con las manos". Así que un banausos era alguien que se ganaba la vida con el trabajo de sus manos, en oposición al que lo hacía con el „trabajo mental", que se ganaba la vida con la palabra oral o escrita.

En la Antigüedad, como regla general, cualquier cosa que pudiera hacer un esclavo era considerada despreciable. Y cualquier cosa que sólo pudiera hacer alguien muy rico era prestigiosa automáticamente. Si, consumo conspicuo en acción... El banausos era también lo contrario del verdadero artista (pero no del artesano, ojo), el científico, el sacerdote, el filósofo o el „sabio".

El banausos era responsable de las tareas diarias bajas, mecánicas... Con lo cual esta categoría englobaba a las mujeres por definición. Banausos o „banal" significaba plano, sin significación, soso, aburrido, común, visto, diario, tonto, burgués... Un banausos sería alguien que no tuviese idea de las cosas artísticas o espirituales, sino que siempre pensara en lo diario. Un filisteo, en el sentido que se le daba a la palabra en el siglo XIX.

El banausos era despreciado por su falta de alma y de educación por aquellos mismos que „olvidaban" en su soberbia que eran los propios banausos los que permitían que ellos llevasen su espiritual y elevada vida. Claro que estos valores pertenecen al clásico marco ideológico que justifica la esclavitud argumentando que los que la sufren son despreciables y la merecen (Jim Crow Alabama...).

En Roma este concepto griego se unió a la soberbia clasista que ya tenían de por sí (por ser claudio y no papirio, o ser de familia patricia, o ser romano y no sabino, o ser sabino, pero no como los del pueblo de al lado, etc.). Esto fue muy dañino para la ciencia, ya que hizo que los „verdaderos sabios" aborreciesen la experimentación e incluso más tarde la medición.

Aún hoy se distingue entre „ciencias puras" y (por extrapolación) „ciencias sucias o impuras o no propiamente ciencias", es decir, las „prácticas", aún cuando algunas ciencias „puras" son estudios más opinables y menos propensos a emplear el método científico de forma rigurosa.

También las artes sufrieron, ya que a cualquier artista se le podría reprochar que „se ganaba la vida con sus manos haciendo artesanía de forma mecánica". La música quedaba un poco como excepción a esta regla, ya que no producía nada tangible. Pero aún así en la Grecia helenística ya se aceptaba comúnmente que los simples „tocadores de instrumentos" o „cantantes" no realizaban tareas espirituales sino que se limitaban a mover „mecánicamente" partes del cuerpo para ganarse la vida. La numerología con la notación musical era más „espiritual" e inútil y estaba mucho mejor vista.

Hay que puntualizar que este concepto no era propiamente romano, tardó en imponerse y no lo hizo del todo. Por ejemplo, en la época de Cicerón, los patricios más boni y más optimates despreciaban a todos los trabajadores mecánicos (cosa que no les costaría mucho, ya que todos eran „gente bien" y muy dados e por sí a despreciar a amplios sectores de la población mundial como si tal cosa). Pero de este casi universal desprecio estaban a salvo curiosamente los campesinos.

Despreciar a los campesinos habría sido despreciar a sus antepasados patricios (que eran los agricultores que se opusieron a los monárquicos artesanos y comerciantes allá cuando la creación de la República), y además se argumentaba (como en la Edad Media y el Japón feudal) que el campesino, al producir lo más importante –la comida- era más respetable que el mero artesano. Este respeto a la gente de campo seguía en boga en tiempos de Augusto, cuando Virgilio compuso sus Geórgicas.

Si, Nerón fue músico, Comodo gladiador... y precisamente el concepto de “banausidad” ayudó a que estas actividades les hicieran despreciables. A cambio, cuando un emperador se animaba a echar una mano en el momento de crisis de un asedio o una batalla campal en una tarea mecánica era desproporcionadamente alabado y admirado por el gran sacrificio que hacía, rebajándose a realizar una tarea de inmediata utilidad en aras del bien público.

No sorprende que, los sacerdotes de Júpiter „flamen dialis" –cuyas filas Cesar por poco engrosó- tuvieran prohibido no sólo trabajar sino incluso ver a alguien trabajando...

Tomulus Bonus

Marcus Salix Saverius

viernes, 7 de noviembre de 2003

¿Cuándo se dejó de hablar latín? La glotocronología...

Han realizado las siguientes preguntas:

1) ¿Cuándo y de qué forma se dejó de hablar el latín como lengua vernácula ?

2) ¿Cómo comenzó a darse el cambio del latín a las diversas lenguas como el occitano, la lengua de oíl, el galaicoportugués, etc.?

La respuesta a la segunda pregunta me servirá como excusa para introducir el método de datación glotocronológico basado en el grado de diferenciación de dos lenguas.

Este método permite mediante un cálculo matemático relativamente simple fijar orientativamente fechas históricas de separación de pueblos y migraciones de pueblos, allí donde los métodos arqueológicos no pueden decirnos mucho.

1) Cuándo y de qué forma se dejó de hablar el latín como lengua vernácula ?

¡La respuesta depende de qué entendamos por latín, claro!. Si pensamos en el latín según el modelo clásico, entonces podríamos decir que debido a los cambios en el vocalismo y la simplificación de la flexión que ya son evidentes en el siglo IV d.C... ¡A finales del imperio la lengua coloquial, incluso la de las personas cultas, ya no era el latín!

Sin embargo esto sería exagerado. Los primeros datos donde se hace evidente la diferencia entre el proto-romance (lengua madre de las lenguas románicas) y el latín datan del siglo VII. Hacia el siglo VIII y IX ya se le dan nombres diferentes a ambas lenguas.

Las instrucciones precisas dadas por Carlomagno (h. 730 d.C.) a los obispos para que se asegurasen de que sus fieles y parte del clero entendieran qué decía exactamente el “Padre nuestro” y el “Credo” nos dicen que en esta época el latín de los textos religiosos ya resultaba muy difícilmente comprensible al hombre de a pie.

Unas décadas más tarde en el concilio de Tours (813 d.C.) se recomienda "transferre sermones in linguam romanam rusticam". Es decir, traducir los sermones a la "lengua romana rústica". Creo que es aquí donde por primera vez se le da un nombre diferenciado a la nueva lengua. Así que del siglo VI d.C. al siglo IX d.C. los hablantes se habrían referido a su lengua hablada simplemente como "lingua romana".

2) ¿Cómo comenzó a darse el cambio del latín a las diversas lenguas como el occitano, la lengua de oíl, el galaicoportugués, etc.?

Existe una herramienta lingüística llamada glotocronología, que permite calcular de forma aproximada el tiempo de separación entre dos lenguas.

El proceso es este:

Primero se toma una lista de 100 vocablos del vocabulario nuclear (términos que existen en todas las lenguas del mundo y son transculturales y resistentes al cambio cultural dentro de una misma comunidad). Después se toman dos lenguas o dialectos genéticamente emparentados y se calcula el porcentaje de cambios dentro de esa lista.

Se ha comprobado que ese porcentaje varía con el tiempo de la siguiente manera:

p = 100 * [1 - exp(-a·t) ]

[donde t es el tiempo medido en siglos y a una constante "experimental" cuyo valor se estima como a = 0,02107]

Esto significa que dos lenguas romances que inicialmente fueran completamente inteligibles entre sí (ya que ambas pertenecían al latín popular) tendrían al cabo de 1000 años un 19% de diferencias en su vocabulario nuclear, el 35% al cabo de 2000 años, el 47% en 3000 años, el 57% en 4000 años, etc...

Pues bien, tomando el francés, el castellano, y otros pares de lenguas romances más o menos diferenciadas entre sí, los cálculos revelan que el tiempo de separación, que es...

t = - (1/a) * ln (p/100 - 1)

Es de unos 1500 a 1700 años.

Esta fecha está bastante de acuerdo con los textos en latín popular que encontramos hacia el 400 d.C. Sin embargo su separación efectiva debió empezar a ser significativa hacia el 700 d.C. a pesar de que aún así debían ser altamente inteligibles entre sí (como el moderno portugués y el moderno brasileiro).

Por Claudius Salix Davianus

P.D.: Aunque algunas de las hipótesis en que se basa la glotocronología se han considerado excesivamente simplificativas por la mayoría de lingüistas, la popularidad del método se debe a que ciertos cálculos glotocronológicos han dado resultados bastante coincidentes con hechos históricos conocidos.

Así por ejemplo según la glotocronología el inglés y el holandés empezaron a divergir en el siglo IX y el alemán del inglés en el siglo VI, fechas que también concuerdan aproximadamente con las migraciones germánicas hacia inglaterra.

Castellano y portugués proporcionan una fecha algo tardía: Según este método su separación debió empezar en torno al 1300 d.C.

Y finalmente mi cálculo comparativo del latín y la lenguas germánicas lleva a la fecha de 4000 a.C., que no está demasiado lejana de la fecha comúnmente más aceptada para el indoeuropeo clásico.

¡¡Obviamente todas las fechas proporcionadas por el método glotocronológico deben considerarse como meramente orientativas!!



# posted by Claudius Salix

lunes, 3 de noviembre de 2003

Paleontologí­a Lingüí­stica: Estudio de los Indoeuropeos

Como sabemos, el origen de los Romanos explicado en la Eneida es pura patraña. Así sucede con casi todas las leyendas que los antiguos pueblos indoeuropeos inventaron sobre su origen... Me he propuesto reconstruir, en la medida de lo posible, lo que pudo ser la vida diaria en los tiempos indoeuropeos ayudado solo por la comparación lingüística. Vosotros, nuestros lectores, juzgaréis si he tenido éxito o no. Muchos estudiosos han dedicado una parte apreciable de sus vidas a esta tarea.

Las modernas técnicas de reconstrucción lingüística permiten, dadas un conjunto de lenguas emparentadas "genéticamente", reconstruir razonablemente la proto-lengua que dio lugar a ellas. Así, si no tuviéramos registros escritos de latín, podríamos intentar reconstruir el "proto-romance" o lengua madre de las lenguas romances a partir de las lenguas romances que conocemos hoy. De hecho, el "proto-romance" reconstruido de forma hipotética encaja bastante bien con el latín popular del siglo IV d.C. hasta donde sabemos. De la misma manera el análisis comparativo del inglés, el holandés, el alemán y las lenguas escandinavas permite reconstruir el "proto-germánico" del que obviamente sí que no tenemos testimonios escritos directos.

Hasta aquí hay poca información histórica que podamos extraer, pero no debemos olvidar que toda lengua está asociada a una cultura material. De hecho se ha visto que es posible sacar importantes conclusiones sobre la organización social, la tecnología y en menor medida las concepciones abstractas de los hablantes de una lengua dada solamente a partir de esta lengua. Así de toda "proto-lengua" reconstruida podemos sacar importantes conclusiones sobre una cultura material; esta disciplina se conoce como paleontología lingüística.

Por ejemplo, aunque no conocemos con seguridad donde se originaron los indoeuropeos ni tenemos fuentes escritas directas sobre ellos (ya que obviamente se trata de pueblos de la prehistoria), sí podemos sacar ciertas conclusiones sobre su cultura material.

He aquí algunas interesantes reconstrucciones sobre la cultura indoeuropea antigua:

Animales domésticos de los Indoeuropeos

Entre los animales que conocían y habían domesticado destaca el perro. Se cree que lo conocían porque en casi todas las lenguas indoeuropeas encontramos términos claramente emparentados: hitita [šuwana-], sánscrito [s'van-], griego [küó:n], latín [canis], inglés [hound], armenio [šun], tokhario B [kwen-], ant. irlandés [con-], lituano [šun-]. De hecho la palabra indoeuropea hipotéticamente reconstruida para este animal es [*kwon] (en las lenguas orientales /k/ ----] /š/).

Otro animal cuyo nombre podemos reconstruir es el del caballo. Efectivamente, en las lenguas indoeuropeas tenemos: latín [equus], tokhario B [yakwe], Old English [eoh], ant. irlandés [ech], griego [hippos], sánscrito [as'vas], lituano [ašvà], hitita [ašuwa-]. De donde se reconstruye el indoeuropeo [*ekwos].

También conocían algún tipo de bóvido (vaca o buey), cuyo nombre indoeuropeo podemos reconstruir como [*gWous] (inglés [cow], latín [bov-], sánscrito [gaus]). Y desde luego conocían el cerdo [*suw-] y la oveja [*H3ewis] o [*owis].

Alimentos de los Indoeuropeos

Entre los alimentos de que dispondrían los Indoeuropeos (aparte obviamente de la carne de los animales mencionados), habrían estado la miel, que llamaban [*melit] (latín [mel], gótico [miliÞ], griego [meli], ant. Irlandés [mil], hitita cuneiforme [melit]) y algún cereal [*yewos]. No podemos estar seguros sobre a qué tipo de cereal se refería exactamente esta palabra ya que pasó a designar un cereal diferente en cada tipo de lengua: el trigo, la cebada...

También conocían, como es lógico, la leche [m-lg] (latín [mulgere] 'ordeñar' y [lac(t)] 'leche', inglés [milk], etc...)

Podemos deducir asimismo que los Indoeuropeos conocían el salmón [*loks] (alemán [Lachs], ruso [lósos] lituano [lašišà], tokhario B [laks] 'pez'). Este hecho es muy revelador, ya que este pez no vive en el Mediterráneo ni en el Mar Negro, así el único mar posible en el que los Indoeuropeos pueden haber visto y pescado salmones es el mar Báltico. Es curioso que en una lengua como el tocario la palabra [*loks] se generalizara a cualquier tipo de pez, al no ser muy abundantes por su zona los peces.

Los indoeuropeos vivían en un clima frío, quizá cerca del mar báltico (animales salvajes y plantas)

Esto lo podemos deducir del tipo de animales salvajes que conocían, entre los que encontramos el oso (indoeuropeo [*rktos], griego [arktos], sánscrito [rkSas], latín ursus [ latín arcaico *orksos), el lobo (indoeuropeo [*wlkWos], germánico [wulf], ruso [volk], sánscrito [vrkas], avéstico [vërkas], armenio [gail], latín [vulpes] y de una forma dialectal posterior [*lwkWos], griego: [lükos], latín: [lupus]).

Estos animales son propios de climas fríos por lo que podemos suponer que cuando se hablaba el indoeuropeo sus hablantes vivían en un clima frío. En cambio no existían palabras proto-indoeuropeas para animales de clima más calido como el león o el elefante. Esto se ve cuando comparamos los nombres de estos animales en latín, griego o sánscrito. Por ejemplo para león tenemos: sánscrito [siMha], latín [leo(n)], que obviamente derivan de raíces diferentes, lo que significa que estos términos fueron inventados después de la desaparición de la lengua madre común al sánscrito y al latín. El caso del elefante es todavía más claro: latín [barrus], griego [elepha(n)s], sánscrito [gaja]. Queda claro que los nombres de los animales subtropicales (gato, mono, camello, león, tigre, elefante,...) proceden de préstamos posteriores, mientras que los nombres del oso y el lobo son antiguos.

También las plantas que conocían nos dicen algo: Sabemos por la evidencia de las lenguas indoeuropeas que debían conocer el haya [*bheug(os)] (latín [fagus], ant. inglés [bo:k]), el roble [*kwerkos], el abedul y el pino.

La existencia de la palabra nieve, que llamaban [*snighW] (inglés [snow], latín [nix], alemán: [Schnee], griego: [nipha], ruso: [sneg], lituano [sniegas]) y la raíz común para la palabra invierno , que es [*ghiems] (latín: [hiems], sánscrito [himás], ant. hitita: [gima], irlandés [gám], ruso [zimá], griego: [kheima]) contrasta con la falta de evidencia del uso de palabras como 'verano' y 'primavera'. Esto sugiere un clima frío, en el norte de Eurasia. Asimismo la presencia de los nombres de árboles indicados antes; así como la ausencia, o carácter posterior, de nombres de árboles mediterráneos que requieren un clima más templado, tales como el ciprés, el laurel y la viña.

Tecnología de los Indoeuropeos

Sabemos que estos pueblos debían vivir en asentamientos situados en las alturas de las colinas, llamadas [*bhrgh] (celta [-briga], germánico [-burg]). Pero en las lenguas orientales [bhrg-] dio lugar a palabras como 'alto', 'largo', etc... Indicándonos que originalmente esta palabra designaba cualquier lugar en alto (en los dialectos occidentales esta palabra se debió especializarse como 'asentamiento en alto').

Es muy probable que usaran un metal (probablemente el bronce), pero no más de uno, al que llamaban [*(H)ey(o)s]. Decimos esto porque esta palabra, que originalmente debió referirse al único metal que conocían, se uso luego para una diversidad de metales específicos en distintos idiomas, como muestran los siguientes datos: latín [aes] 'bronce', eslavo antiguo [aisz] 'hierro', sánscrito [ayas] 'bronce', germánico [ais] 'hierro'. Es decir, cuando algunos pueblos entraron en conocimiento de por ejemplo el hierro, simplemente empezaron a darle el mismo nombre que al metal que ya conocían (dándole más tarde un nuevo nombre al bronce, que pasó a usarse menos).

Sabemos que estos pueblos tenían caballos, con lo cual no debe sorprendernos que usaran carros [*rotH-] (latín [radius, roda] 'radio, rueda', sánscrito [ratha] 'carro',...] y algún otro tipo de vehículo de transporte [*wegho-], también con ruedas. La rueda se llamaba probablemente [*kwekwlos] (latín [circu(lu)s, sánscrito [cakra], griego [küklos], inglés [wheel], tocario B [kokale] 'vagón').

Ideas abstractas de los Indoeuropeos

Entre los pueblos Indoeuropeos estaban en uso los numerales hasta el cien: [*oinos, *dwo, *tres, *kwetwor, *kwenkwe, *s(w)eks, *septm, *oHkto, *newn, *dekm]. Es curioso que el numero cien [*kmtom] parece derivado de la forma diez: Si nos fijamos en el latín, podemos ver que [viginti] 20, [triginta] '30', [quadraginta] '40' proceden de [*wi-kmt-i], [*tri-kmt-], [*kwtr-kmt-]... Así que este [*kmt-] originalmente significó '10' pero más tarde se derivaron de este término dos palabras diferentes, [*d-km(t)] '10' y [*kmt-om] '100'. ¿Interesante, verdad?

Beneviste, tiene un ensayo especulativo sobre un concepto religioso ligado al orden, el [*arth-] que sería el origen del término sánscrito [artha]. Este concepto es intraducible en todos sus matices, ya que no se da en nuestra cultura, pero es muy importante en la religión védica.

Curiosamente, en occidente esta palabra habría salido del ámbito de la religión y habría dado en griego [arith-mos] 'número' y en latín [art(is)] 'arte'. ¡De ahí que las ideas de las matemáticas y el Arte estuvieran originalmente asociadas a una especie de orden cósmico o algo así!

Estructura social de los Indoeuropeos

La sociedad indoeuropea debió ser marcadamente aristocrática, estar dividida en castas y ser gobernada por reyes [*regs] (latín [rex], galo [rix], ...). Existiría igualmente una casta sacerdotal fuerte, en que los sacerdotes serían llamados [*bhlamen] (latín [flamen], sánscrito [brahmana]). La religión sería de tipo politeísta (a juzgar por la religión de celtas, romanos, griegos, persas e indostaníes).

En otros artículos hemos hablado de los parentescos y de por qué la primitiva sociedad indoeuropea de agricultores-ganaderos debió ser patrilineal. También discutimos que al parecer en la sociedad indoeuropea la mujer abandonaba el hogar familiar al casarse y se integraba en la familia del marido. Esto se confirma en los estudios del proto-indoeuropeo ya que existe la palabra para 'hermano del marido', 'padre del marido', 'nuera', etc...

¡No deja de ser un tanto sorprendente que solamente a partir de la comparación y constatación de los datos lingüísticos podamos asegurar tantas cosas de un pueblo prehistórico del que ni siquiera estamos seguros donde vivió exactamente!

El grado de divergencia entre los textos hititas (s. XV a.C.), los textos micénicos (griego) (s. XV a.C.) y los textos védicos (sánscrito arcaico) (s. XII a.C.) hace suponer que la diferenciación lingüística del indoeuropeo empezó antes del 2000 a.C. Sin embargo sus semejanzas hacen suponer que esta diferenciación no empezó antes del 3000 a.C. Así que es razonable afirmar que hacia mediados del milenio IV a.C. se hablaba indoeuropeo (o protoindoeuropeo) en algún lugar al norte del Mar Negro y del Mar Caspio.

La evidencia arqueológica actual es que una cultura similar a la descrita (Cultura de Kurgán) empezó a extenderse hacia el oeste entre el 4000 a.C. y el 3500 a.C. (Kurgán II). Esta cultura ocupaba una extensa zona desde Europa oriental y central hasta el norte de Irán entre el 3500 a.C. y el 3000 a.C. (Kurgán III). Existen restos de la cultura de Kurgán en el norte de Grecia y la costa del Adriático datados hacia el 2500 a.C. La cultura de Kurgán tiene un origen que puede seguirse hasta milenio V a.C.

La coincidencia tanto de fechas como de hechos entre la evidencia arqueológica y lo sugerido por los datos lingüísticos (paleontología lingüística) es bastante razonable: Los Indoeuropeos serían la cultura de Kurgán.

Renfrew se a opuesto recientemente a la teoría kurgánica propuesta por Marija Gibumtas. Y además se han hecho algunas criticas a la paleontología lingüística. Pero en lo esencial yo creo que lo dicho aquí es altamente probable

Por Claudius Salix Davianus

Nota: Las palabras precedidas de asterisco (*) son reconstrucciones lingüísticas. Es decir, solo inferimos su forma a partir de la evidencia de otras lenguas pero obviamente no están testimoniadas en ningún texto o inscripción, ya que se refieren a una lengua prehistórica que nunca llegó a ser escrita.


# posted by Claudius Salix