El Ejército romano es el centro de tres estupendas novelas de muy distinto estilo, protagonizadas todas por centuriones
No se debe soltar una ventosidad en una testudo. La frase no es del gran Vegecio, el autor latino del clásico Compendio de técnica militar (Cátedra), en el que uno puede aprenderlo todo sobre las legiones, incluso el manejo de una carrobalista o dónde colocar a los arqueros novatos -decisión fundamental-. El que formula esa inapelable sentencia sobre lo inapropiado (e insolidario) de la flatulencia en el cerrado ambiente de la tortuga, la célebre formación táctica de los soldados romanos, es un curtido oficial de Centurión (Edhasa), la nueva novela de Simon Scarrow, que transcurre durante las guerras contra los partos en el siglo I, con Claudio de emperador. Ese tono naturalista, cuartelero, de guerra de verdad, vamos, con sangre que salpica, ¡chof!, hasta al lector y gritos como los que pueden resonar en cualquier campo de batalla ("¡vamos, chicos, acabad con esos cabrones partos!"), es el que distingue en buena medida la serie sobre las legiones de Scarrow y el que le ha proporcionado el éxito de que goza. El contraste no puede ser mayor con otra novela de romanos que acaba de aparecer, El águila de la Novena Legión (Plataforma Editorial), de Rosemary Sutcliff, también estupenda y de ágil lectura pero insuflada de un lirismo y una delicadeza notables (el marchitarse de una rosa, el vuelo de un martín pescador), especialmente en lo referente a las relaciones humanas y al paisaje. Una tercera novela del género que merece ser destacada con las otras dos es César, las cenizas de la República (Edhasa), en la que un autor veterano como es Gisbert Haefs (el autor de Aníbal), recrea con sus característicos sentido del humor y atención minimalista al detalle las campañas de César en Galia y Egipto desde el punto de vista de un veterano que se reengancha con el gran Julio en funciones de... cocinero.
Vayamos por orden: primero los manípulos de Scarrow. En Centurión, octava entrega de la serie, encontramos al protagonista, Quinto Licinio Cato, al que hemos seguido desde que era un bisoño optio hijo de liberto en El águila del Imperio (aquí llega a prefecto interino de la segunda cohorte auxiliar iliria, que ya es cargo), y a su camarada de armas, el doblemente coriáceo centurión primipilus Macro, metidos en un notable fregado en Oriente. Deben conducir una avanzadilla casi suicida hasta Palmira para apoyar allí a los sitiados aliados de Roma contra los rebeldes y el ejército parto que los apoya. Dado que los refuerzos los comanda un altivo aristócrata que detesta a nuestros hombres -"sois prescindibles", les espeta en el más característico tono de hazañas bélicas-, las pasan canutas. Las marchas, contramarchas, asedios, asaltos, batallas y escabechinas abundan. Son mucho más frecuentes, como cabe imaginar, que las escenas de amor, que también las hay: Cato vuelve a enamorarse y la cosa va en serio. El realismo bélico, pura escuela Bernard Cornwell, es estremecedor y alcanza límites gore pocas veces vistos en la narrativa histórica. A un soldado se lo sentencia a muerte y sus camaradas lo ejecutan a palos; le rompen todas las extremidades y el cráneo: "Había huesos y sesos desparramados por la arena en un revoltijo de color granate grisáceo". Cato (y el lector) traga bilis ante el espectáculo, pero luego elimina a un enemigo clavándole la espada con gran profesionalidad: "La hoja atravesó diagonalmente el cuello del oficial, le rompió la clavícula y se detuvo al alcanzar su espina dorsal". Es un golpe clásico, pero duele. Las flechas repiquetean con realismo en los escudos o atraviesan la carne con un ruido "sordo y húmedo". La ventaja de meterse con Scarrow en las filas de los legionarios es que se ven cosas que no aparecen en Tácito o Amiano Marcelino: varios romanos caen por fuego amigo, a otros, malheridos, los despacha piadosamente el cirujano de la cohorte abriéndoles una vena -eutanasia sobre el terreno: puro Salvar al soldado Publio- y una chica patricia confiesa que sufría malos tratos de su marido, apellidado justamente Porcino. Técnicamente, Scarrow, un hombre que sin duda ha oído marchar a las legiones, "el crujido sordo de miles de botas claveteadas cruzando el desierto", es intachable. Véase si no cómo describe el funcionamiento del onagro, la carga de los catafractos o la ejecución del "tiro parto", que tanto hace sufrir a las legiones. La acción, además, la borda.
Rosemary Sutcliff (1920-1992) era hija de un oficial naval británico y ganó un enorme prestigio con sus novelas históricas especialmente las ambientadas en la Britania romana y de la edad oscura (artúrica). El águila de la Novena Legión parte del enigma histórico de la desaparición sin dejar ni rastro de la IX Legión Hispana -perdida, según algunas fuentes, en las nieblas escocesas- para construir con verdaderas gracia y sensibilidad una emocionante, conmovedora y muy romántica ficción (que, curiosamente, ¡está entre las novelas favoritas de Scarrow!). El hallazgo real de una pequeña águila de bronce en Silchester como la que coronaba los estandartes romanos le sirvió a Sutcliff de inspiración para imaginar la aventura de Marco Flavio Aquila (sic), un joven ex centurión de la época de Adriano, inválido por heridas de guerra (la propia escritora padecía una enfermedad crónica que la postró en silla de ruedas), en pos de la preciada insignia de la legión de su padre. Marco sufre la doble humillación de su baja forzosa de las legiones y la deshonra de la unidad de su progenitor, maldecida por Buodica y cuya sagrada águila ha caído 12 años antes en manos de los bárbaros en la frontera más septentrional del imperio. Acompañado por un guerrero brigante ex gladiador con el que ha trabado amistad, el romano (enamorado de una sabidilla muchacha icenia) se interna en el territorio más allá del muro y realiza su peligrosa pesquisa entre las tribus indómitas camuflado de curandero.
El somero argumento -añádase que el romano ha criado un lobo: Sutcliff tenía dos chihuahuas- no hace justicia a esta hermosa novela en la que Sutcliff puede detener la mirada sobre un nido de vencejo en el alero de un fuerte romano o sobre los serbales en flor que llenan el aire de aroma a miel. Hay acción, por supuesto, incluso un ataque de carros britanos y una vertiginosa persecución; también se forma la testudo -aunque aquí la novela está presidida por la nostalgia de la fragancia de las rosas y no por el hedor de los cuerpos en el matadero del combate-. Pero domina un tono pausado, una melancolía que se pega al relato como el musgo a las viejas piedras de Eburacum, donde penan los fantasmas de la legión perdida. En Sutcliff no hay como en Scarrow sangre a espuertas ni heridas atroces; la guerra, el combate, quedan como asuntos evanescentes, espectrales, subordinados a las reglas canónicas del género de aventuras: la búsqueda, el viaje, los peligros, la transformación del protagonista (que, cosa notable, no mata a nadie). En lugar de la moderna imagen brutal de la antigüedad -la de Scarrow, Cornwell, Gladiator o la serie Roma- El águila de la Novena Legión plasma un mundo lleno de sutileza y humanidad en el que las diferencias entre los pueblos no son mayores que, como argumenta un personaje, las que hay, de diseño, entre la funda de una daga romana y el umbo de un escudo britano.
Si el mundo antiguo de Sutcliff es esencialmente limpio, elemental e inocente, el de Haefs está envuelto en la intriga, el cuchicheo, la violencia, la ambición y la corrupción espesadas por la política. Su César nos presenta una república romana agónica en la que los grandes personajes de la historia medran como peligrosos trileros de lujo. No obstante, el protagonista es un hombre honesto, Quinto Aurelio, un veterano centurión retirado -por lesión como Aquila: un galo le cortó el tendón de Aquiles- que se ha convertido en cocinero (todo un Ferran Adrià con toga que hace maravillas con los lirones) y regenta un restaurante, el Contubernium, en la carretera a Tusculum. A nuestro hombre le meten a la fuerza en una conspiración y le envían a espiar a su antiguo patrono, César, a la Galia. Llega en plena revuelta de Vercingétorix y Julio, que conoce a las personas y necesita profesionales sólidos, pronto cambia sus servicios gastronómicos devolviéndolo a su condición de soldado (evocatus) en calidad de prefecto. Haefs nos hace vivir así, desde la perspectiva del curioso personaje, que lo teme y admira, las vicisitudes de César, y nos cuela en los consejos de guerra o en el baño de Cleopatra, flexible señora de todas las serpientes. La descripción que hace del dictador es fenomenal: vital, inteligente, resolutivo, valiente, con mirada de gavilán; el lector se le rinde no menos que Alesia.
Una de las gracias de la historia es que el novelista emplea como personaje al poeta Catulo, que va de pinche de Aurelio. Como es habitual, Haefs adoba su relato con detalles económicos, sociales o sexuales. A Mamurra, oficial de César, lo llaman en la novela, por su promiscuidad, El Rabo: es cierto, Catulo lo denominaba directamente mentula, "polla"; Marco Antonio huele a vino; un aliado galo muestra cómo se limpiaba uno el trasero en los retretes de las legiones con hojas que se disponían al efecto en cestas de mimbre... Pura antigüedad vivida. -
Centurión. Simon Scarrow. Traducción de Montserrat Batista. Edhasa. Barcelona, 2008. 576 páginas. 28 euros. El águila de la Novena Legión. Rosemary Sutcliff. Traducción de Francisco García Lorenzana. Plataforma Editorial. Barcelona, 2008. 300 páginas. 19,95 euros. César, las cenizas de la República. Gisbert Haefs. Traducción de Carlos Fortea. Edhasa. Barcelona, 2008. 576 páginas. 35 euros.
Por JACINTO ANTÓN para El País
Mostrando entradas con la etiqueta Novela Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela Histórica. Mostrar todas las entradas
domingo, 18 de enero de 2009
sábado, 13 de diciembre de 2008
Pilatos. Biografía de un hombre inventado
¿Quién fue Poncio Pilatos, el hombre que mandó ejecutar a Cristo y luego se lavó las manos? ¿Qué sabemos de este oscuro funcionario romano que en el siglo I gobernaba una remota provincia del Imperio? ¿Existió realmente o es una leyenda, interpretada una y otra vez a través de los tiempos y las culturas?
La historiadora británica en una exhaustiva investigación aclara lo que hay de mito y lo que hay de auténtico en la figura histórica de Pilatos, y el resultado es una biografía, capaz de transmitir al lector la enorme fascinación que desde comienzos de nuestra era ha suscitado este maestro de la ambigüedad.
Si las fuentes históricas directas referidas al personaje son escasísimas -unas pocas menciones en los Evangelios y en historiadores judíos de la época-, las indirectas -en forma de leyendas, textos apócrifos y otros testimonios de la fantasía humana- son, en cambio, abrumadoras. Con la habilidad de una auténtica narradora, la investigadora se interna por los dominios de la literatura y la historia romanas, la erudición bíblica o el mundo del teatro medieval.
Con estilo ágil y desenvuelto, recrea la educación, la carrera pública, la vida cotidiana y las continuas revueltas de Judea en tiempos de Cristo. Y no faltan, para terminar, las evocaciones de la figura de Pilatos heredadas de autores como J.S. Mill, Swinburne, o Bulgakov. Ofrecemos un breve fragmento.
Capítulo Uno
A este país del betún y del bálsamo debió de llegar Pilatos hacia el año 26. Suponemos que fue por esas fechas porque su predecesor, según Josefo, fue designado para el cargo inmediatamente después de la muerte de Augusto, el año 14, y lo ejerció durante once años; y porque cuando a Pilatos se le mandó volver a Roma, el año 36, llevaba una década en Judea, según lo indica el mismo Josefo. Hay quienes piensan que llegó al país en el año 19, lo cual le haría más experimentado al enfrentarse a Cristo; pero los cálculos de Josefo parecen bastante convincentes.
Fue el quinto «prefecto», término más comúnmente traducible por «gobernador» y que equivalía al griego hegemón, siendo éste el título oficial que se le daría, aunque los helenos que estuviesen a sus órdenes se dirigirían a él llamándole Krátiste, «Vuestra Excelencia». Antes de él habían venido como gobernadores Coponio (años 6-9 d.C.), M. Ambivio (9-12), Anio Rufo (12-15) y Valerio Grato (15-26).
Bajo Augusto, los cargos políticos eran normalmente de corta duración, pero además se sabía que Judea no era un país en el que a los hombres les gustase permanecer mucho tiempo. ¿Le daría consejos a Pilatos alguno de sus predecesores, o tal vez instrucciones directas, o le dejaría algún papel con avisos entre los documentos archivados? Posiblemente.
Grato regresó a Roma después de haber nombrado y destituido en Judea a cuatro sumos sacerdotes en otros tantos años. Durante la etapa final de su gobierno debió de ser renegón y corrupto; el cargo de sumo sacerdote de Judea solía otorgarse a cambio de buenas cantidades de dinero. Así que Grato podría haberle dado a Pilatos lecciones de soborno, y Sejano, si es que fue su patrón, podría haberle imbuido de antisemitismo; porque, según Filón, Sejano pensaba que era absurdo fiarse de los judíos. Sejano acusó a los judíos de conspirar contra el emperador, y la malquerencia era mutua: «Él sabía», escribe Filón, «que el pueblo judío se opondría totalmente a sus perversas maquinaciones.»
Sin embargo, excepto Filón, ardoroso judío, ningún otro autor sugiere que Sejano fuese especialmente adverso a los judíos; y, en cualquier caso, Pilatos podría haberse imbuido de tal prejuicio, muy común en Roma, antes de ser destinado a Judea. Una numerosa colonia de judíos vivía «al otro lado» -el occidental- del Tíber, en el conocido distrito 14, que era entonces, como ahora, un laberinto de talleres y casas modestas.
Los judíos que allí vivían eran esclavos emancipados o «libertos» y ciudadanos romanos, pero procuraban conservar su judaísmo: de ahí la duplicidad de lealtades de la que Sejano desconfiaba. Acudían a sus propias sinagogas, en las que todos los sábados por la mañana se les educaba «según su ancestral filosofía», al decir de Filón. Dentro de sus pequeñas viviendas, un complejo sistema de habitaciones separadas mantenía ocultas a sus mujeres, y los días en que no les estaba permitido cocinar calentaban la comida en cajas que metían bajo el heno.
No salían mucho de aquel barrio, aunque por los años setenta de nuestra era (cuando su número aumentó enormemente con los que fueron a refugiarse allí después de la Guerra Judía) no era raro ver por lo más céntrico de la Urbe a buhoneros judíos que vendían unas astillas cuyas puntas sulfuradas podían encenderse frotándolas contra trozos de tiesto.
De Pilatos. Biografía de un hombre inventado, de Ann Wroe. Buenos Aires, Tusquets, 2008.
martes, 30 de septiembre de 2003
Novelas Históricas sobre Roma
Artículo basado en un mensaje publicado originalmente por Crastino en la lista “impromano”.
Un inciso antes de empezar: La novela histórica no es historia propiamente dicha, es literatura, partamos de este hecho. Sin embargo, es un buen punto de partida sobre cualquier tema; hay que tomarla con prudencia, pero es un buen comienzo; el lector interesado en profundizar, echará mano de las fuentes clásicas, las obras de referencia y las monografías especializadas.
Ante todo, recomendamos un libro que trata sobre la novela histórica y donde vienen analizados la mayoría de estos libros y más (todo lo publicado hasta 1995).
Es "De Virgilio a Umberto Eco: La novela histórica latina contemporánea", por Enrique Montero Cartelle y María de la Cruz Herrero Ingelmo. Ediciones del Orto, Universidad de Huelva. Un concienzudo libro desgraciadamente poco conocido, donde se analiza una por una las novelas históricas de temática romana y medieval escritas hasta ese año.
Al leerlo, te puedes hacer una idea bastante buena de su valor y de lo que tratan, tachando o anotando libros a la lista de futuribles sin necesidad de hojearlos :-)
Por supuesto, este artículo no contiene información extraída de este libro (sería una desfachatez)
Novelas Históricas más conocidas
ROBERT GRAVES
“Yo, Claudio” y “Claudio el dios y su esposa Mesalina”.
Sin duda, de las mejores novelas históricas jamás escritas. Publicadas en el Reino Unido por primera vez en los años 30 del siglo XX, la serie de televisión de la BBC les dió fama universal: Para la posteridad, Derek Jacobi será el tartamudo emperador Claudio. La traducción de Alianza Editorial de los años 70 deja algo que desear, pero se lee muy placenteramente. Una obra cumbre.
"El Conde Belisario"
Como todas las de Graves, muy amena. Además, en esta obra de tema romano-bizantina no se deja llevar por sus teorías matriarcales y fantástico-religiosas. Se ciñe bien a la historia e inventa sólo detalles, y muy divertidos. Un Belisario y una corte bizantina tan entrañable como su Claudio, aunque narrado por su secretario. Parece fallar el final, donde simplemente describe la leyenda popular de Belisario anciano y ciego pidiendo limosna. Una historia dramática demasiado del gusto de Graves.
COLLEEN MCCULLOUGH (sin duda una favorita).
“El primer hombre de Roma”, “La corona de hierba”, “Favoritos de la Fortuna”, “Las mujeres de César”, “César” y “El caballo de César” (las cinco primeras en Planeta, la última en Ediciones B, recién publicada).
Narran el período tardorrepublicano, desde el 110 al 42 a.C. Por estas voluminosas novelas (una media de 750 páginas cada una), espléndidamente escritas y profusamente documentadas (teniendo en cuenta que la autora es neurofisióloga de profesión), pasan los grandes personajes del último siglo de la República: Mario, Sila, Livio Druso, Pompeyo, Craso, Catón, el joven Octavio y, por encima de todos, César, el héroe de la autora (se le va en múltiples ocasiones a la autora la objetividad).
Excelentes novelas, son más que una simple novela histórica: en diversas ocasiones, la autora ejerce de historiadora e interpreta algunas cuestiones a su manera. A muchos les sorprenderá el relato de Pompeyo o Cleopatra. Sencillamente, genial. Libros caros, una media de 20 euros o dólares cada uno, los cinco primeros volúmenes están también en edición de bolsillo (Booket). Para la edición en inglés, Random House Books la tiene de todos los volumenes en bolsillo, a un precio de 7'99 libras esterlinas cada una (unos 11 euros o dólares), mas gastos de envío.
LINDSEY DAVIS:
La serie de Marco Didio Falco, un investigador privado en la Roma de Vespasiano. Hasta el momento son 14 volumenes, de muy agradable lectura (en ocasiones no se puede evitar soltar una carcajada ante los comentarios o las aventuras de este cínico investigador privado). Pero la amenidad no está reñida con el rigor histórico, y en cada novela la autora nos sorprende con unos conocimientos exhaustivos de determinados aspectos de la civilización romana.
Las novelas, que se inician en el 70 d.C. y de momento han llegado hasta el año 74, son las siguientes:
a.. “La plata de Britania”: Sobre una conjura contra Vespasiano, y con el mundo de las minas como tema de fondo.
b.. “La estatua de bronce”: Continuación de la trama anterior, nos ofrece una panorámica de la Italia meridional en
esta época.
c.. “La Venus de cobre”: Los libertos y las tramas inmobiliarias en una ciudad como Roma.
d.. “La mano de hierro de Marte”: La revuelta de Julio Civilis en Germania. Como telón de fondo, un vistazo a la vida en
un campamento militar de provincias.
e.. “El oro de Poseidón”: La compra-venta de obras de arte.
f.. “Último acto en Palmira”: Un viaje a Nabatea, la Transjordania y Siria, con una mirada a una compañía teatral como
tema de fondo.
g.. “Tiempo para escapar”: Los bajos fondos y las mafias en Roma.
h.. “Una conjura en Hispania”: La producción y comercialización del afamado aceite hispano.
i.. “Tres manos en la fuente”: Un asesino en serie pone en jaque a Roma, mientras la autora nos ofrece una visión de
los alcantarillados y los acueductos romanos, la distribución de agua en una gran capital.
j.. “¡A los leones!”: El mundo de los gladiadores y las luchas con fieras, en Roma y en la Tripolitania (norte de África).
k.. “Una virgen de más”: La religión romana, las cofradías y colegios sacerdotales en Roma.
l.. “Oda a un banquero”: Una divertida imagen del mundo editorial romano: escritores, copistas y editores.
m.. “Un cadáver en los baños”: Una empresa de arquitectos y constructores en el Londres romano.
n.. “El mito de Júpiter”: Las mafias en Londinium, capital de la Britania romana.
Publicadas todas ellas por Edhasa, las once primeras lo están en formato bolsillo, a un precio que ronda los 8 euros. Al margen de la serie de Marco Didio Falco, Davis ha escrito también una novela histórica sobre Vespasiano, “La carrera del honor”, también en Edhasa y también en bolsillo.
STEVEN SAYLOR
Su serie “Roma Sub Rosa”, con el inefable investigador Gordiano el Sabueso, nos ofrece un relato de las décadas finales de la República:
a.. “Sangre romana”: El caso Roscio y la dictadura de Sila como telón de fondo.
b.. “El brazo de la justicia”: Marco Craso, una plantación esclavista y la revuelta de Espartaco como telón de fondo.
c.. “El enigma de Catilina”: La famosa revuelta catilinaria, el impetusoso Cicerón y unos crímenes en una granja en las
afueras de Roma.
d.. “La suerte de Venus”: El caso Celio, Clodia y Catulo y el asesinato de un embajador egipcio.
e.. “Asesinato en la Vía Apia”: El asesinato del tribuno de la plebe Publio Clodio y el discurso ciceroniano en defensa de
Milón.
f.. “La casa de las Vestales”: Relatos cortos sobre Gordiano el Sabueso.
Todas estas novelas han sido publicadas por Emecé (actualmente bajo el nombre Salamandra). Las últimas novelas de Saylor con Gordiano como protagonista son “Rubicon”, “Last seen in Massalia” y “A mist of prophecies”, publicadas en inglés, aún no traducidas y que se pueden comprar en www.amazon.com
Estos son algunos de los autores más relevantes. La siguiente relación son novelas históricas de distinto signo, que se pueden encontrar en las librerías:
Novelas históricas menos conocidas
a.. REX WARNER: “El joven César” y “César imperial”, una novela de César en primera persona. Un relato de sus
andanzas contadas por él mismo. Edhasa.
b.. ALLAN MASSIE: “Augusto”, “Tiberio” y “Marco Antonio, el triunviro”, novelas escritas en primera persona. Bien
escritas las dos primeras, con traducciones algo flojas, no son sin embargo de lo mejor que se ha escrito.
Recientemente publicó “Roma después del incendio”, ambientada a finales del reinado de Nerón. Edhasa.
c.. GORE VIDAL: “Juliano el apóstata”. Buena novela de este escritor y guionista norteamericano. Un buen relato del
emperador Juliano, contado por él mismo y con testimonios como Libanio o algunas figuras de la iglesia cristiana al
servicio de Roma. Edhasa.
d.. SIMON SCARROW: La serie sobre Quinto Licinio Cato, un optio (escalafón inmediatamente inferior al de centurión)
durante la conquista romana de Britania por Claudio. De momento, tres volumenes: “El águila del Imperio”, “Roma
vincit!” y “Las garras del águila”. Interesantes, sin duda. Edhasa
e.. PAULINE GEDGE: Sobre la conquista de Britania, una excelente visión de esta autora, su novela “Aguilas y cuervos”,
publicada por Emecé. Los protagonistas son Caradoc, el líder catuvelauno, la reina Cartimandua de los brigantes y
la reina Boudicca de los icenios. Claudio, un joven Nerón, Vespasiano, Suetonio Paulino, Marcial,...también aparecen
aquí. Genial novela, muy recomendable.
f.. MORGAN LLYWELYN: “El druida”, un relato de la conquista de las Galias desde el lado de los galos. Publicada por
Martínez Roca. Muy recomendable, da una visión del mundo celta antes y durante la invasión romana.
g.. CLAUDE CUENI: “El druida del César”, otra visión de la conquista gala, esta vez escrita por un autor francés. No la
he leído a fondo, pero en mi opinión no supera a Llywelyn o el César de McCullough.
h.. GISBERT HAEFS: “Aníbal”, excelente novela de las guerras púnicas, con Aníbal como protagonista no exclusivo, y
un griego, Antígono, que es el alter ego del autor y nos ofrece una historia desde el punto de vista cartaginés.
Publicada por Edhasa, genial novela. Algunos de los personajes de esta novela salen en El jardín de Amílcar, en
la misma editorial, una novela menor del autor.
i.. MARGUERITE YOURCENNAR: “Memorias de Adriano”. Publica por Edhasa (también alguna colección de Planeta), es
más literaria que novela histórica propiamente dicha. Recomendable, aunque a algunos les aburrirá.
j.. MIKA WALTARI: “SPQR. El senador de Roma” ( ambientada en la época de Claudio y Nerón), “Marco el romano”
(un romano en la Judea de Jesucristo) y “El etrusco. La leyenda de los inmortales” (un viaje por el Mediterráneo y
la época inicial de la República romana). Publicadas por Edhasa.
k.. THORNTON WILDER: “Los idus de marzo”. Novela epistolar, nos ofrece los últimos meses de la vida de César.
Edhasa. Un cásico.
l.. WILLIAM NAPIER: “Julia, de Hispania a Londinium”. Una interesante novela, la historia de una joven patricia que vivió
en la Britania del siglo IV. El origen de esta novela histórica está en el hallazgo hace unos pocos años de un sepulcro
en las afueras de Londres, la tumba de una joven romana, que ha dado pie al autor para ofrecernos un relato de la
vida cotidiana de la época. Edhasa.
m.. GILLIAN BRADSHAW: “El heredero de Cleopatra” (sobre la hipótesis de un joven Cesarión que escapa a una condena
a muerte), “El faro de Alejandría” (ambientada en el Imperio romano de Oriente en los años 371-378 d.C.) y
“Púrpura imperial” (en la Constantinopla de Belisario y el Próximo Oriente romano). Publicadas por Salamandra.
n.. MARGARET GEORGE: “Memorias de Cleopatra”, unas supuestas memorias de la reina egipcia, muy voluminosas
(unas 1000 páginas tiene la novela). Interesantes los retratos de César y Marco Antonio. La Fox hace unos pocos
años hizo una miniserie a partir de esta novela, con unos improbables Timothy Dalton y Billy Zane como César y
Antonio respectivamente.
o.. Sobre Cleopatra, también: MICHAEL PEYRAMAURE, “Cleopatra, reina del Nilo”, en Edhasa; CÉSAR VIDAL, “La esclava
de Cleopatra”, en Planeta. Desiguales.
p.. ARTHUR KOESTLER: “Espartaco. La rebelión de los gladiadores.” Publicada por Edhasa, tiene un marcado tono
izquierdista, e incluso utópico.
q.. ROGER MAUGE: “Gladiadores”, publicada por Martínez Roca en la época del estreno cinematográfico de Gladiator,
está ambientada en la época de Tito y la destrucción de Pompeya. Es curiosa por la utilización que hace el autor de
los nombres de políticos y militares romanos republicanos: El protagonista es un gladiador galo llamado Sila (?), y
aparece un tal Sertorio (?), un encargado de un anfiteatro. No comment...
r.. PIERRE GRIMAL: “Memorias de Agripina”, en Edhasa. una incursión de este magistral historiador francés en la novela
histórica.
s.. PEDRO GÁLVEZ: “Nerón, diario de un emperador”. Una novela histórica sobre este emperador, escrita por un autor
español. Grijalbo.
t.. SIEGFRIED OBERMAIER: “Calígula, el dios cruel”. Publicada por Edhasa, una interesante (aunque con un desarrollo
algo irregular) historia sobre el reinado de Calígula.
u.. ANTONIO GÓMEZ RUFO: “Bruto. La leyenda del falso traidor”. Interesante novela sobre el asesino de César,
publicada por un español. En Planeta (en bolsillo, Booket).
v.. JESÚS SÁNCHEZ ADALID: “La luz de Oriente” y “Félix de Lusitania”, dos novelas protagonizadas por un joven hispano
de orígen lusitano a mediados del siglo III d.c., durante la anarquía militar en Roma. Ediciones B (tambien en bolsillo).
w.. TERENCI MOIX: “No digas que fue un sueño” y “El sueño de Alejandría”. Aunque no son novelas históricas
propiamente romanas, aparecen Marco Antonio y Augusto, y nos ofrecen una imagen de estos personajes muy
interesante, a la par que de la Roma antes y después de Actium. Planeta (en bolsillo, Booket).
x.. GARY JENNINGS: “Halcón”, “La historia del godo Thorn y del rey ostrogodo Teodorico el Grande”, a finales del Imperio
Romano de Occidente. Interesante y recomendable. Publicada por Planeta (en bolsillo, Booket).
y.. CONN IGGULDEN: “Emperador. Las puertas de Roma”. Es su primera novela de una trilogía aún no terminada sobre
César. Es, en general, bastante decepcionante. El Aleph.
z.. HUBERT MONTEILHET: “Nerópolis”, tocho divertido y ameno de casi 800 páginas sobre los últimos años de Nerón y
su época. De gran erudición (se nota que el autor estudió en los jesuitas), su intensidad es tan asombrosa que
constituye un manual de instituciones romanas y vida imperial incluso para alumnos universitarios. Esto repercute
en la trama, que se ralentiza, pero que no se hunde, manteniéndose interesante hasta el final debido a un peculiar
sentido del humor, por cierto, muy romano. Si te gustan los datos bien presentados, desde la descripción de los
relojes de sol para pliegue de toga hasta las medidas del terrible Tullianum, y una trama de humor negro, te
hartarás. Protagonizada por un joven patricio, Kaeso, amigo de Pablo de Tarso. Tusquets.
aa.. JOHN MADDOX ROBERTS: su serie SPQR tiene a protagonista a un patricio llamado Decio Cecilio Metelo, cuyo
máximo enemigo es Publio Clodio, futuro tribuno de la plebe. De momento son 7 novelas, aunque en castellano se
han publicado 4: “El misterio del amuleto”, “El templo de las musas”, “La conspiración de Catilina” y “El sacrilegio”.
Algo flojas en general. Plaza y Janés (en pequeño formato, De Bolsillo).
ab.. PHILLIP VANDENBERG: “El divino Augusto”, novela autobiográfica de un Augusto ya anciano, que nos cuenta su
vida durante sus últimos 100 días. Javier Vergara, Editor.
ac.. RENÉ REGGIANI: “Roma contra Roma”, desigual novela ambientada en los años 70 a.C., durante la revuelta de
Espartaco y las guerras contra Mitrídates del Ponto. Pasable. En Planeta.
ad.. JOAO AGUILAR: “Viriato. Iberia contra Roma”. Interesante novela sobre el caudillo lusitano, escrita por un
periodista portugués. Edhasa.
ae.. NORBERT ROULAND: “Laureles de ceniza”, una novela protagonizada por un patricio de familia bien, Lucio Livio,
en los años iniciales del siglo I a.C, la época de Mario y Sila. Edhasa.
af.. JOHN ARDEN: este dramaturgo inglés del siglo XX escribió “Vida de un republicano”, sobre un actor en la Roma de
las guerras civiles entre Mario y Sila. Edhasa.
ag.. RON BURNS: “Noches de Roma” (un investigador en la Roma de Marco Aurelio) y “Sombras de Roma”.
Decepcionantes novelas históricas ambientadas en la época del Triunvirato de Octavio, Antonio y Lépido. Edhasa.
ah.. ROSS LECKIE: autor de la trilogía formada por “Yo Aníbal, general de Cartago”, “Escipión el Africano” y “Carthage,
a novel” (aún no traducida). Comete bastantes errores históricos, que le restan equilibrio al resultado final. Las
dos primeras publicadas por Salamandra.
ai.. ANTONIO PRIANTE: “Lesbia mía”, deliciosa novela breve sobre los amores entre el poeta Catulo y la dama romana
Clodia, hermana del tribuno Publio Clodio. Publicada por Seix Barral.
aj.. LEWIS WALLACE: “Ben Hur” (Edhasa); y F. BULWER LYTTON: “Los últimos días de Pompeya” (Ediciones Libra); y
HENRYK SIENKIEWICZ: “Quo vadis?” (Valdemar), tres clásicos del siglo XIX.
ak.. HERMANN BROCH: "La muerte de Virgilio". Obra cumbre de la narrativa del siglo XX. Pura literatura y casi nada de
historia para narrar los últimos momentos de Virgilio. Pero es fascinante su uso de las formas retóricas antiguas y
su lirismo para narrar los sentimientos del personaje, con el que se identifica por completo. Una visión muy personal
pero atractiva de Virgilio y su época.
Al.. ANTHONY BURGESS "El reino de los Réprobos". El siglo I en Palestina y Roma desde Cristo a Masada escrito de
manera admirable por un buen literato. Visión crítica de los primeros cristianos. Buena trama y nada de "supuestos
históricos" para amenizar el relato: la mayoría de los personajes son populares y los personajes históricos aparecen
sin salirse de lo que sabemos de ellos. Editorial Edhasa.
Por último, dos referencias recientes aún no publicadas:
a.. Por un lado, MAX GALLO y su novela en francés “César Imperator”, publicada por XO Éditions.
b.. DAVID WISHART y su serie sobre el investigador Marcus Corvinus, ambientada en la época de Augusto y Tiberio, en
inglés y no traducidas aún: “I, Virgil”; “Ovid”, “Nero”, “Germanicus”, “Sejanus”, “The Lydian baker”, “The horse coin”,
“Old bones”, “Last rites” y “White murder” (ésta se publica en el 2003, muy reciente).
Bien, como podéis ver hay mucha novela histórica sobre Roma. Y esta es sólo una selección de lo que se puede encontrar en las librerías. Personalmente, recomiendo clásicos como Gore Vidal y Robert Graves, y series magistrales como las de McCullough, Davis y Saylor. Aunque sobre gustos...
Por Crastino & Gnaeus Salix Galaicus
Un inciso antes de empezar: La novela histórica no es historia propiamente dicha, es literatura, partamos de este hecho. Sin embargo, es un buen punto de partida sobre cualquier tema; hay que tomarla con prudencia, pero es un buen comienzo; el lector interesado en profundizar, echará mano de las fuentes clásicas, las obras de referencia y las monografías especializadas.
Ante todo, recomendamos un libro que trata sobre la novela histórica y donde vienen analizados la mayoría de estos libros y más (todo lo publicado hasta 1995).
Es "De Virgilio a Umberto Eco: La novela histórica latina contemporánea", por Enrique Montero Cartelle y María de la Cruz Herrero Ingelmo. Ediciones del Orto, Universidad de Huelva. Un concienzudo libro desgraciadamente poco conocido, donde se analiza una por una las novelas históricas de temática romana y medieval escritas hasta ese año.
Al leerlo, te puedes hacer una idea bastante buena de su valor y de lo que tratan, tachando o anotando libros a la lista de futuribles sin necesidad de hojearlos :-)
Por supuesto, este artículo no contiene información extraída de este libro (sería una desfachatez)
Novelas Históricas más conocidas
ROBERT GRAVES
“Yo, Claudio” y “Claudio el dios y su esposa Mesalina”.
Sin duda, de las mejores novelas históricas jamás escritas. Publicadas en el Reino Unido por primera vez en los años 30 del siglo XX, la serie de televisión de la BBC les dió fama universal: Para la posteridad, Derek Jacobi será el tartamudo emperador Claudio. La traducción de Alianza Editorial de los años 70 deja algo que desear, pero se lee muy placenteramente. Una obra cumbre.
"El Conde Belisario"
Como todas las de Graves, muy amena. Además, en esta obra de tema romano-bizantina no se deja llevar por sus teorías matriarcales y fantástico-religiosas. Se ciñe bien a la historia e inventa sólo detalles, y muy divertidos. Un Belisario y una corte bizantina tan entrañable como su Claudio, aunque narrado por su secretario. Parece fallar el final, donde simplemente describe la leyenda popular de Belisario anciano y ciego pidiendo limosna. Una historia dramática demasiado del gusto de Graves.
COLLEEN MCCULLOUGH (sin duda una favorita).
“El primer hombre de Roma”, “La corona de hierba”, “Favoritos de la Fortuna”, “Las mujeres de César”, “César” y “El caballo de César” (las cinco primeras en Planeta, la última en Ediciones B, recién publicada).
Narran el período tardorrepublicano, desde el 110 al 42 a.C. Por estas voluminosas novelas (una media de 750 páginas cada una), espléndidamente escritas y profusamente documentadas (teniendo en cuenta que la autora es neurofisióloga de profesión), pasan los grandes personajes del último siglo de la República: Mario, Sila, Livio Druso, Pompeyo, Craso, Catón, el joven Octavio y, por encima de todos, César, el héroe de la autora (se le va en múltiples ocasiones a la autora la objetividad).
Excelentes novelas, son más que una simple novela histórica: en diversas ocasiones, la autora ejerce de historiadora e interpreta algunas cuestiones a su manera. A muchos les sorprenderá el relato de Pompeyo o Cleopatra. Sencillamente, genial. Libros caros, una media de 20 euros o dólares cada uno, los cinco primeros volúmenes están también en edición de bolsillo (Booket). Para la edición en inglés, Random House Books la tiene de todos los volumenes en bolsillo, a un precio de 7'99 libras esterlinas cada una (unos 11 euros o dólares), mas gastos de envío.
LINDSEY DAVIS:
La serie de Marco Didio Falco, un investigador privado en la Roma de Vespasiano. Hasta el momento son 14 volumenes, de muy agradable lectura (en ocasiones no se puede evitar soltar una carcajada ante los comentarios o las aventuras de este cínico investigador privado). Pero la amenidad no está reñida con el rigor histórico, y en cada novela la autora nos sorprende con unos conocimientos exhaustivos de determinados aspectos de la civilización romana.
Las novelas, que se inician en el 70 d.C. y de momento han llegado hasta el año 74, son las siguientes:
a.. “La plata de Britania”: Sobre una conjura contra Vespasiano, y con el mundo de las minas como tema de fondo.
b.. “La estatua de bronce”: Continuación de la trama anterior, nos ofrece una panorámica de la Italia meridional en
esta época.
c.. “La Venus de cobre”: Los libertos y las tramas inmobiliarias en una ciudad como Roma.
d.. “La mano de hierro de Marte”: La revuelta de Julio Civilis en Germania. Como telón de fondo, un vistazo a la vida en
un campamento militar de provincias.
e.. “El oro de Poseidón”: La compra-venta de obras de arte.
f.. “Último acto en Palmira”: Un viaje a Nabatea, la Transjordania y Siria, con una mirada a una compañía teatral como
tema de fondo.
g.. “Tiempo para escapar”: Los bajos fondos y las mafias en Roma.
h.. “Una conjura en Hispania”: La producción y comercialización del afamado aceite hispano.
i.. “Tres manos en la fuente”: Un asesino en serie pone en jaque a Roma, mientras la autora nos ofrece una visión de
los alcantarillados y los acueductos romanos, la distribución de agua en una gran capital.
j.. “¡A los leones!”: El mundo de los gladiadores y las luchas con fieras, en Roma y en la Tripolitania (norte de África).
k.. “Una virgen de más”: La religión romana, las cofradías y colegios sacerdotales en Roma.
l.. “Oda a un banquero”: Una divertida imagen del mundo editorial romano: escritores, copistas y editores.
m.. “Un cadáver en los baños”: Una empresa de arquitectos y constructores en el Londres romano.
n.. “El mito de Júpiter”: Las mafias en Londinium, capital de la Britania romana.
Publicadas todas ellas por Edhasa, las once primeras lo están en formato bolsillo, a un precio que ronda los 8 euros. Al margen de la serie de Marco Didio Falco, Davis ha escrito también una novela histórica sobre Vespasiano, “La carrera del honor”, también en Edhasa y también en bolsillo.
STEVEN SAYLOR
Su serie “Roma Sub Rosa”, con el inefable investigador Gordiano el Sabueso, nos ofrece un relato de las décadas finales de la República:
a.. “Sangre romana”: El caso Roscio y la dictadura de Sila como telón de fondo.
b.. “El brazo de la justicia”: Marco Craso, una plantación esclavista y la revuelta de Espartaco como telón de fondo.
c.. “El enigma de Catilina”: La famosa revuelta catilinaria, el impetusoso Cicerón y unos crímenes en una granja en las
afueras de Roma.
d.. “La suerte de Venus”: El caso Celio, Clodia y Catulo y el asesinato de un embajador egipcio.
e.. “Asesinato en la Vía Apia”: El asesinato del tribuno de la plebe Publio Clodio y el discurso ciceroniano en defensa de
Milón.
f.. “La casa de las Vestales”: Relatos cortos sobre Gordiano el Sabueso.
Todas estas novelas han sido publicadas por Emecé (actualmente bajo el nombre Salamandra). Las últimas novelas de Saylor con Gordiano como protagonista son “Rubicon”, “Last seen in Massalia” y “A mist of prophecies”, publicadas en inglés, aún no traducidas y que se pueden comprar en www.amazon.com
Estos son algunos de los autores más relevantes. La siguiente relación son novelas históricas de distinto signo, que se pueden encontrar en las librerías:
Novelas históricas menos conocidas
a.. REX WARNER: “El joven César” y “César imperial”, una novela de César en primera persona. Un relato de sus
andanzas contadas por él mismo. Edhasa.
b.. ALLAN MASSIE: “Augusto”, “Tiberio” y “Marco Antonio, el triunviro”, novelas escritas en primera persona. Bien
escritas las dos primeras, con traducciones algo flojas, no son sin embargo de lo mejor que se ha escrito.
Recientemente publicó “Roma después del incendio”, ambientada a finales del reinado de Nerón. Edhasa.
c.. GORE VIDAL: “Juliano el apóstata”. Buena novela de este escritor y guionista norteamericano. Un buen relato del
emperador Juliano, contado por él mismo y con testimonios como Libanio o algunas figuras de la iglesia cristiana al
servicio de Roma. Edhasa.
d.. SIMON SCARROW: La serie sobre Quinto Licinio Cato, un optio (escalafón inmediatamente inferior al de centurión)
durante la conquista romana de Britania por Claudio. De momento, tres volumenes: “El águila del Imperio”, “Roma
vincit!” y “Las garras del águila”. Interesantes, sin duda. Edhasa
e.. PAULINE GEDGE: Sobre la conquista de Britania, una excelente visión de esta autora, su novela “Aguilas y cuervos”,
publicada por Emecé. Los protagonistas son Caradoc, el líder catuvelauno, la reina Cartimandua de los brigantes y
la reina Boudicca de los icenios. Claudio, un joven Nerón, Vespasiano, Suetonio Paulino, Marcial,...también aparecen
aquí. Genial novela, muy recomendable.
f.. MORGAN LLYWELYN: “El druida”, un relato de la conquista de las Galias desde el lado de los galos. Publicada por
Martínez Roca. Muy recomendable, da una visión del mundo celta antes y durante la invasión romana.
g.. CLAUDE CUENI: “El druida del César”, otra visión de la conquista gala, esta vez escrita por un autor francés. No la
he leído a fondo, pero en mi opinión no supera a Llywelyn o el César de McCullough.
h.. GISBERT HAEFS: “Aníbal”, excelente novela de las guerras púnicas, con Aníbal como protagonista no exclusivo, y
un griego, Antígono, que es el alter ego del autor y nos ofrece una historia desde el punto de vista cartaginés.
Publicada por Edhasa, genial novela. Algunos de los personajes de esta novela salen en El jardín de Amílcar, en
la misma editorial, una novela menor del autor.
i.. MARGUERITE YOURCENNAR: “Memorias de Adriano”. Publica por Edhasa (también alguna colección de Planeta), es
más literaria que novela histórica propiamente dicha. Recomendable, aunque a algunos les aburrirá.
j.. MIKA WALTARI: “SPQR. El senador de Roma” ( ambientada en la época de Claudio y Nerón), “Marco el romano”
(un romano en la Judea de Jesucristo) y “El etrusco. La leyenda de los inmortales” (un viaje por el Mediterráneo y
la época inicial de la República romana). Publicadas por Edhasa.
k.. THORNTON WILDER: “Los idus de marzo”. Novela epistolar, nos ofrece los últimos meses de la vida de César.
Edhasa. Un cásico.
l.. WILLIAM NAPIER: “Julia, de Hispania a Londinium”. Una interesante novela, la historia de una joven patricia que vivió
en la Britania del siglo IV. El origen de esta novela histórica está en el hallazgo hace unos pocos años de un sepulcro
en las afueras de Londres, la tumba de una joven romana, que ha dado pie al autor para ofrecernos un relato de la
vida cotidiana de la época. Edhasa.
m.. GILLIAN BRADSHAW: “El heredero de Cleopatra” (sobre la hipótesis de un joven Cesarión que escapa a una condena
a muerte), “El faro de Alejandría” (ambientada en el Imperio romano de Oriente en los años 371-378 d.C.) y
“Púrpura imperial” (en la Constantinopla de Belisario y el Próximo Oriente romano). Publicadas por Salamandra.
n.. MARGARET GEORGE: “Memorias de Cleopatra”, unas supuestas memorias de la reina egipcia, muy voluminosas
(unas 1000 páginas tiene la novela). Interesantes los retratos de César y Marco Antonio. La Fox hace unos pocos
años hizo una miniserie a partir de esta novela, con unos improbables Timothy Dalton y Billy Zane como César y
Antonio respectivamente.
o.. Sobre Cleopatra, también: MICHAEL PEYRAMAURE, “Cleopatra, reina del Nilo”, en Edhasa; CÉSAR VIDAL, “La esclava
de Cleopatra”, en Planeta. Desiguales.
p.. ARTHUR KOESTLER: “Espartaco. La rebelión de los gladiadores.” Publicada por Edhasa, tiene un marcado tono
izquierdista, e incluso utópico.
q.. ROGER MAUGE: “Gladiadores”, publicada por Martínez Roca en la época del estreno cinematográfico de Gladiator,
está ambientada en la época de Tito y la destrucción de Pompeya. Es curiosa por la utilización que hace el autor de
los nombres de políticos y militares romanos republicanos: El protagonista es un gladiador galo llamado Sila (?), y
aparece un tal Sertorio (?), un encargado de un anfiteatro. No comment...
r.. PIERRE GRIMAL: “Memorias de Agripina”, en Edhasa. una incursión de este magistral historiador francés en la novela
histórica.
s.. PEDRO GÁLVEZ: “Nerón, diario de un emperador”. Una novela histórica sobre este emperador, escrita por un autor
español. Grijalbo.
t.. SIEGFRIED OBERMAIER: “Calígula, el dios cruel”. Publicada por Edhasa, una interesante (aunque con un desarrollo
algo irregular) historia sobre el reinado de Calígula.
u.. ANTONIO GÓMEZ RUFO: “Bruto. La leyenda del falso traidor”. Interesante novela sobre el asesino de César,
publicada por un español. En Planeta (en bolsillo, Booket).
v.. JESÚS SÁNCHEZ ADALID: “La luz de Oriente” y “Félix de Lusitania”, dos novelas protagonizadas por un joven hispano
de orígen lusitano a mediados del siglo III d.c., durante la anarquía militar en Roma. Ediciones B (tambien en bolsillo).
w.. TERENCI MOIX: “No digas que fue un sueño” y “El sueño de Alejandría”. Aunque no son novelas históricas
propiamente romanas, aparecen Marco Antonio y Augusto, y nos ofrecen una imagen de estos personajes muy
interesante, a la par que de la Roma antes y después de Actium. Planeta (en bolsillo, Booket).
x.. GARY JENNINGS: “Halcón”, “La historia del godo Thorn y del rey ostrogodo Teodorico el Grande”, a finales del Imperio
Romano de Occidente. Interesante y recomendable. Publicada por Planeta (en bolsillo, Booket).
y.. CONN IGGULDEN: “Emperador. Las puertas de Roma”. Es su primera novela de una trilogía aún no terminada sobre
César. Es, en general, bastante decepcionante. El Aleph.
z.. HUBERT MONTEILHET: “Nerópolis”, tocho divertido y ameno de casi 800 páginas sobre los últimos años de Nerón y
su época. De gran erudición (se nota que el autor estudió en los jesuitas), su intensidad es tan asombrosa que
constituye un manual de instituciones romanas y vida imperial incluso para alumnos universitarios. Esto repercute
en la trama, que se ralentiza, pero que no se hunde, manteniéndose interesante hasta el final debido a un peculiar
sentido del humor, por cierto, muy romano. Si te gustan los datos bien presentados, desde la descripción de los
relojes de sol para pliegue de toga hasta las medidas del terrible Tullianum, y una trama de humor negro, te
hartarás. Protagonizada por un joven patricio, Kaeso, amigo de Pablo de Tarso. Tusquets.
aa.. JOHN MADDOX ROBERTS: su serie SPQR tiene a protagonista a un patricio llamado Decio Cecilio Metelo, cuyo
máximo enemigo es Publio Clodio, futuro tribuno de la plebe. De momento son 7 novelas, aunque en castellano se
han publicado 4: “El misterio del amuleto”, “El templo de las musas”, “La conspiración de Catilina” y “El sacrilegio”.
Algo flojas en general. Plaza y Janés (en pequeño formato, De Bolsillo).
ab.. PHILLIP VANDENBERG: “El divino Augusto”, novela autobiográfica de un Augusto ya anciano, que nos cuenta su
vida durante sus últimos 100 días. Javier Vergara, Editor.
ac.. RENÉ REGGIANI: “Roma contra Roma”, desigual novela ambientada en los años 70 a.C., durante la revuelta de
Espartaco y las guerras contra Mitrídates del Ponto. Pasable. En Planeta.
ad.. JOAO AGUILAR: “Viriato. Iberia contra Roma”. Interesante novela sobre el caudillo lusitano, escrita por un
periodista portugués. Edhasa.
ae.. NORBERT ROULAND: “Laureles de ceniza”, una novela protagonizada por un patricio de familia bien, Lucio Livio,
en los años iniciales del siglo I a.C, la época de Mario y Sila. Edhasa.
af.. JOHN ARDEN: este dramaturgo inglés del siglo XX escribió “Vida de un republicano”, sobre un actor en la Roma de
las guerras civiles entre Mario y Sila. Edhasa.
ag.. RON BURNS: “Noches de Roma” (un investigador en la Roma de Marco Aurelio) y “Sombras de Roma”.
Decepcionantes novelas históricas ambientadas en la época del Triunvirato de Octavio, Antonio y Lépido. Edhasa.
ah.. ROSS LECKIE: autor de la trilogía formada por “Yo Aníbal, general de Cartago”, “Escipión el Africano” y “Carthage,
a novel” (aún no traducida). Comete bastantes errores históricos, que le restan equilibrio al resultado final. Las
dos primeras publicadas por Salamandra.
ai.. ANTONIO PRIANTE: “Lesbia mía”, deliciosa novela breve sobre los amores entre el poeta Catulo y la dama romana
Clodia, hermana del tribuno Publio Clodio. Publicada por Seix Barral.
aj.. LEWIS WALLACE: “Ben Hur” (Edhasa); y F. BULWER LYTTON: “Los últimos días de Pompeya” (Ediciones Libra); y
HENRYK SIENKIEWICZ: “Quo vadis?” (Valdemar), tres clásicos del siglo XIX.
ak.. HERMANN BROCH: "La muerte de Virgilio". Obra cumbre de la narrativa del siglo XX. Pura literatura y casi nada de
historia para narrar los últimos momentos de Virgilio. Pero es fascinante su uso de las formas retóricas antiguas y
su lirismo para narrar los sentimientos del personaje, con el que se identifica por completo. Una visión muy personal
pero atractiva de Virgilio y su época.
Al.. ANTHONY BURGESS "El reino de los Réprobos". El siglo I en Palestina y Roma desde Cristo a Masada escrito de
manera admirable por un buen literato. Visión crítica de los primeros cristianos. Buena trama y nada de "supuestos
históricos" para amenizar el relato: la mayoría de los personajes son populares y los personajes históricos aparecen
sin salirse de lo que sabemos de ellos. Editorial Edhasa.
Por último, dos referencias recientes aún no publicadas:
a.. Por un lado, MAX GALLO y su novela en francés “César Imperator”, publicada por XO Éditions.
b.. DAVID WISHART y su serie sobre el investigador Marcus Corvinus, ambientada en la época de Augusto y Tiberio, en
inglés y no traducidas aún: “I, Virgil”; “Ovid”, “Nero”, “Germanicus”, “Sejanus”, “The Lydian baker”, “The horse coin”,
“Old bones”, “Last rites” y “White murder” (ésta se publica en el 2003, muy reciente).
Bien, como podéis ver hay mucha novela histórica sobre Roma. Y esta es sólo una selección de lo que se puede encontrar en las librerías. Personalmente, recomiendo clásicos como Gore Vidal y Robert Graves, y series magistrales como las de McCullough, Davis y Saylor. Aunque sobre gustos...
Por Crastino & Gnaeus Salix Galaicus
Suscribirse a:
Entradas (Atom)