viernes, 29 de agosto de 2003

Las causas del ascenso inicial de Roma

¿Por qué Roma, una ciudad insignificante, llegó a dominar el mediterráneo?

Es una pregunta más interesante que la pobre y sobada sobre las causas de la caída de Roma. Sobre todo porque, a priori, parece difícilmente explicable. En el fondo, las causas de la caída de las civilizaciones o imperios suelen ser muy comunes, las de su auge no tanto.

Si somos mínimamente honestos, no vale aducir las opiniones amparadas en "espíritu nacional", "superioridad militar" o motivos vagos a menos que expliquemos un poco con los pies en el suelo. Tampoco es plan de citar temas clásicos que otras personas ya había citado sin meditarlas bien.

Exposición de los hechos:

Por la fecha del primer tratado entre Cartago y Roma (470 a.C.), ésta solo era una ciudad medianamente importante que capitaneaba una federación latina, insignificante comparada con el todopoderoso imperio Cartaginés. Algo después hacia el final del siglo IV, Roma es una potencia mediana, otras 3 potencias como mínimo se disputan la supremacía sobre el mediterráneo:
a) Cartago (que mantiene buenas relaciones con los Etruscos) es el dueño del mediterráneo Suroccidental
b) Persia, que posee Turquía, Palestina y Egipto.
c) Macedonia, Una pujante potencia mediterránea que ha sometido toda Grecia y tiene planes para atacar a su gran rival Persia (a la que contra todo pronóstico logra vencer).

Incluso dentro de Italia existen potencias tan potentes como Roma y con similares medios, militares, económicos y demográficos como la "liga sabélica" (todo el tema de las guerras samníticas). Y en el norte de Italia, los invencibles celtas galos que algún tiempo antes habían inflingido a Roma la mayor derrota de toda su historia.

Así pues lo que se debería aclarar es:
1) ¿Cuáles fueron los puntos de inflexión que llevaron a Roma a la cima?
2) ¿Y qué fue lo que hizo exactamente que Roma saliera victoriosa en esos momentos críticos?
3) ¿Dónde debemos buscar el éxito de la estrategia que llevó a Roma la poder? ¿En la política, en pasarse todos y cada uno de los tratados que firmaba por los mismísimos (tipo EEUU), en la economía, en la geografía, o simplemente en la suerte?

Causas del ascenso de Roma al dominio económico y político de Italia Central hasta el IV a.C.,

En primer lugar, el auge de Roma en el VI a.C. es debido a su posición estratégica en el Tíber, con el único vado (Isla Tiberina) en bastantes kilómetros para unas relaciones comerciales que en ese siglo se hacen muy intensas entre el norte y el sur. También se debe a que el Tíber es el único río navegable de Italia después del Po, y lo es justo hasta Roma.

De ahí la codicia de los etruscos por su posesión durante esa época y el dominio e influencia que estos ejercieron desde muy temprano. Como también es la causa de que Caere, gran ciudad comercial etrusca a 40 km al norte, siempre fuese una fiel y entregada aliada (los necesitaba amigos para mantener su comercio al rico sur y para oponerse a su rival Veyes).

Este dominio etrusco diferenciaría a Roma del resto de comunidades latinas en poco tiempo. Otorgándole la idea de ciudad-estado e instituciones desarrolladas, favorecedoras de la unidad civil, en definitiva de la comunidad cívica por encima de la tribal propia de los latinos.

Los romanos pronto fueron superiores al resto de sus parientes del Latium en varios aspectos. Quiero decir que los romanos alcanzaron un grado de desarrollo económico y de organización de fuerzas superior a cualquier otro pueblo latino y pronto los hechos lo demostraron. Económicamente por su estratégica posición y las "inversiones" etruscas y organizativamente por su concepto de ciudad-estado. Debido a su organización estatal, podrían crear un ejército con mayor facilidad que sus vecinos -los aequi y los volsci y también a otras pueblos y pequeñas ciudades latinas, como la siempre reticente Tusculum- y dotarlo de una disciplina regular. En este caso crearon una disciplina propia, imaginativa y que por suerte o inteligencia era superior, que fueron desarrollando con el tiempo a su manera, quizá por estar menos influenciados por las ideas griegas predominantes en ese aspecto.

La legión y su maniobrabilidad en una época de formaciones fijas, es el "invento" más original que Roma aporta a la historia del mundo. No es el decisivo de su triunfo, pero sí parte importante.

Cuando expulsaron a los etruscos, aunque seguramente lo hicieran pactando derechos comerciales ventajosos a los primeros (que era lo que en el fondo les importaba de Roma) su dominio del Latium fue rápido: Era la mayor ciudad y la más poderosa del ámbito latino, incluso ya tenía cierta ascendencia reconocida.

Fue gracias a la retirada o desinterés político de los etruscos hacia Roma que le resultó más fácil dominar el Latium (es innegable que si las ciudades etruscas hubieran tenido intereses políticos en el Latium, Roma no habría podido imponerse fácilmente allí, incluso es posible que no lo hubiera podido lograr en absoluto).

Se conocen los motivos de la “pasividad” etrusca. Ninguna ciudad etrusca tenía la libertad para crear un ejército considerable como Roma sin provocar la rápida unión de las demás contra ella, porque formaban una liga con sus leyes propias: La liga etrusca de las 12 ciudades, creada por el 600 a.C. e inspirada en la Liga Jónica, fue el gran motor de la expansión etrusca, que permitió el dominio de la llanura del Po, el Lacio y Campania, además de la derrota de los griegos en Alalia (540 a.c.), con ayuda cartaginesa. Pero también limitó individualmente a las ciudades etruscas, que no se integraron en una unidad mayor, pues la liga fue siempre una manera de repartirse las influencias sin tener que liarse a golpes, no permitiendo ejércitos propios de gran tamaño.

La arqueología demuestra que en la época de expulsión de los etruscos, Roma era ya la ciudad más rica, poblada y urbanizada del Latium gracias a lo que dije anteriormente. Libre de injerencias "extranjeras", el paso siguiente más lógico era su rápido dominio (que no conquista militar, pues fue mediante alianzas) del Latium, tanto en el plano económico, convirtiéndose en el centro importador y de comercio, como políticamente, a través de concesión de ciudadanía a élites locales. Roma necesitaba a los latinos con ella y contentos. Los latinos necesitaban la protección de la localmente poderosa Roma, mucho más a fin a ellos que cualquier ciudad etrusca.

Luego surgió el problema de los volscos y aequos, pueblos pequeños pero combativos que rodeaban el ya unificado y cada vez más urbanizado Latium. La victoria fue difícil, pero a la larga nos parece lógica, debido al masivo apoyo latino y puede que de algunas ciudades etruscas interesadas -que se minimiza por supuesto en los historiadores romanos posteriores-, y también a la carencia de respuesta militar organizada volsca y aequa. Estas guerras aumentarían la experiencia y técnica militar de Roma, que asumía ya la tarea de protectora permanente de los latinos.

Luego llegaría otro momento importante. El inevitable conflicto con Veyes, a 17 km. La ciudad importante etrusca más cercana y la primera que se enfrentó a Roma. No porque sospechara su potencial futuro, sino porque simplemente un vecino ya tan grande atenazaba sus relaciones económicas con la rica Campania (los ya ricos romanos empezaron a inmiscuirse el comercio, en vez de limitarse a pedir derecho de paso). También era un motivo de guerra que los romanos habían ocupado su puesto avanzado de Fidenae, llevados por la necesidad de mayores campos agrícolas para el ager romanus, ya que no podían quitárselos a sus todavía "protegidos" aliados latinos.

El conflicto con Veyes fue su primera guerra contra otra ciudad-estado y duró 10 largos años de difícil guerra (406-396), en algunos momentos medio perdida. Fueron apoyados siempre por la fiel Caere que a la larga fue decisiva, mientras que Veyes no recibió tanta ayuda de sus "hermanas" etruscas, haciendo ver la falta de unidad de Etruria y las lógicas rencillas que entre sus ricas ciudades había después de varios siglos de convivencia. También se explica esta reticencia etrusca en parte porque los galos ya empezaban sus incursiones en el norte.

Veyes sí tuvo algunos aliados. Según Kovaliov, Capena y Falerios (la única ciudad falisca que creo que se conoce, estos faliscos habrían estado étnica y culturalmente más cerca de los latinos que de ningún otro pueblo itálico), ciudades al norte de Roma, ayudaron activamente a Veyes. Cito a Kovaliov: "Por eso, después de la caída de Veyes, los romanos marcharon contra ellas, y en el 395, Capena y Falerios se vieron obligadas a reconocer el dominio de Roma. Luego Roma, alrededor del 390, sometió a Sutrio, Nepe y también a Vulcos, la ciudad santa de los etruscos"

Capena está a unos 40 km Este de Caere y muy cerca de Veyes, es lógico que se aliara con Veyes porque dependía de ella (Veyes era una de las 12 ciudades de la liga etrusca), en el fondo sigue siendo terreno de Veyes. La única explicación de la conducta de Falerios debe ser que estaba molesta con Roma por su control cada vez mayor de las comunicaciones con el sur. Aunque puede que Veyes los comprara o que Roma estuviese presionando Tíber arriba a los pequeños faliscos desde hacía tiempo y ya no pudieron aguantar más. Sutrio y Nepe o Nepete están un poco más al norte de Caere y Capena. Son centros menores etruscos. Roma no les atacó seguramente por una supuesta alianza con Veyes. Se estaba aprovechando de que la destrucción de Veyes le abría el camino al norte y del lío padre que estaban montando en ese norte los galos, que provocaban el desbarajuste en Etruria. Además de que tenia un ejército veterano sin desmovilizar recién salido de la guerra con Veyes y una opinión pública antietrusca por las nubes.

La guerra de Veyes perfeccionó la entrenada maquinaria militar romana, creando el modelo para los dos siglos siguientes. Fue su examen de graduación. Aprendieron a pelear con un ejército igual de organizado pero inferior en potencial al suyo sin que otros la molestaran.

La invasión gala del 390 a.c., a la larga no fue la debacle irremisible que pareció ser, sino una bendición porque aunque los volscos se "independizan" hasta mediados de siglo, la invasión fue fugaz y Roma mantuvo el Latium unificado (ya era su capital) y se recuperó de la invasión antes que las ciudades etruscas debido a su mayor territorio, posición estratégica y carencia de ciudad rival en bastantes kilómetros después de tomar Veyes pocos años antes. Además, el golpe psicológico evidente que provoca esta invasión convierte a Roma en más intervencionista en el exterior, empezando a organizar una política internacional coherente y determinada, más allá al "proteccionismo" de los latinos o las luchas inevitables con sus vecinos.

Una de las cosas que más sorprende del ascenso de Roma es lo rápido que se recupera de la invasión de los galos. Leyendo cualquier libro sobre el tema y quitando la parte del saqueo de Roma, se aprecia una continuidad perfecta. Se diría que no afectó en absoluto.

Nos faltan datos para saber cuan grave fue el “arrasamiento” galo en Roma. Una "leyendita" romana de los hechos dice la ciudad quedó tan destrozada que los romanos pensaron en abandonar la ciudad e irse a vivir todos... ¡a Veyes! (que desde hacía unos años era territorio romano, claro). Y con lo buenos que son los historiadores romanos para ocultar sus derrotas, tiendo a creer que no admitirían que no lo dirían si no hubiera sido así. Como siempre apareció un abnegado padre de la patria, un tal Camillus en este caso, que arengó al pueblo romano y les convenció de que debían reconstruir su ciudad (no sé que crédito darle a esta "historieta de romanos")

Hay que pensar que después de la invasión gala, como dije, hubo la "independencia" de pueblos antes sometidos o puestos bajo tutela. Pero la invasión gala, en mi opinión, fue de efectos más psicológicos que reales. Seguramente de efectos reales mayores en las ciudades etruscas, más a mano, conocidas y codiciadas por los galos. Porque... ¡Roma en los diez años posteriores derrotó a sus dominados "rebeldes" (excepto los volscos), conquistó definitivamente la Etruria Sur y fundó cuatro colonias!

Otro hecho: La invasión gala de Etruria permitió que los romanos llegaran hasta el famoso centro religioso de Vulsinii (tardarían muchas décadas en repetirlo), después de preparar una estudiada y propagandística expedición a través de una Etruria en caos. Estaban cegatos o eran inocentes en verdadera política exterior, quizá la tendencia interior antiestrusca estaba en pleno auge triunfal después de los últimos éxitos y no tenían en cuenta el posible peligro galo.

Pero esta expedición les enfrentaría a los galos en Clusium, que es como decir el quinto pino etrusco para un romano. Etruria central y Norte debían estar en pleno caos para que los romanos luchasen allí contra los galos y fuesen el único ejército que intentase pararlos. Esta batalla, seguramente hizo que los galos quisieran llegar a Roma, aparte de su propia interés de ir al sur. Después del saqueo, que no destrucción, pues está claro por los textos y el pago a Brenno, Roma se recuperó más pronto que las saqueadas, incendiadas o bien exprimidas ciudades etruscas. Su pronta expasión por el sur de Etruria lo demuestra, esta vez conquistando de verdad Sutrio y Nepe. En 382 fundó colonias en ellas. Se les llamaría durante mucho tiempo las "puertas de Etruria". Por lo tanto desde el punto de vista romano con respecto a su futuro, la invasión gala fue a la larga muy positiva, abriendo el camino al norte y colocando a Roma en superioridad a respecto a todas las ciudades etruscas. Lo único que provocó fue resucitar el dormido problema volsco-ecuo y resquemores entre los latinos, pero estos últimos fueron pronto dominados mediante alianzas y presión, mientras que voslcos y ecuos no dejaban de ser enemigos molestos, pero no decisivos. ¿Cuánto le hubiera costado a Roma conquistar una Etruria fuerte?

Además en esos conflictos pueden diferenciarse dos etapas: antes de la invasión gala y después. Antes Roma contó en efecto con la alianza de latinos y hérnicos. Después del 390, algunos etruscos, los hérnicos y algunas ciudades latinas se unieron a los volscos, aequos y sabinos contra los romanos. En el caso concreto de los volscos, Roma tardó como unos 50 años en someterlos, recibiendo algunas derrotas en ese intervalo

Habría que explicar, cómo es que Roma pudo imponerse a todas esas "tribus". A mí personalmente me faltan datos, aunque si tuviera que aventurar algo diría que parece verosímil aventurar que la causa de la victoria es que los romanos no tuvieron nunca que luchar simultáneamente contra ellos, que no llegaron a unirse entre sí. Por tanto, bastó con ganar batallas por separado. Quizá habría que mencionar que Roma tenía un buen sistema diplomático, gracias a su marcado desarrollo del derecho, que le creaba estas "casualidades" de pelear siempre contra un enemigo solo.

El imperialismo post-galo es innegable. Por ejemplo, ya en 386 a.c. Roma se asentó rápidamente en el sur de Etruria y funda colonias (la política de colonias es otro de los puntales de la ascensión de Roma que merece capítulo aparte). Y empieza por primera vez a orientar sus política exterior al sur, en una política puramente de control de las vías comerciales y los ricos campos agrícolas. Somete a Tusculum, la otra ciudad latina más importante a una alianza "entre iguales" que no lo es tanto, por supuesto, y comienza ya una política de control total de sus territorios latinos, lo que provocaría más tarde la guerra latina del 343-340.

Finalmente, tras afianzarse con colonias en dirección sur y someter a los pesados aequos, tiene el camino libre a la rica Campania. Es ya imperialismo, pero "defensivo", a la búsqueda de una zona de protección centroitálica con intereses en el rico sur. Roma no pretende una masiva conquista territorial durante el siglo IV a.C., no tiene nada que ver con el imperialismo del siglo II a.c, pero el conflicto con los samnitas por controlar las ricas ciudades de Campania le llevará a guerras de conquista.

Estos son pues los motivos económicos e internacionales del auge de Roma en sus primeros momentos. Resumiendo:

1. Posición ventajosa en las rutas comerciales que favorece su urbanización y estatalización por los etruscos, además de ingresos seguros y un rico aliado, Caere (en el 370 a.c. Caere será la ciudad más grande de Italia gracias a los beneficios de su buena alianza con Roma, pero los romanos ya controlaban su política exterior).

2. Débil unidad de su único gran enemigo en la época, los mismos etruscos, que impide a sus ciudades prosperar más allá del ámbito comarcal y enfrentarse a una Roma cada vez más grande por su posición "fronteriza", que le permite ampliarse sobre pueblos menos organizados.

3. Carencia de enemigos al sur, pues los latinos pronto aceptan su "protección", seguramente desde finales de la monarquía.

Aquí es cuestión de que entendemos por sur, es cierto que los Volscos están al sur pero a unos 200 km de Roma. Entre Roma y los Volscos que no deja de ser el sur están ciudades latinas como: Ostia, Velitrae, Praeneste, Signia, Satricum, Circei, Norba, Ardea ... Que al sur de Roma había latinos amigos de Roma es innegable.

4. Desorganización de sus enemigos del este, volscos y aequos y asimilación temprana de los pocos sabinos.

5. Fundación estratégica de colonias en territorio sometido, que ponían hombres a disposición o como defensa en cualquier parte necesitada.

La fundación de colonias era una estrategia para poder controlar a los pueblos sometidos. Otros pueblos como los samnitas o los galos no aplicaron esa política a los territorios conquistados y por ello no los mantuvieron. Creo que fue una idea original de Roma la de intentar integrar los nuevos territorios mediante colonización o concesión de derechos civiles romanos a los pueblos conquistados. No puedo verlo como una simple consecuencia de la expansión. Roma crea el concepto de "colonias estratégicas", aunando la expansión demográfica con la política.

6. El no asentamiento de los galos en el centro de Italia. En parte porque los etruscos hacían de fuerte tapón, obligando a los galos a hacer simples razzias en momentos concretos de fuerza como en 390 a.C. Claro que se puede argüir que no pueda aceptarse un no-asentamiento como causa de algo, lo mismo que no aceptaríamos una no-caída de un asteroide gigante sobre Roma

Por supuesto, en el auge de Roma hay otras causas que las meramente económicas o de situación internacional: estabilidad social casi permanente, diplomacia muy desarrollada gracias a su sentido del derecho, organización militar muy avanzada con respecto a los vecinos y otras muchas más.

Puede parecer extraño mencionar la estabilidad social de Roma. Puede parecer que no haya nada más lejos de la realidad, ya que es precisamente durante el siglo V a.C. cuando se dan las luchas entre patricios y plebeyos.

Pero es que la expansión de Roma no empieza hasta que las luchas entre patricios y plebeyos pasan a un segundo plano. Después de la promulgación de las 12 tablas y el desarrollo del tribunado de la plebe con todos sus derechos, la problemática social en Roma fue casi nula hasta los Gracos (hacia 130) con los que volverán las luchas de clase). Los períodos de estabilidad social coinciden con los períodos de expansión.

Después viene la parte casi más interesante del ascenso de Roma es del 285 a.C. al 205 a.C. En ese momento empieza la expansión imperial romana, más conocida y realmente complicada, aunque menos misteriosa y evocadora (que le voy hacer, soy un literato). No se puede explicar en conjunto en un foro
como este. Implicaría ir poco a poco. Pues tiene varias fases o momentos muy diferentes.

Por Gnaeus Salix Galaicus

Colaboración de Claudius Salix Davianus y Davius Santex

jueves, 28 de agosto de 2003

¿Tiene el latín orden libre de palabra?

Cuando uno toma usualmente una gramática latina lee cosas como "el orden de las palabras en latín es casi libre" debido a que tiene una flexión nominal que hace que necesite el orden sintáctico para marcar los casos.

Bien eso está muy bien para un gramatiquita didáctica y sonaría muy impresionante, si no fuera porque seguramente es mentira que los hablantes de latín usaran libremente cualquier orden de palabra gramaticalmente posible. Normalmente las lenguas con una flexión nominal bien desarrolladas son llamadas de "orden libre", pero esto podría ser más un mito que una realidad.

Empecemos con un ejemplito sencillo tomado del inglés donde solo existe un único orden posible (sin que cambie el significado de la frase o resulte algo agramatical):

(1a) Anthony loves Julia
(1b) *Anthony Julia loves
(1c) *loves Anthony Julia
(1d) Julia loves Anthony [significa otra cosa que (1a)]

Sin embargo en Latín todas estas combinaciones son posibles y gramaticales:

(2a) Antonius amat Juliam
(2b) Antonius Juliam amat [orden no marcado]
(2c) amat Antonius Juliam
(2d) Juliam amat Antonius

Significa esto que cualquier hablante de Latín usaría libremente las alternativas (2a)-(2d)? No lo creo. Cuando observamos las lenguas que tienen una flexión nominal fuerte, vemos que aún en el caso de que todas las alternativas del tipo (2a)-(2d) sean posibles, estas alternativas están determinadas contextualmente.

Por ejemplo podemos ver qué pasa en el Ruso. El ruso todavía retiene el viejo sistema de flexión nominal heredado de indoeuropeo, que conforma un sistema de casos similar al del Latín. En Ruso la oración "mi gato muerde a tu perro" puede ser:

(3a) Mojá kóshka ukusíla tvojú sobáku
(3b) Tvojú sobáku ukusíla mojá kóshka

La oración "tu perro muerde a mi gato" llevaría las marcas de caso justamente al revés:

(3c) Tvojá sobáka ukusíla mojú kóshku

Pero volvamos a los dos frases (3a) y (3b) ambas con el mismo significado.

Ciertamente en Ruso no se usan en los mismos contextos, para nada. La primera de ellas (3a) es la respuesta natural a la pregunta "¿Qué pasó?" mientras que la segunda es la respuesta normal a la pregunta "¿Qué le pasó a mi perro?".

Podemos ver que aquí hay una cuestión relacionada con lo que los lingüistas llaman el foco (nueva información) y el tópico (antigua información, tema del que se hablaba). En ruso el tópico debe ir lo más al principio de la oración mientras que el foco se coloca lo más al final posible.

Así tenemos que en las oraciones (3a) y (3b) el foco y el tópico son diferentes y eso es lo que regula diferente orden sintáctico.

Eso nos lleva una conclusión interesante, y es que las lenguas tratan de maximizar sus recursos. La transmisión de información en ruso puede ser algo más clara (redundante), porque además de la información sobre quien es el agente y el paciente se está marcando cual es el tópico y cual el foco, con lo cual puede ser más sencillo seguir una conversación.

En el Inglés, que tiene una morfología más modesta (y por tanto más fácil de aprender), el orden se usa para marcar el caso gramatical y no hay sitio para más. Pero en el Ruso, que tiene la posibilidad de emplear diferentes ordenes sintácticos, se aprovechan esas alternativas (que de todas maneras existen y hay que usar, ya que el caso es obligatorio) para añadir claridad a la información transmitida.

Volviendo pues al latín es posible imaginar que seguramente había restricciones de este tipo en las conversaciones, y de hecho el orden sintáctico en la práctica no era completamente libre y caprichoso. Sería interesante comprobar este extremo sobre los textos latinos y ver si efectivamente es así (preferentemente habría que estudiar diálogos contenidos en obras de teatro y fuentes así y esperar que estas reflejaran el uso corriente).

Para ir quizás un poco más allá, es posible aventurar que sobre la influencia de las lenguas foráneas, o mejor dicho de la asimilación del latín por los ciudadanos de origen no latino podría ser un factor que modificara dichas estructura de la lengua

Claudius Salix Davianus

martes, 26 de agosto de 2003

Aniversario de Pompeya

Estamos de aniversario de una catástrofe (por una vez) no imputable a la especie humana

En los días 24-26 de Agosto del año 79 d.c. el Vesubio decidió que quería agasajar a la amable Humanidad que rizaba sus laderas con viñedos de alta calidad y cubrió de merengue negro bien tostadito a la ciudad de Pompeya, para deleite de los arqueólogos del futuro e inspiración de una cohorte de guionistas, poetas, novelistas y demás canalla que no cesa.

Aunque a los contemporáneos no les hizo maldita la gracia su aspersor de cenizas.

Ni tampoco a Plinio El Viejo, gran sabio de la época, de aquella almirante de la flota de Miseno, que dispuesto a investigar como un campeón el fenómeno en primera línea, para terror de su escolta, no se percató que tanto polvo y gas suelto no eran aconsejables para su dolencia de asma, como da a entender su sobrinito El Joven, y allí quedó con muchos otros, quizá unos 4000.

En fin, un recuerdo a una ciudad y unas gentes que ya son una leyenda, pese a los turistas.

Relato de Plinio el Joven

Un tórrido día del verano del año 79 de nuestra era, un estudiante de 18 años llamado Cayo Plinio (Plinio el Joven) se hallaba, con su madre y su tío (Plinio el viejo), en una villa de la ciudad de Miseno, en la bahía de Nápoles, a unos 30 km del monte Vesubio. El día amaneció normalmente, pero a las pocas horas quedó convertido en uno de los más importantes de la Historia Antigua, pues el Vesubio entró en erupción y sepultó para muchos siglos las ciudades de Pompeya y Herculano. Plinio el Viejo murió ese día, mientras intentaba salvar a quienes se hallaban en peligro, pero su sobrino Cayo sobrevivió y nos legó un notable relato de lo ocurrido, en dos largas cartas al historiador romano Tácito.

He aquí algunos fragmentos de algunas misivas, felizmente conservadas:

"El 24 de Agosto, hacia la una de la tarde, mi madre hizo observar a mi tío una nube de tamaño y de aspecto extraño. No se distinguía bien a que distancia de la montaña estaba, aunque después se supo que se debía al propio Vesubio".

Plinio el Viejo era el jefe de la flota de Miseno. Según el relato de su sobrino, al parecer se dio cuenta que el Vesubio entraba en erupción y decidió cruzar la bahía con algunos barcos en misión de rescate. No pudieron desembarcar en ningún lugar cercano a la montaña a causa del calor y la espesa lluvia de cenizas y piedra pómez (Trozos de lava solidificada), de modo que se dirigieron a la ciudad de Estabias, situada a 5 km. al sur de Pompeya, donde Plinio el Viejo se refugió en casa de su amigo. Desde allí podían ver el Vesubio, del que "Brillaban en varios puntos extensas capas de fuego y llamas impetuosas, a cuyo resplandor contribuía la obscuridad de la noche".

Cualquier esperanza de llevar a cabo el rescate naval fue abandonada, pues incluso Plinio y su gente se hallaban en gran peligro.

Según el relato de Cayo: "Discutieron si permanecer encerrados o aventurarse afuera, pues las casas se estremecían con violentas sacudidas y parecían estar tambaleándose de acá para allá como arrancadas de sus cimientos. Por otra parte, afuera existía el peligro de las piedras que caían, aún cuando fuesen ligeras y porosas".

Al amanecer dejaron la casa por la playa; pero al aproximarse las llamas y acercarse cada vez más insoportables los humos sulfúricos, el valeroso marino de 56 años, que padecía de asma, sufrió un colapso y murió.

Sus compañeros huyeron entonces para salvarse, y algunos fueron a Miseno y dieron la noticia a Cayo. Entre tanto, en Miseno, Plinio el Joven y su madre buscaban un lugar abierto, lo más lejos posible de los tambaleantes edificios.

"Una horrible nube negra desgarrada por relámpagos zigzagueantes dejaba al descubierto masas de llamas, como rayos pero mucho mayores".

Bajo la lluvia de cenizas, Cayo y su madre se vieron "Envueltos por la noche, no con la oscuridad de una noche sin luna o nublada, sino con la de un cuarto cerrado y sin luces.Solo se oían los gemidos de las mujeres, el llanto de los niños, el clamoreo de los hombres. Unos llamaban a sus padres, otros a sus hijos, otros a sus esposas. Muchos clamaban a los dioses, pero la mayoría estaban convencidos de que ya no había dioses y esa noche era la última del
mundo."

"Finalmente, la oscuridad se hizo menos densa, y después, como si se tratase de humo o nubes, se disipó, volvió el día y lució el sol, aunque pálidamente, como cuando se aproxima un eclipse".

La tarde del 25 de agosto - poco más de 24 horas después de haber contemplado por primera vez la horrenda nube que se alzó amenazadoramente sobre el Vesubio - Cayo Plinio y su madre volvían agotados a la villa. Habían escapado, pero otros miles habían perecido y descansaban para siempre bajo una gruesa capa de lava y cenizas.

Plinio el Joven escribió con detalle el caos apocalíptico que se produjo. Sus famosas cartas a Tácito constituyen el primer testimonio conocido de un testigo visual de una erupción volcánica

Lo bueno que le veo a eso es que la muerte por inhalación de gases de azufre es rapidísima, así que, dentro de la tragedia, se enteraron de bien poco, sobre todo, los que respirasen la atmósfera más contaminada (digamos en la proximidad de la erupción). Lo de ser sepultado por cenizas , y respirarlas, no se lo deseo a nadie. Horrible agonía. Y que te arrastre y envuelva una lengua de lava...bufff! Que los dioses los hayan acogido y aliviado del recuerdo de ese último instante.

Links sobre Pompeya

http://www.harcourtschool.com/activity/pompeii/pmpErup.html

Este tiene una muy buena simulacion de la explosion de Vesubio. El resto de la página tampoco tiene desperdicio. Por ejemplo, tiene el relato completo de Plinio, que es difícil de encontrar.

http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/img_vesuvius.html

Este está bastante bien, y no resulta morboso, creo.

Contribución de Ennia Durmia Gemina

Con la colaboración de G. Galerius Peregrinator y Gnaeus Salix Galaicus

lunes, 25 de agosto de 2003

Medicina Militar Romana (II)

En el mundo romano, muchos médicos eran griegos, dado que la medicina griega solía tener más fundamentación científica que la romana, y por lo tanto, mejores resultados, en lugar de la medicina romana, que dependía más de prácticas mágicas o religiosas.

Los romanos podían tratar llagas y heridas con ungüentos y pociones, y prepararían medicaciones diversas con plantas y especias. También llevarían a cabo cirugía elemental, aunque, en ausencia efectiva de anestésicos, mucha gente moría a consecuencia del shock y el dolor. Y para muchos de los supervivientes, la ineficacia de los antisépticos de la época implicaba que, a veces, infecciones postquirúrgicas y gangrena consecutiva, en algunos casos, podían acabar en amputación o en algo peor. En aquellos días, el buen resultado de una intervención dependía de que el cirujano fuese experto, fuerte, y sobre todo, rápido.
Los únicos hospitales que existían en el mundo romano, fueron construidos por el ejército en los campamentos de las zonas fronterizas. Los cirujanos militares desempeñaron un importante papel en la difusión de la medicina romana a todo el mundo romano. Fueron capaces de desarrollar sus habilidades en el campo de batalla, tratando a soldados heridos y enfermos, y se beneficiaron de los nuevos tratamientos y medicamentos aportados a medida que más y más pueblos y culturas fueron englobados en el Imperio.

La especial atención que se prestaba al ejercicio y a la dieta habla de la prioridad de mantener el ejército sano. Tanto como ejercicio y dieta, existía la preocupación de la sanidad y de la higiene personal de las tropas. Los romanos elegían los emplazamientos de sus fortines y campamentos con sumo cuidado. Se aseguraban de evitar aguas insalubres y areas de dificil aprovisionamiento de alimentos.Los emplazamientos de los fuertes permanentes tenían acueductos, desagües y alcantarillas para garantizar aguas depuradas.

Los médicos romanos tenían métodos quirúrgicos sorprendentemente avanzados para el tratamiento de las heridas. Esto queda reflejado en su amplia variedad de instrumentos quirúrgicos. Incluyen forceps para extraer proyectiles tales como flechas, sondas, espátulas para aplicar ungüentos, pequeñas palas con una cuchilla en el extremo, horcas para separar el tejido muscular, pinzas, agujas tanto curvas como rectas, y tablillas para piernas. Se recurría a la amputación cuando era necesario. La carne sobre la herida se cortaba sobre el hueso con un escalpelo, pero no sobre articulaciones. El hueso era serrado, dejando suficiente piel colgando. Entonces, el hueso se alisaba, la piel se doblaba encima y se cosía para cubrir el hueso. Este es el método que se empleó hasta la Primera Guerra Mundial. Para tratar el dolor, los médicos romanos recetaban ungüentos y extractos de plantas medicinales que aún se usan actualmente. Esto incluía centaury, empleado para las heridas, las enfermedades oculares y las picaduras de serpientes; escopolamina (henbane), usada como hipnótico; St. John's wort, usado para las patologías sanguíneas; plantain, empleada contra la disentería y las hemorragias; y fenugreek, usado como enema y cataplasma/emplasto. También usaban vino medicinal para curar enfermedades comunes, como catarros y diarreas.

Los hospitales militares se situaban dentro de los campamentos. Había salas separadas para enfermos y heridos. La sala de los enfermos se situaba los más retirada posible, y sólo tenía una entrada. Esto era para aislar lo más posible a los soldados enfermos del resto de la tropa sana. Los enfermos estaban en cama durante unos días, hasta que se recuperaban. Había otras instalaciones y medios asignados para proporcionar cierto bienestar a aquellos que estuvieran tan enfermos que no pudieran incorporarse a sus unidades de combate durante un tiempo.

Ennia Durmia Gemina

¿Qué significa el nombre “César”?

Como ya sabemos, un nombre romano tiene el siguiente formato: [praenomen][nomen][cognomen]
El primero es poco importante y casi nunca se usa, el segundo se refiere a la familia (vagamente se correspondería con un apellido), y el tercero es lo que llamaríamos el nombre de pila. Fijaos en los siguientes nombres:

César > Caius Iulius Caesar
Cicerón > Marcus Tullius Cicero
Juliano > Claudius Flavius Iulianus

La manera habitual de abreviar un nombre romano es usar el último de los nombres, que muchas veces suele ser un mote o tener por origen un mote.

Por ejemplo, alude a un antepasado de Cicerón que tenía la nariz partida como un 'garbanzo' (cigró <> claramente sugiere una raíz relacionada con el significado de 'pelo,
cabello' anterior <*caesar-> (pero que no está testimoniada en latín clásico, eso tampoco es problema porque sabemos que las raíces se pierden,
como la raíz <*PER(um)> 'experiencia vital, situación difícil' que si bien no existen en Latín nos ha dejado , o
véase griego emPEIRikós)

(b) el hecho de que en muchas ocasiones como en el caso de el cognomen se refiere más que a una cualidad abstracta de las personas, a una
característica que describe su fisonomía (ojo! esto solo es verdad en parte en esa época histórica existen tantos cognomina que cumplen esta regla
como cognomina que violan la regla).

- Además hay otras opiniones, como la de E. Babelon, que afirma que la Palabra Caesar procede de la lengua punica en la cual signfica Elefante. Un
origen cartaginés no sería nada de lo que un patricio romano se enorgulleciese. Y menos Caesar, que se daba ínfulas de ser más romano que Rómulo.
Pero es verdad que Caesar uso en algunas de sus monedas la imagen del elefante y también hay una familia de nombre Caecilia que por escudo tenía
al elefante. Los Caecilius tambien usaron en sus monedas el elefante como emblema distintivo.

Esta costumbre vino de un antepasado de esta gens, que por el 251, durante la primera guerra púnica, capturó varios elefante al enemigo, que fueron
paseados posteriormente por Roma.

Debo admitir que tan satisfactoria resulta cada hipótesis como las otras. Desde luego no considero que se hayan aportado pruebas suficientes para defender con uñas y dientes ni la teoría basada en 'segador, el que corta' que la teoría basada en . Ni ninguna de las demás

Contribuciones de:

Claudius Salix Davianus
M Durmius Sisena
I. Minicius Sparsus

sábado, 23 de agosto de 2003

Medicina Militar Romana (I)

El Imperio Romano tenía uno de los ejércitos mejor entrenados y triunfales del Mundo Antiguo. En el tiempo de Augusto (27 A.C.-14 D.C.), había, generalmente, 28 legiones, cada una formada por 6000 soldados. Las legiones se estacionaban en grandes campamentos. Cada legión contaba con asistentes médicos. A estos se le llamó "medici".

El Imperio Romano dependía grandemente de sus soldados, que no solo eran necesarios para conquistar nuevas tierras y defender el territorio, sino que también se ocupaban de mantener el orden, construir calzadas, acueductos y poblaciones. Por lo tanto, era vital mantener a las tropas tan en forma y saludables como fuera posible, y que tanto los heridos como los enfermos recibieran cuidados en razón a la escasez de buenos reclutas.
Por lo tanto:
- El Imperio Romano dependía de la disponibilidad de tropas sanas.
- Cada campo militar tenía un equipo médico.
- Los romanos construyeron sofisticados hospitales para el tratamiento de los soldados.

La importancia del apoyo médico en las campañas militares está documentada en toda la historia de la civilización. Los sumerios, entre el 4000 y el 2000 A.C., pudieron haber sido uno de los primeros ejércitos del mundo que proporcionaron asistencia médica planificada a los combatientes. Tal vez, los sumerios fueron los primeros en reconocer la necesidad de contar con cirujanos allí donde estaba la acción. Hay textos que documentan las quejas de los soldados sobre que los médicos se quedaban en la retaguardia para evitar ser heridos o capturados.
Sin embargo, fue el Imperio Romano quien introdujo la palabra "médico" en nuestro lenguaje. El oficial médico de las unidades de combate romanas era conocido como "medicus", y el equivalente de los médicos militares actuales sería "medicus ordinarius" (M.O.).
Este M.O. era escogido entre los soldados y entrenado por el Ejército.
Sobre el año 90 A.C., el general romano Gaius Marius transformó de verdad el ejército en el cuerpo disciplinado, profesional y altamente entrenado que se recuerda incluso hoy. El progreso de la Medicina Romana no empezó hasta que se puso en marcha la nueva organización militar. Antes de esto, los romanos creían profundamente que las prácticas trascendentales, como las supersticiones, los rituales y los conjuros librarían al país de enfermedades. Esto se basaba en la idea del origen divino de las enfermedades, o sea, la furia de los dioses. En el terreno práctico, el ejército profesional tenía menos interés en implorar a los dioses, y bastante más en mantener a los efectivos en condiciones adecuadas para el combate. De este modo, los médicos del ejército sentían lo mismo, y trabajaban sobre la base del ensayo-error, transmitiendo lo que aprendían de unos a otros y a las siguientes generaciones.


En particular, los 15 años de guerrra civil que siguieron al asesinato de Julio César condujeron a importantes innovaciones médicas. La guerra se produjo entre los mejores ejércitos del mundo, y cosechó lesiones de tal entidad, que el recientemente elegido emperador Augusto creó un cuerpo médico militar profesional.
Antes de esto, los médicos tenían un status realmente bajo. Augusto, dándose cuenta de que eran claves en el Imperio, y sobre todo, en el Ejército, concedió a todos los médicos que se alistaron en su nuevo Ejército títulos de dignidad, tierras, y pagas especiales al jubilarse. Durante los 500 años siguientes, impulsados por las motivaciones y por la oportunidad de conseguir avances médicos proporcionada por las muchas batallas, y apoyados en tales poderes, este grupo avanzó el estudio y la práctica de la medicina hasta niveles no vistos otra vez hasta finales del siglo XIX.
Pese a no ser, directamente, un tratamiento de heridas o enfermedades, una de las innovaciones más importantes fue la de una enseñanza reglamentada de la medicina. Al principio del siglo I, a todos los médicos del ejército se les exigía asistir a la nueva Escuela de Medicina Militar, y en el siglo III, todos los médicos, tanto militares como civiles, debían pasar por la Escuela de Medicina.
En el curso de las guerras, los médicos suelen avanzar mucho en sus conocimientos.
Es sorprendente pensar lo muy parecida que era la antigua medicina romana a la que se practicaba a finales del siglo XIX. Al igual que la práctica médica actual, la romana se desempeñaba sobre la base de diferentes especialidades, tales como medicina interna, oftalmología, y urología.
Las actividades quirúrgicas sólo las realizaban los correspondientes especialistas. Los cirujanos usaban prácticamente los mismos instrumentos que hace 100 años. El material de un médico de la Antigua Roma incluiría forceps, escalpelos, catéteres, e incluso, extractores de flechas. De forma similar, los cirujanos de la Antigua Roma empleaban un amplio espectro de analgésicos y sedantes para ayudar en la cirugía, incluyendo extractos de amapolas de opio (morfina), y semillas de henbane (escopolamina). Existe una pequeña duda sobre que los muchos remedios populares usados a lo largo del Imperio Romano fueran probados en la batalla por los médicos romanos sobre soldados heridos y debilitados, cribando y encontrando tratamientos y métodos con los efectos más útiles. En cualquier caso, la burocracia de Roma aseguraba que los tratamientos se recogían y enseñaban en la Escuela de Medicina.

Aunque los romanos no entendían realmente la relación de los gérmenes con las enfermedades, empleaban muchas de las técnicas antisépticas, técnicas que no fueron reinventadas hasta mucho después. Por ejemplo, hervían el instrumental antes de usarlo, y no reempleaban el mismo instrumento en un paciente sin antes re-hervirlo; lavaban las heridas con acetum, que en realidad es un antiséptico mejor que el ácido carbólico de J.Lister (En 1860, Lister, basándose en los trabajos de L.Pasteur relativos a la teoría de las enfermedades, redescubrió los antisépticos). En la Antigua Roma era de sobra conocido que las arterias y las venas transportaban sangre. Todos los cirujanos sabían cómo usar los torniquetes, los clampajes arteriales y las ligaduras para parar la pérdida de sangre. También amputaban para prevenir gangrenas mortales.

Con los años, los médicos romanos de guerra también aprendieron como prevenir muchas de las epidemias del campo de batalla. Lograron esto emplazando los campamentos APARTADOS de los pantanos infestados de insectos. También instalaron sumideros y alcantarillas para transportar las aguas residuales a buena distancia de las tropas. De manera similar, diseñaron sofisticados hospitales permanentes, con salas especializadas para diferentes tareas, y con aislamiento de algunos pacientes para reducir la propagación de enfermedades. Calefacción central y buena ventilación también ayudaban a los pacientes.
En el caso del ejército romano, está claro que eran los médicos de tiempo de guerra los que llegaron a la mayoría de las innovaciones, porque estuvieron organizados, repartidos por todo el Imperio, se aplicaron para captar y difundir cualquier información o técnica nueva que funcionase bien, y estuvieron altamente motivados para intentar disminuir la gran cantidad de bajas sufridas por las tropas en el curso de tantas batallas.



# posted by durmia

miércoles, 20 de agosto de 2003

El apellido de Aníbal significa "relámpago"

Sobre el significado del apellido de , tan acertado, he encontrado lo siguiente:

1) La palabra no está directamente testimoniada en ninguna inscripción, de ahí que no aparezca en los diccionarios.
2) Werner Huss, en "Geschichte der Kartager", menciona que la forma púnica del nombre debió ser 'el relámpago' (desconozco su fuente).
3) Consultando el vocabulario hebreo de la biblia encontramos bajo (= relámpago) en esta dirección: http://www.biblestudytools.net/Lexicons/Hebrew/ la entrada el rayo. Si le añadimos el artículo púnico tenemos justo la forma q Huss menciona 'el relámpago'.

En las inscripciones que he visto los nombres púnicos suelen ir seguidos de 'hijo de X, hijo de Y, hijo de Z ...', es decir 'hijo de X, a su vez hijo de Y, a su vez hijo de Z ...>. Esta lista es muy larga para personajes de noble linaje y usualmente más corta para simples artesanos (como en la inscripción bilingüe de Dougga).

Por tanto, creo que una hipótesis razonable (y espero que alguien que sepa más sobre el tema que yo mismo pueda corroborar o desmentir) los nombres púnicos podrían estar formados como los romanos por 3 partes análogas en parte al nomen praenomen, nomen y cognomen romanos. Lo ilustraré con el supuesto nombre de Hannibal:

*Haniba`al / ben ´Abdmelqart / Ha-barqa

[1] El "praenomen" q indica el nombre personal del individuo y a diferencia del nombre romano sería la forma habitual en que las otras personas se dirigirían a la persona, en el caso de Aníbal sería simplemente
[2] El "nomen" o parentesco, que a diferencia de la forma romana no sería un adjetivo, referido a la familia del individuo sino una simple enumeranción del nombre del padre, el abuelo, el bisabuelo, ... del individuo separados por la palabra 'hijo'. Esta forma es general en todas las lenguas semíticas antiguas e incluso otras lenguas orientales no semíticas como por ejemplo en persa (ver por ejemplo la inscripción de Darío en Bisistun).
[3] El "cognomen" que tal como el romano designaría alguna cualidad o característica física del individuo. Al menos en la familia de Hannibal este cognomen se heredó de padre a hijo (hecho q ocasionalmente también tenemos entre los romanos). En el caso de Aníbal este término sería simplemente o .

Esta costumbre está muy presente en otras culturas de origen semítico existentes en la actualidad. Cualquiera que lea sobre los musulmanes de la Edad Media comprobará que los nombres musulmanes solían ser muy similares, como por ejemplo "Abu Ali at-Hussain ibn Abdullah ibn Sina", más conocido para nosotros, los infieles, como "Avicena".

Como véis sigo empeñado en la idea de que jamás comprenderemos a nuestros abuelos romanos si no entendemos casi igualmente bien a sus vecinos :-)

Claudius Salix Davianus

lunes, 18 de agosto de 2003

"España" significa "Tierra de Conejos"

O casi. En efecto, la palabra "Hispania", empleada por los romanos para denominar a nuestra península, tiene una raíz cartaginesa: (el púnico, muy similar al hebreo, no incluye consonantes).

En época fenicia, en Palestina, la tierra original de los fenicios, no había conejos así que técnicamente 'Hispania' no significa tierra de conejos, por la sencilla razón de que en fenicio no había ninguna palabra que significara conejo.

Los que sí había (y hay) en Palestina son unos roedores de tamaño parecido al conejo (es decir, bastante más grandes que una rata o u ratón de campo), parecidos a las cobayas, que actualmente se les llama 'daimanes'. Pero estos daimanes no tienen las características orejas largas de conejos y liebres, no hay que ser un zoologo experto para distinguirlos de los conejos. Cuando los fenicios llegaron a Hispania vieron que aquí abundaban unos roedores similares a sus daimanes, tal vez originalmente los llamaron daimanes de oreja larga :-) pero en cualquier caso fue originalmente 'tierra de daimanes'.

Pero aunque no se trate de conejos, sino de hamsters cananeos, el término no es precisamente halagüeño :-). ¿No podían haberla llamado "la tierra de las tías estupendas"? ¿O quizá "la tierra de los machotes"? ¿O "la tierra llena de gente maja y simpática a la que nunca intentaremos invadir, dejaremos en paz y con quienes comerciaremos justa y equitativamente"?

(Con la colaboración de Claudius Salix Davianus)



# posted by Gnaeus

Profecías paganas autocumplidas

Avete hispani:

Cuando yo era pequeño pensaba que el dios cristiano era el verdadero porque existían profecías escritas en la Biblia que se habían cumplido (o eso me habían dicho), ahora que creo que es tan verosímil que exista el dios cristiano como que existan los mismos dioses del Olímpo, sé que también existen un buen número de profecías paganas que se cumplieron.

He aquí dos ejemplillos curiosos ... en el sentido de que fueron profecías autocumplidas ... pero técnicamente profecías:
_____________________________________________

Profecía 1: La muerte de Caracalla a manos de su sucesor Macrinus.

Caracalla que pasó una parte importante de su vida en Siria, era tremendamente supersticioso y continuamente consultaba adivinos. Un adivino africano le preconizó que el pretorio Opelius Macrinus estaba destinado al imperio y que el fin del propio Caracalla vendría de manos del propio Macrinus. Caracalla al parecer creyó la profecía.

Curiosamente esto provocó que el propio Macrinus entendiera que su vida corría peligro y trató de salvarla quitando del medio al tiránico Caracalla. Macrinus urdió un complot que acabó con la vida del emperador Caracalla (que como casi todos los emperadores canallas como Caligula o Heliogábalus es recordado por un ápodo más que por su nombre verdadero). Caracalla fue asesinado el 8 de abril del 217 d.C. Su sucesor fue, naturalmente Macrinus. Se cumplió la profecía del adivino africano, ¿verdad?

_____________________________________________

Profecía 2: Alejandro Magno dominaría Asia

Cuando Alejandro llegó a la capital de Frigia, Gordion, se le mostró el nudo gordiano (uno de esos nudos "marineros" extrañísimos muy dificiles de saber cómo deshacer). Una antigua profecía decía que quien fuera capaz de deshacerlo dominaría toda Asia.

Al parecer algunos ingenuos lo habían intentado antes pero no habían sabido como deshacerlo. Cuando Alejandro llegó no se lo pensó dos veces: Sacó su espada y cortó el nudo de un golpe. Seguramente esto sorprendió a los presentes. El nudo en efecto había sido deshecho, que yo sepa la profecía no decía nada de que no se pudiera cortar. Y en efecto se requería ser un tipo inquieto tipo Alejandro para haber llegado a una decisión así de atrevida. El caso es que Alejandro dominó Asia, en los años posteriores. Luego entiendo yo que la profecía se había cumplido: "aquel que deshizo el nudo, dominó Asia"

Claudius Salix Davianus
Quartum diem ante nonas decembris, anno MMDCCLIIII a.u.c.

Paralelos en la caída del imperio Sasánida y el imperio Romano

Un defecto casi general en las discusiones sobre la caída del imperio romano es analizar el tema muy desconectadamente de lo que pasaba en el resto del mundo. Si miramos lo que pasaba en otras partes del mundo la situación de Roma se repetía en muchos aspectos, al menos por lo que a Persia por ejemplo se refiere:

1) En el imperio romano los cristianos, una secta radical que se oponía al poder central romano, provocaron disturbios. En Persia los mazdakistas, seguidores de una doctrina revolucionaria igualitaria y opuesta al gobierno central, provocó disturbios, más o menos por la época que los cristianos hacían lo propio en occidente. Tal vez las condiciones económicas y la situación general del comercio en esa época, provocaron en ambos imperios las desigualdades sociales que favorecieron la "revolución espiritual" que a su vez propició la aparición de "cultos de los pobres" como el cristianismo y el mazdakismo. (Anteriormente el maniqueísmo se había difundido en Roma y Persia, aunque no con el radicalismo con el que luego se introducirían cristianismo en Roma y mazdakismo en Persia).

2) A partir del siglo IV ambos imperios sufrieron el ataque de bárbaros del norte, germanos en occidentes, hunos heftalitas en oriente, y curiosamente los unos y los otros empujados desde Asia central por los hunos y otros pueblos turcos.

3) La incompetencia de soberanos, que intentaron imponer sus estravagantes gustos en ambos países: en roma entre el 235 y el 305 tenemos el período conocido como la anarquía militar en el que tenemos en un espacio de 70 años, 54 emperadores de los cuales furon asesinados 45. En Persia entre el 272 y el 531 hubo 22 reyes, la mayoría con reinados brevísimo de 4 o 6 años (solo Shapur II q reinó 70 años es la excepción), muchos de estos reyes persas favorecieron a nuevas religiones que su hijo o sucesor acabaría persiguiendo, etc. Se nota también en Persia una agitación religiosa y política similar a la de Roma. Fue una suerte para ambos imperios que los dos atravesaran problemas durante esa época (de ahí que la frontera romano-persa oriental fluctuara en un sentido y en otro sin que ninguna de las dos potencias lograra imponerse).

Claudius Salix Davianus

Sobre el sufijo el uso <-icus> en siglo III y Caracalla

Durante el siglo X a.u.c. (III d.C.) era enfermedad comun entre los emperadores la titulitosis. Por ejemplo Marco Aurelio fue llamado Sarmaticus porque habia machacado a los sarmatas (Tambien el sobrenombre germanicus debia traducirse por 'el aniquilador de los germanos'.

El pretencioso Caracalla invento una victoria contra los Alamani (a los que seguramente soborno con dinero para que se retiraran), gracias a esta "victoria" adjunto a su nombre los titulos de alamanicus y germanicus (es decir, exterminador de los alamanes y sobre los germanos). Mas tarde, como tantos otros emperadores que combatieron en oriente, se sintio un nuevo "Alejandro Magno", circunstancia que los "cachondos" ciudadanos de Alejandria aprovecharian una vez mas para mofarse:

Recordemos que Caracalla se habia convertido en emperador unico despues de asesinar a su hermano Geta (a lo que siguio una represion de 20000 opositores entre los que habia tambien parentes del propio Caracalla). Pues bien a los alejandrinos les parecio divertido sacarle un motecito al emperador: Alexander Geticus (Alejandro el exterminador de Geta). La ciudad pagaria esta burlita contra el emperador y contra la madre de este: invito a los nobles de la ciudad a un banquete y los paso a cuchillo, dejo que los soldados saquearan la ciudad y mataran a tanta gente como fuera posible (se incluia un premio para el mas "salvaje"). De hecho refirió ante el senado esta salvajada con las siguientes palabras: "No se deciros ni sabre deciros ni cuales ni cuantos hombres han perecido, pero esto importa poco puesto que todos merecian la muerte" (Estas palabras las refiere Dion Casio, que fue testigo ocular de los hechos y estuvo luego presente en el Senado).

La mejor del simpático Caracalla es la excusa que puso cuando ordenó matar Geta:"Jo, es que roncaba por las noches". Insuperable.

Por cierto, no sé si sabeis que era llamado así por un modelo de capa que usaba, la caracalla, que llegaba a los talones, y que después de su muerte se llamó "antonina" porque así se llamaba él. Menudo círculo vicioso.

Hay que ver, después del "botitas" (Calígula) los emperadores romanos se aburguesaron un montón. Lo mínimo llamarse como una capa lujosa. Su muerte también fue un poco ridícula: Fue asesinado por la escolta en un camino de Siria, cuando había bajado del caballo para mear.

El caso es que toda esta historia sugiere que -icus aplicado al nombre de un pueblo como escribimos en hispanicus se referiria mas a un militar que ha mantenido alguna guerra contra hispanos o que ha exterminado a unos cuantos cidudanos hispanos. Mientras que hispanus se referiria mas bien a un ciudadano de Hispania.

Davianus & Galaicus