martes, 23 de diciembre de 2003

Lenguas Conocidas y Desconocidas en la Europa y la Hispania Prerromanas

Todos conocemos el concepto de “diversidad lingüística”, de forma intuitiva. Una forma de medirlo científicamente es el parámetro A = área en km2 / num. de lenguas de la zona.

¿Cómo sería la diversidad lingüística antes de la conquista romana? Si lo supiéramos, esto podría darnos una idea mejor de lo fácil que era entonces hablar, viajar, comunicarse... ¡O conquistar!

En la Europa más Antigua, antes de la conquista romana, las estructuras de los estados eran reciente y solo existían jefaturas. Esto significa que hasta cierto punto podemos fiarnos de lo que sucedió en zonas con una historia política similar para extrapolar a la Europa Antigua.

Basándome en esto, vi que la diversidad lingüística aparecía ligada a dos factores:

(1) Existencia prolongada de estructuras estatales amplias

La existencia prolongada de un estado fomenta la homogeneización lingüística. Esta es una razón por la cual Europa presenta una diversidad mucho más baja que la selva Amazónica, Papua Nueva Guinea o la mayor parte de África.

(2) Que las zonas en cuestión sean “zonas nucleares”, a partir de las cuales se extiendan familias lingüísticas enteras

La diversidad lingüística es mayor en las zonas donde nacen las familias lingüísticas. Esta es una razón por la cual el N. de Camerún (centro donde se originaron las lenguas bantúes), el Cáucaso o el N. de Filipinas (centro donde se originaron las lenguas malayo-polinesias) tienen una diversidad lingüística muy superior a las zonas adyacentes.

Con estas premisas, he calculado los valores de diversidad lingüística que sería razonable esperar para la Europa Antigua:


(a) Zonas nucleares de expansión de pueblos en zonas adyacentes a Europa

Con el nivel de organización que tenían estas áreas cabe esperar que una lengua-prototipo tuviera una extensión típica de A = 5 000 o 10 000 km2.

La única zona que se ajusta razonablemente bien a esta estimación es la zona del Cáucaso, con unas 50 lenguas en unos 360 000 km2. Por lo que sabemos de los pueblos caucásicos, éstos son autóctonos del propio Cáucaso. La alta diversidad lingüística de la zona se debe a que con el tiempo se da de forma natural un proceso progresivo de fragmentación. Este proceso se ve contrarrestado normalmente por las organizaciones estatales, pero en el Cáucaso no ha habido grandes imperios que borraran esa diversidad, uniformizando la zona y por tanto reduciendo significativamente el número de lenguas.

Es decir que la zona del Cáucaso encaja más o menos bien en lo que podemos inferir de otras partes del mundo.


(b) Europa pre-romana (Hispania, Gallia e Italia)

Con el nivel de organización que tenían estas áreas (feudo o jefatura) cabe esperar que una lengua-prototipo tuviera una extensión típica de A = 20 000 o 30 000 km2.

De acuerdo con esto, el número de lenguas claramente distintivas que correspondería a esta zona sería mayor de las que conocemos.

En realidad tenemos pocos datos de las lenguas de la Europa prerromana: Sólo existen inscripciones acreditativas de una fracción de las mismas. Pero podemos ver que allí donde los datos históricos tienen suficiente densidad las estimaciones encajan con el número contabilizado de lenguas:

Área

N lenguas estimado

N lenguas conocido [*]

Tribus / Etnias

Hispania

590 000 km2

20-30

4

Celtíbero, Ibérico, Lusitano, Tartesio

>40

[15 grupos]

Gallia

660 000 km2

22-33

3

Aquitano (vasco), Belga, Galo

> 6

Italia

250 000 km2

8-12

12

Etrusco, Falisco, Latín, Lepóntico, Ligur, Mesapio, Osco, Piceno N., Piceno S., Rético, Umbro, Venético

23

Sicilia + Sardinia + Corsica

60 000 km2

2-3

Elimio – Sicano, Nurago, Sículo

> 5

Britannia + Irlanda

310 000 km2

10-15

3

Británico, Goidélico, Picto

>15



Puede verse que las estimaciones se confirman como correctas para las áreas que están muy bien documentada antes de la conquista romana, como Italia y las islas del mar Tirreno. En estas zonas el número de lenguas estimado por su nivel de organización coincide con el de lenguas conocidas casi a la perfección.

En zonas mal documentadas como Hispania y Britannia sabemos los nombres de algunos pueblos y tribus pero bastante poco sobre si tenían lenguas diferenciadas o no. Las lenguas que supuestamente hablaran no existen a efectos del cuenteo, ya que no nos ha llegado ninguna inscripción de ellos.

De todas maneras, el hecho de que allí donde sí tenemos datos el número de lenguas fuera sustancialmente mayor y además coincida con las estimaciones me hace pensar que la diversidad lingüística de la Europa prerromana era mayor de lo que comúnmente se ha supuesto. ¿No os parece?


Las Divisiones Lingüísticas en Hispania

Hay que tener en cuenta ciertas consideraciones especiales en el entorno de la cultura celta para estas estimaciones.

Cada tribu céltica tenía su propio dialecto. Esto lo sabemos por varias razones: No sólo era lo que ocurría siglos después en la Edad Media, sino que además es lo que mejor explica las confusiones e incomprensiones que produjo el complicado sistema tribal entre los autores clásicos.

Claro que de los propios autores clásicos sabemos por ejemplo que pueblos como los arévacos (los de Numancia), los Belos y los Tittos tenían un origen común y estaban unidos por lazos de sangre. Es posible, por lo tanto, que algunos grupos muy estrechamente emparentados tuvieran muchos componentes de sus lenguas en común. Seguramente hablaban dialectos muy parecidos entre sí, que en muchos casos serían incluso mutuamente inteligibles.

Además , en el mundo céltico sí había estructuras por encima del nivel tribal. La clase sacerdotal mantenía organizaciones intertribales. Por lo tanto, el número calculado debería tener en cuenta esta condición homogeneizadora.

Esto no es nada raro. En Hispania concretamente el modelo de estado celtibérico es bastante curioso. No era contradictorio que una etnia estuviera dividida en varios estados independientes, sin que eso afectara a su sentido de etnia como tal.

Tal división era típica del mundo celta. Un territorio ocupado por una tribu quedaba dividido entre los diferentes "clanes" de una misma tribu. Eran estados independientes, aunque conservaban un sentimiento de etnia y, en algunas ocasiones, tratados de paz y cooperación.

La religión siempre ha sido uno de los factores más importantes para la identidad de una etnia. Otros factores son los dialectos muy similares y las costumbres e historia comunes. Por supuesto, los pueblos célticos fueron experimentando bastantes transformaciones en su cultura a medida que una urbanización de origen mediterráneo fue extendiéndose, suplantando las antiguas aldeas por grandes centros de población. Esto hizo que la unidad política fundamental pasase de ser el "clan" a ser la ciudad estado. Es posible que las ciudades de Italia fuesen fruto de un proceso muy similar.

Recordemos que en la Roma primitiva por encima de las divisiones tribales (Ramnes, Lúceres y Titos) primaba la unidad de la ciudad. Las ciudades de Italia parecían ser más bien estados integradores no asociados a etnias concretas, mientras que en Hispania parece ser que todas las ciudades eran monoétnicas.

Entre los celtas de Hispania los dos niveles (religión-nación/estado-etnia) se superponían. Aunque algunas etnias como los Ólcades tenían una única ciudad estado mientras que otras etnias como los Vacceos tuvieron desde siempre diversas ciudades estado. Pallantia, Septimanca, Salamantica, Cauca y Rauda eran ciudades vacceas.

Otros pueblos hispanos muestran variaciones a lo largo de su historia. Originalmente en el territorio de los Sedetanos solo existía la ciudad de Sedeis, pero más adelante encontramos varias otras ciudades independientes como Alaun, Saltuie o Lacine.

Dado que por otra parte no existía un estado arévaco, o un estado celta, es innegable que debían existir algún otro factor de cohesión étnica que como en el caso de los Galos bien pudo ser desempeñado por la religión. Claro que me gustaría saber más concretamente sobre cómo, existiendo unidades políticas independientes, se mantenía aún así la identidad étnica. ¡Eso nunca ha sido suficientemente explicado!

Tal como explico en otro artículo, el número de las lenguas de la Hispania que están claramente atestadas y cuya existencia como lenguas distintivas está fuera de toda duda me parece pequeño. Pequeño al menos para un territorio de la diversidad étnica y cultural de una Hispania en la que la mayoría de pueblos solo tenían una organización estatal embrionaria, cuando no era se trataba simplemente de una jefatura.

Yo propongo una hipótesis sobre las agrupaciones que considero que podrían tener las lenguas independientes que no conocemos en la Hispania prerromana.

En la Hispania prerromana teníamos en torno a 50 unidades étnicas (jefaturas o tribus). ¿Significa esto que había 50 lenguas? ¡Obviamente, no! Sabemos que algunas de ellas eran meras divisiones tribales que no suponían cambio de lengua. Mi estimación para una zona como Hispania es que debían existir entre 20 y 30 lenguas diferenciadas. Esto no significa que fueran lenguas ininteligibles sino solo diferenciadas entre sí.

Aquí tenéis algunas de las posibles agrupaciones lingüísticas (algunas de ellas confieso altamente tentativas):

Grupo Lingüístico

Etnias englobadas

Estimación de lenguas

I Hispánico Nororiental

Caristios, Vardulos, Vascones

No existen evidencias suficientes de que estos pueblos fueran de lengua celtibérica. Es posible que hablaran algún tipo de lengua sud-aquitana. Aunque esto es una hipótesis muy tentativa, claro.

II Vacceo

Vacceos, Cantabros, Lugones

Se ha discutido bastante sobre si los vacceos fueron una etnia o simplemente una etnia “celtizada”. García Bellido señala que la única alusión a los vacceos como celtíberos encontrada en Apiano se debe a una incorrecta traducción de <héteron génos Keltibéron> 'de diferente de los Celtíberos'.

III Nor-Celtíbero

Autrigones, Berones, Turmogos, Suessones / Sussetanos

IV Celtíbero
(propiamente dichos)

Arevacos o numantinos, Belos, Lobetanos, Lusones, Ólcades, Pelendones, Tittos, Turboletas, Beribraces

Este grupo no presenta mayores problemas. Existen inscripciones suyas, que conocemos como inscripciones celtibéricas. Y la proximidad cultural y geográfica de los mismos no nos hace dudar de que pertenezcan a grupos diferentes.

V Carpetano

Carpetanos

Éstos ocuparían una extensa zona en el centro de la península. Opinar sobre hasta qué punto su lengua es diferente del celtíbero me parece altamente especulativo.

VI Céltico sudoccidental

Celtici, Celtici Baetici

Sus nombres parece indicar que son etnias celtas adyacentes a zonas con lenguas no celtas como el Lusitano y el Tartesio. Por eso no me parece probable que se tratara de una lengua desconectada del núcleo celtibérico principal, aunque podría presentar importantes diferencias con el celtíbero.

VII Galaico-Astur

Astures, Artabros, Galaicos Bracarenses, Galaicos Lemavos, Galaicos Lucenses, Gigurros

En esta región Untermann señala la presencia de etnónimos comunes.

VIII Lusitano

Lustianos, Vettones

Como contamos con 3 inscripciones lusitanas estamos en condiciones de reconocer esta como una zona lingüística diferenciada

IX Sudlusitano o Tartesio

Turdetanos, Túrdulos

Existen inscripciones sudlusitanas que se han querido identificar con la cultura de Tartesos. No está clara la filiación de las lengua de estas inscripciones. El término sudlusitano no indica especial parentesco con el lusitano, se trata de un criterio meramente geográfico.

X Ibérico septentrional del litoral

Cessetanos, Elisices, Indigetes, Lacetanos, Laietanos, Sordones

Esto es lo que corresponde más o menos con los grupos geográficos de inscripciones ibéricas B y C de Untermann.

XI Ibérico septentrional del Interior

Ausetanos, Ausetanos del Ebro, Castellani, Ceretanos, Ilergetes, Sedetanos

Esto es lo que corresponde más o menos con los grupos geográficos de inscripciones ibéricas D y E de Untermann.

XII Ibérico levantino

Contestanos, Edetanos, Ilercavones

Esto es lo que corresponde más o menos con los grupos geográficos de inscripciones ibéricas F y G de Untermann.

XIII Ibérico meridional

Bastetanos / Mastetanos, Bástulos, Oretanos

Esto es lo que corresponde más o menos con el grupo geográfico de inscripciones ibéricas H de Untermann.




La celticidad de los grupos I y II no está clara, pero de los grupos III-VII no tenemos por qué dudar de su celticidad. El lusitano, sin ser una lengua celta, presenta un aspecto celtoide (y claramente es una lengua indoeuropea), por más que se admite que no derivaría del proto-celta sino que sería más bien una lengua hermana del proto-celta. En cuanto al Sudlusitano, éste no parece céltico ni ibérico. En los grupos ibéricos confieso que las subdivisiones son un tanto más artificiales y altamente tentativas.


¡Espero haber logrado aportar algo nuevo al tema!


Por Claudius Salix Davianus

Con la colaboración de Gnaeus Salix Astur

No hay comentarios: