miércoles, 17 de octubre de 2007
El rechazo al humanismo
El desprecio hacia las humanidades es un asunto muy serio. Las consecuencias de su desaparición, pueden llevarnos a ver hasta qué extremos caricaturescos conduce su supresión. Hace algún tiempo, en TV, una emisión de temas científicos nos presentaba unos cocodrilos que, en alguna ocasión devoraban a sus crías. La relatora de la TV dijo con toda seriedad algo que casi me hizo saltar de mi asiento: «Esos cocodrilos son, por tanto, antropófagos». Si hubieran devorado hombres -ántropos-, lo serían, pero si comían sus congéneres, eran homófagos, pues comían sus parecidos o iguales. Grave consecuencia de no tener la menor idea del griego. Ello me recordó una anécdota de Unamuno, el gran profesor de Salamanca. Explicando quiénes eran los homófagos, un alumno despistado y que seguramente le había interrumpido más de una vez, le dijo que no entendía lo que acababa de exponer. Unamuno, con un salida muy suya le respondió: «Estaba diciendo, señor X, que homófagos son los seres que se alimentan de animales de su especie. Para que no lo olvide: Si usted fuera homófago, comería besugos».
Las carencias producidas en ese suprimir las humanidades tienen consecuencias nada risibles. Es grave que algún profesor de Derecho Romano de una universidad de Barcelona haya de comenzar el curso explicando a los alumnos qué fue el Imperio Romano, su cultura y sus leyes, pues le pregunta algún alumno por qué estudiar Derecho Romano y no derecho alemán o inglés. Las consecuencias de llegar a la universidad con una cultura tan pobre son un condicionamiento negativo para que el nivel universitario tenga una altura deseable y necesaria.
Esta situación no se debe sólo al rechazo de las letras, sino al rechazo, más grave y peor en sus consecuencias, de la religión. El rechazo a ésta es acompañado de la marginación de la cultura europea que se apoya en la helénica, en la romana y en el cristianismo. Es caminar hacia un futuro en que el hombre se deshumaniza y pierde el auténtico sentido, el porqué de su vida. No podemos hacer de Dios el Gran Ausente sin que el hombre quede absolutamente desnortado.
martes, 19 de septiembre de 2006
Historia y Culto de la Diosa Furrina
Diosa Furrina
En la religión romana existían una serie de cultos de especial importancia debido a su antigüedad. Casi todos los dioses tenían sus propios sacerdotes, si bien, algunos de ellos como fue el caso de Julio César no tenía un sacerdote directamente relacionado con su ceremonia y era un Pontífice, el que debía hacer las funciones. Sin embargo, otros dioses y diosas poseían un sacerdote llamado Flamen.
A lo largo de los primeros tiempos desde la fundación de Roma, el 21 de abril de 753 a. de C. según la tradición. Los romanos fueron asimilando los primeros ritos a cultos relacionados con las fuerzas de la naturaleza de corte animista, como fue el caso de la diosa Furrina instituida según la tradición por el rey Numa, de origen sabino y sucesor del primer rey de Roma que fue Rómulo.
Aquellos primeros dioses fueron los que crearon el primer Panteón Romano y por ser los primeros, tuvieron una especial importancia. Si bien, sus sacerdotes no tenían más ventajas respecto a sus colegas en que sus cultos eran muy anteriores a los demás y por lo tanto disfrutaban de una especial consideración pública. Aunque no debemos olvidar que los cargos eclesiásticos eran elegidos por los Comicios, siendo de esta manera otra forma de hacer política. No obstante no fue hasta mucho tiempo después que esto ocurrió, en aquellos momentos sencillamente eran elegidos entre la clase patricia, que dominaban la vida política y religiosa de la incipiente nación en detrimento del resto de ciudadanos, lo que provocó desavenencias bastante intensas que no cruentas.
Existían tres Flamines maiores que correspondían a los tres dioses más importantes y eran:
- Flamen Dialis (Júpiter).
- Flamen Martialis (Marte).
- Flamen Qurinalis (Quirino). Asociado a Rómulo.
Los Flamines minores eran:
- Flamen Carmentalis. Profecías y oráculos
- Flamen Flacer. Dedicado al héroe y al coraje.
- Flamen Florealis. Flores, primavera y nuevo comienzo.
- Flamen Furinalis. Manantial del Janículo, del agua en movimiento y bosque sagrado en el Janículo.
- Flamen Palatualis. Guardián del Palatino.
- Flamen Pomonalis. Pomona diosa de los frutos.
- Flamen Volcanalis. Vulcano dios del fuego y los volcanes.
- Flamen Volturnalis. Dios del río, también asociado al viento del sudeste.
La diosa Furrina poseía un pequeño bosque en el Janículo y un manantial que lo surtía de agua. Actualmente está situado en la villa Sciarra frente a la vía Dandolo. Según se sabe por las pocas crónicas que hace referencia al culto de la diosa Furrina, el bosque era extremadamente denso y escarpado, lo que dificultaba enormemente su ascenso.
Hoy en día el bosque ha quedado reducido a una pequeña porción de lo que era, pero aún conserva gran parte del misterio que siempre lo rodeó y es precisamente ese encanto el que hace de la villa un lugar poco frecuentado por turistas, que prefieren adentrarse en lugares menos lúgubres.
Durante el siglo I a. de C. se hicieron referencias muy vagas en torno a la diosa Furrina y a su Flamen. Por ejemplo Terencio Varrón hace una de esas referencias al decir y cito textualmente: este era un honor tomado de los antiguos, asimismo se había instituido un sacrificio anual dirigido por el Flamen Furianlis, aunque actualmente no sepamos más que su nombre.
La diosa Furrina desde los primeros tiempos se cree que fue identificada, o tal vez confundida, con las griegas Erinias o lo que es lo mismo con las Furias. Sin embargo, existe otra opinión al respecto. Tras la conquista de Etruria por los romanos asumieron parte de la parafernalia de esa cultura como propia. Por ejemplo la toga, la silla curul, los lictores, la diosa Minerva, los augurios y a quienes los leían los augures, la famosa estatua de la loba y muchas cosas más y entre ellas, tal vez a la diosa Furrina, esto último sostenido por Lauerna. Lo cual nos lleva a un callejón sin salida, si tomamos como referencia que fue el rey Numa el que propició la creación del culto a Furrina. Por lo tanto habría más de dos siglos de diferencia y no podría haber sido en tiempo de la conquista de Etruria la entrada de la diosa. Conquista que comenzó tras la expulsión de Tarquino El Soberbio y la instauración de la República en el siglo IV a. de Cristo. Ahora bien, esta suposición de que el rey Numa fue el creador del culto, se basa en que él fue quien creó el Pontificado y algunas reformas importantes a la naciente religión, teoría que personalmente apoyo entre otras razones porque fue precisamente en esos momentos, en que los dioses romanos eran de corte animista y Furrina, sin lugar a dudas, lo es. Ya que las dos diosas más importantes tomadas de los etruscos fueron Minerva la diosa de la sabiduría y Laverna, de la que hablaré posteriormente, ninguna de ellas es animista.
En las sociedades primitivas el culto animista es generalizado, como en el caso de la cultura druídica celta, mientras que en sociedades más evolucionadas se tiende a adorar a deidades más concretas. Dejando de lado los aspectos generales de la naturaleza, circunscribiéndolos a atributos propios de ciertas divinidades, que por regla general tienen menos importancia. Salvo excepciones como sería el caso del Zeus Olímpico que poseía el dominio del rayo en el caso de los griegos o el de Júpiter Óptimo Máximo de los romanos, pero son casos concretos y no generalizados.
Algo en lo que todos los especialistas están de acuerdo, es que se trata de un culto antiquísimo y que ya en el siglo II a. de C. había desaparecido. Y esto se deduce tras el asesinato del tribuno de la plebe Cayo Graco en el bosque de Furrina también conocido como Lucus Furrianalis, sin que se haga más referencia a la diosa que por ese hecho e incluso se tome como pretexto, para decir que aquel paraje estaba bajo la influencia de algo malo y perverso. Sin ahondar más en el asunto, dando por sentado que todo el mundo conocía el lugar y de lo que se trataba, pero sin conocer más detalles del culto.
Un siglo después apareció una lucerna, datada en tiempos del principado de Augusto, durante unas excavaciones y se representaba a Furrina con el número tres, así como con una antorcha y una jarra de agua, sin que apareciera una imagen de la misma. Estos eran aditamentos típicos de una deidad infernal y ligada al agua. Por lo tanto la diosa Furrina no era considerada una entidad benévola y, además, se debe añadir que su templo estaba fuera de Roma en un paraje no habitado y sin cultivos. Solamente se sacaba de la ciudad a los dioses y diosas que eran considerados como anormales y no benéficas. Si bien no debemos entender esa anormalidad como una tara o deficiencia, si no como algo que la hace diferente a los dioses bondadosos y benéficos por naturaleza, como podría ser el caso de la diosa Venus con sus múltiples advocaciones.
Curiosamente hasta finales del siglo II d. de C. en tiempos de Septimio Severo, se siguieron celebrando las Furrinalias, que eran las celebraciones a la diosa. Se sabe que era una celebración sagrada de la primavera, tal vez con características similares a la de Anna Perenna (el resurgimiento de la primavera) que se conmemoraba en los idus de marzo. Aunque esta hipótesis, que en lo personal sostengo, es totalmente indemostrable. Me baso en el hecho de que la diosa Furrina debía ser aplacada para que el hombre no sufriera su ira y que los crímenes fueran castigados. Debiendo tener una celebración a parte a la que se realizaba a la primavera en marzo, para que no interfiriera una con la otra. Entre otras razones por que cada deidad exigía una conmemoración diferente. Pero teniendo como base las aguas en movimiento que proporcionan la vida en los campos de labor, coincidiendo con la época del florecimiento en los mismos, de ahí la similitud entre ambas celebraciones.
En definitiva es una diosa dual, por una parte colabora en la creación de la vida gracias al benéfico movimiento de agua que proporciona y por otro lado tenemos ante nosotros, a una diosa que puede llegar a ser cruel si la situación lo amerita. Pero que no puede desligarse una cosa de la otra y por lo tanto, los ciudadanos romanos deben adorarla en su conjunto de cualidades, aunque alguna le pueda ser perjudicial. Lo que en ella se venera en ese resurgimiento de vida es el movimiento del agua, no el agua en sí. Solamente ella tiene poder sobre su manantial no sobre el resto de manantiales, pero sí tiene poder sobre el movimiento del agua de los manantiales y ríos. De poco serviría adorar a la primavera, a la nueva vida que surge en la misma gracias al elemento más importante de todos, si el movimiento del mismo que hace que baje por montañas y laderas no se produce. En definitiva se trata de una diosa buena y mala a la vez y seguramente fue eso lo que determinó que dejara de adorarse por no ser conveniente a la situación del momento del Pueblo Romano, dándole su atributo benéfico a otra deidad y el atributo malvado siendo olvidado por no ser positivo para nadie. Sobre todo teniendo presente que Roma podría sufrir su castigo por algunas acciones no del todo honorables que había cometido.
A principios del siglo XX, más concretamente en 1908 se iniciaron una serie de excavaciones en el templo siríaco por Glaucker. En aquel entonces no logró localizar el templo original, que seguramente debió de ser destruido o desmantelado para confeccionar el otro y es por ello que no se ha encontrado vestigios de edificación. Aunque el material de construcción y ofrendas como tejas y alfarería si aparecieron, lo que da como resultado que con casi total seguridad, el edificio tuvo que ser aprovechado al menos en parte.
Glaucker sí descubrió los conductos que alimentaban la piscina romana, probablemente original del templo de Furrina, que la surtían de agua desde tiempos inmemoriales y distribuyéndola por toda aquella zona, tal como manifestó en su trabajo publicado en 1912 sobre dichas excavaciones. En época mucho más reciente, se ha encontrado el manantial que está constituido por un pozo de poco de más de once metros de profundidad y de él surgen cuatro galerías de más de dos metros de altura.
En definitiva sería necesario realizar una nueva excavación con más profundidad para poder determinar si todavía existe algo del templo de la diosa Furrina en aquel bosque.
Algunos han sido los autores que han hecho referencia a la diosa de una manera u otra, pero todos ellos desconocen casi todo de la misma y por lo tanto hablan de oídas o por referencia a otros autores más antiguos. Como el ya mencionado Terencio Varrón en sus libros sobre la lengua latina V, VI y VII, más concretamente dice lo siguiente: Fur(r)ina, -ae: Nombre de una antigua divinidad, de carácter desconocido: nunc vix nomen notum paucis, dice Varrón en De Lengua Latina VI, 19. De donde: fur(r)inalis, Fur(r)inalia. Martianus Capella la asocia a Fura. ¿En correlación con fur? ¿O es de origen etrusco? Según Lauerna. Algo en lo que no estoy de acuerdo con Lauerna por lo mencionado más arriba y con Capella por lo siguiente.
Fur es ladrón pero con un sentido de secreto, frente al latro que sería el de carterista de nuestros días que trabaja a plena luz de día. La deidad Laverna es de origen etrusco, es la diosa de los ladrones en referencia a fures no a latrones, de ahí la conclusión de Capella. Lavernones decían los antiguos romanos a los ladrones. Luego entonces diferenciaban perfectamente a qué clase de ladrones se referían, no confundiéndolos y mezclando a los dioses que les eran propicios a esos profesionales. En otras palabras, Furrina no era la diosa de los ladrones, aunque la raíz de su vocablo sea similar en ambas palabras, pero con significados distintos.
Para un romano varios dioses podían ser identificados con cosas similares, que no iguales. Por ejemplo, una puerta con su marco tenía casi una docena diferente de dioses que protegían la entrada de la casa, además, de los dioses Lares que protegían a la vivienda en sí. Precisamente el que los romanos se dirigieran a los ladrones como lavernones, significa que solamente esa diosa era la responsable del bienestar de los cacos, ya que todo ladrón era llamado igual. Sin hacer distinción alguna entre ellos, aunque cometiera o no un robo, utilizando lo oculto o lo secreto como medio para lograr su crimen como sería el caso de fures.
Tenemos que tener muy presente que el latín es un idioma extremadamente preciso y que lo que se dice en él, es exactamente lo que se desea decir, sin que exista la posibilidad de malentender lo que se desea expresar. Por esta razón, entre otras, la utilización de una palabra determinada para referirse a un ladrón y no otra, induce a pensar que Furrina no tiene nada que ver en el asunto, de no ser así se distinguiría a qué clase de ladrón se refiere y no metiéndolos en el mismo saco a todos. En otras palabras, se identifica al que comente una acción, no a la acción en sí que tiene diferentes palabras para ser identificada.
Pero hay un dato de importancia capital para no confundir a Furrina con las actividades de Laverna. La primera era honrada por el pueblo de los quirites, los romanos, mientras que a la segunda solamente la adoraban los ladrones. Existen casos similares como Venus Laercia que era la diosa protectora de las prostitutas, y que solamente ellas adoraban. En otras palabras, si Furrina hubiera tenido algo que ver con los ladrones, el Pueblo de Roma nunca la hubiera adorado en masa, cosa que sí ocurría en las Furrinalias y por lo tanto sería una incongruencia que los romanos, adoraran a una diosa que los perjudicaba por completo como era el caso de Laverna.
Marco Tulio Cicerón en su obra De Natura Deorum (de la naturaleza de los dioses), Plutarco en Sus Vidas Paralelas y algunos otros autores además de los ya referidos, no aportan nada concluyente sobre Furrina. Por lo tanto descubrir los orígenes del culto y cómo era, es sencillamente una tarea casi imposible con el material del que se dispone en la actualidad. Sin embargo, Marco Tulio Cicerón es el único que arroja algo de luz sobre la cuestión de las Furrinalias.
Por los mitologistas de tiempos de Cicerón el nombre fue relacionado con el verbo furere y el sustantivo furia en el plural (no usándose en el singular en este sentido) se aceptó como el equivalente de las Erinias griegas, algo en lo que no estoy completamente de acuerdo. También se relacionó a furvus, fuscus, siendo su significado uno de los espíritus de la oscuridad que observaba las vidas de los hombres y frecuentaba sus moradas, aunque eso la relegaría a mera agente de los dioses y por tanto carecería de significación para haber tenido a un Flamen y una festividad de la importancia de las Furrinalias.
Una función especial de las Erinias en Virgilio es el de emisarios empleadas por los dioses mayores para provocar malas conductas, disputas y odio en la tierra, algo que por otra parte no se le puede atribuir a Furrina por completo, ya que ella jamás fue considerada una representante de los dioses, si no una diosa en sí misma. Independientemente de que entre sus funciones estuvieran esas atribuidas a las Erinias, al menos en parte.
Furrina, al parecer, también es diosa de la fuente del Janículo y las aguas en movimiento como ya he mencionado. Es, además, la protectora de la paz social y castiga cuantos crímenes puedan perturbarle. Representa la idea fundamental de que el orden ha de ser protegido contra las fuerzas anárquicas. Y, naturalmente, una de sus funciones es la de castigar los crímenes y restablecer el equilibrio social. Podría tratarse de una diosa que pone a los hombres en tesituras en la que su libre albedrío debe jugar un papel determinante en su conducta y si el quirite (ciudadano romano) comete el error de realizar un crimen, es castigado por ella. No obstante esto no son más que suposiciones, lo que se sabe es que era la deidad del bosque circundante al Janículo y su manantial, lugar donde se celebraban las Furrinalias. Por lo tanto nos hallamos ante una deidad con dos vertientes, similar a la del dios Jano. Por un lado castiga a los hombres malvados o que han cometido crímenes y por otra parte es la que conserva la paz social, precisamente al castigar los crímenes. Un libro muy importante para ahondar en el tema es "Les Flamines et leurs dieux" de Fasciano.
Personalmente creo que se dejó de adorar a la diosa Furrina en el momento en que las circunstancias sociales y por ende políticas cambiaron. Simplemente se trató de un cambio en los gustos y necesidades de una sociedad, que vio con malos ojos a una diosa, que podía lanzar su ira sobre el Pueblo Romano si éste cometía delitos de manera deliberada o inducía a ellos. Era mejor dejar de adorarla y olvidarla, a someterse a sus designios y soportar su venganza.
En el siglo II a. de C. cuando cae Cartago de manera definitiva, es un buen momento para dejar de idolatrarla para siempre. Un culto que por otra parte ya estaba en desuso, ya que la tercera Guerra Púnica comienza con un acto de deshonor para Roma, por lo tanto la República debía ser castigada por Furrina. Por descontado que se trata de una teoría que no se puede comprobar actualmente y seguramente se dejó de adorarla con anterioridad y simplemente lo ocurrido en aquel entonces, fue una consecuencia del olvido de Furrina, que para aquella época ni siquiera era recordada en su justa medida.
Con los datos de que se dispone he recreado como podría ser la celebración de las Furrinalias.
Furrinalias
Día de celebración: 25 de julio.
Durante ese día se celebrarían unos juegos o ludi en honor de Furrina. Serían convocados por parte del Flamen en las kalendas de quintilis, es decir, el día uno de julio. Un concurso literario de poesía, como eje central se tomaría la primavera, el resurgimiento de la naturaleza el desencuentro entre los hombres y la lucha de los quirites (ciudadanos romanos) por superar las dificultades que los dioses ponen en su camino si no tienen un comportamiento adecuado con ellos.
El 25 se saldría al campo, al menos uno de los días y celebrarían una comida campestre, que consistirá en verduras frescas, fruta y pan, se bebía vino mezclado con agua del manantial de Furrina en partes iguales, en cantidad moderada y se celebrarían juegos en familia. Estarían prohibidas las apuestas de todo tipo en esos juegos, para no crear disputas y que la diosa no fuera molestada. Tras la comida, habiéndose reservado una porción para ella en un lugar de la mesa, regresarían a casa y en ella continuarían con los juegos familiares. En caso de que hubiera niños impúberes estarían exentos de beber vino. Su bebida debía ser agua del manantial durante las Furrinalias y su alimentación la adecuada a su edad.
La música era una parte esencial en las celebraciones, por ello la que se escuchaba había de ser adecuada a la celebración, esta debía de ser amena y exenta de violencia, cuyas letras la incitaran o animaran.
Sacrificios y honras a Furrina
Se debía de apelar a Furrina para que fuera favorable al pueblo de Roma, pero solamente el oficiante debía decir las palabras y hacer los sacrificios y este no era otro que el Flamen Furinalis.
Oración pronunciada por el Flamen Furinalis en honor de la diosa Furrina, durante la celebración de las Furrinalias, si bien no tenemos certeza de cual debía de ser la letanía correcta debemos dirigirnos a una oración más sencilla y general, apelando para que Furrina sea favorable al pueblo romano sea cual sea su dominio de acción:
Latín:
"Furrina , quod bonum faustum felix fortunatumque sit populo romano quiritibus quodque hodie tibi fieri opportet, eius rei ergo tibi sacrum fiat thure et vino. Te quaeso precorque uti faveas populo romano quiritibus.
<:> Furrina, eius rei macte hoc thure pollucendo esto. Fito volens propitia populo romano quiritibus.
<:> Furrina, eiusdem rei ergo macte hoc vino inferio esto. Fito volens propitia populo romano quiritibus".
Español:
"Furrina, con el propósito de que el bien supremo, la felicidad, la buena suerte sean con el pueblo y los ciudadanos romanos, porque es apropiado ofrecerte sacrificio hoy (25 de Julio), por estas razones serás honrada con el incienso y el vino. Te suplico y te pido que de esta forma favorezcas al pueblo y a los ciudadanos romanos.
[ofrecer el incienso diciendo:] Furrina, por estos motivos seas honrada con esta ofrenda de incienso. Sé de buena gana propicia al pueblo y a los ciudadanos romanos.
[ofrecer el vino diciendo:] Furrina, por estos mismos motivos seas honrada con este vino que libamos en tu honor. Sé de buena gana propicia al pueblo y a los ciudadanos romanos.
El Santuario
El Santuario elegido para honrar a la diosa Furrina debió ser del tipo etrusco. Por ejemplo en el siglo I a. de C. cuando Julio César ordenó construir el templo de Venus Genitrix, éste era un típico templo de concepción latina, heredera de los etruscos muy parecido al de la Fortuna Viril. Solamente se conservan dos templos completos de época republicana y el que se supone más antiguo es el de Hércules Olivario está construido imitando a una choza de los primeros tiempos de Roma, similar a que debió utilizar Rómulo y sus seguidores.
Al fondo de la cella, donde se encuentra el altar, se situaría una jarra de agua y una antorcha y en el ara el número tres. Ésta debía estar permanente encendida, para honrar a la diosa Furrina, asimismo la jarra de agua debía estar llena, siendo renovada continuamente con agua proveniente de su manantial.
Agradecimientos: Deseo agradecer la ayuda prestada para orientarme en el camino correcto al Ilustris Pontifex Lucentinus. Asimismo también agradezco la colaboración en la realización de la oración a la diosa Furrina al Ilustris Pontifex Graecus.
Caivs Ivlivs Barcinvs Ciconivs.
llustris Flamen Furinalis.
Kalendas sextilis MMDCCLIX a.U.c.
Francisco Javier Martinez Ibañez
lunes, 9 de enero de 2006
JANO QUIRINO Y SU CELEBRACIÓN DEL 9 DE ENERO
Todavía hoy, el día 9 de enero, se celebra en España la fiesta patronal de los arquitectos.
El templo de Jano Quirino estaba situado en el siglo I d.C. cercano a la Curia, en la calle Argiletum, en una zona importante que unía el Foro y las áreas residenciales en el noreste. Era un templo pequeño, realizado en madera, características que sugieren que el culto era de origen antiguo.
Varios hechos lo confirman: Las listas más antiguas de los dioses por lo general comenzaban con su nombre; él era también llamado "DIVOM DEUS", una forma muy antigua en latín que significaba " el dios de los dioses "; y su imagen se puede encontrar en las monedas romanas más antiguas.
Jano también recibe el nombre de "Principium Deorum" el dios del principio, teniendo este término un significado sagrado.
"PRINCIPIUM" se escribía en griego como ARKHÉ. Es por ello que Jano es el dueño del ARKHÉ.
El edificio era de forma perfectamente cúbica y de dimensión de 20 codos (8,88 m.) en altura y en cada uno de los lados de su planta cuadrada.
El recinto central del templo estaba remarcado por las doce columnas que equivalían a los doce signos zodiacales, en el mosaico central y delante de la figura del dios se presentaba la rueda cósmica.
El pavimento tenia mosaicos alegóricos al cielo, el mar y la tierra y en lugares específicos el símbolo del nudo de Salomón.
La figura del dios situada sobre un pedestal en el eje central del edificio miraba simultáneamente a oriente y occidente. Su posición permitía que en el momento que las puertas del templo estuvieran abiertas el dios podía influir de manera directa en la actividad de los hombres.
Por ello en tiempo de guerra, la máxima expresión de caos, el templo permanecía con sus puertas abiertas como plegaria para la intermediación del dios para la consecución del nuevo equilibrio de la paz.
Su estatua ostentaba en la mano derecha el número 300 y en la izquierda el 55 como alusión exacta a la totalidad de la duración del año romano antiguo, o sea el "anillo" del tiempo.
El templo del Argiletum no era el único lugar donde los Romanos adoraron a Jano. Del otro lado del Tiber, un altar fue dedicado a este dios en la colina de Ianus (Ianiculum).
Un segundo altar fue erigido sobre la colina Oppius, que desempeñaba un papel principal en las ceremonias de iniciación cuando los niños se hacían hombres.
El cónsul Marcus Duillius construyó un templo sobre el Mercado de la Verdura (el Foro Holitorium), después de su victoria naval de Mylae (260 a.C.). Fue reconstruido más tarde por el emperador Tiberius. En este templo, doce altares fueron erigidos y dedicados a los doce meses.
También existió el Arco de Ianus Quadrifons, en el Velabrum.
El Dios Jano Quirino y Rómulo que se divinizó en él son los fundadores mitológicos de la ciudad de Roma.
Existía una raíz común para los términos quirites, curia y quirinus; la raíz co-virio que significa colectividad, conjunto de individuos o personas y por extensión ciudad. Fue Rómulo el creador de las curias como estamento principal de la organización social de los romanos, función que cumple el dios Jano Quirino como protector de los habitantes de las ciudades. Quirites era el nombre que se les daba a los ciudadanos romanos en su calidad de no soldados en tiempos de paz. Al nombre quirites, pues, se le contrapone el nombre milites (ejército, soldados). Su templo se encontraba emplazado dentro de la ciudad en una zona muy próxima a la Curia.
Jano Quirino es un dios paralelo a Marte y contrapuesto a él. Jano Quirino, al venir de quirites, es el dios tranquilo opuesto al dios de la guerra, en algunos textos se le considera como un dios simétrico a Marte, incluso se le menciona como "Marte pacífico", por eso está su templo dentro de la ciudad, a diferencia del templo de Marte que se encuentra extramuros. Dice Vitruvio: " A Marte dándole su templo fuera de la ciudad no habrá guerras y discordias civiles".
Quirino vela por los ciudadanos. Era honrado en la antigua colina del Quirinal, la mas alta de las siete de la ciudad de Roma, mediante unas fiestas llamadas Quirina.
El templo de Jano, debido a las características mistéricas de su culto, se respetaba como lugar de iniciación y conocimiento para sus devotos. El dios era el protector de los astrónomos y de los arquitectos, practicantes de disciplinas que, en la tradición, han estado ligadas y comparten un carácter iniciático. El camino que conducía hasta su templo, un sendero de uso peatonal exclusivo, era la representación de un camino de iniciación a misterios y conocimientos interiores, que ligaban al devoto con el cosmos. Este sendero recibía el nombre de "Callis Ianus" (Sendero de Jano) y era utilizado como camino de culto e iniciación personal. El ritual comprendía que, al final del camino, el devoto se introducía en el templo por la puerta de oriente, realizando un recorrido en sentido de las agujas del reloj y, tras rodear la imagen del dios, salir por la puerta de occidente. De esta forma, purificaba su espíritu al contacto directo con el eje del mundo.
© Carlos Sánchez-Montaña
jueves, 29 de septiembre de 2005
¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?
Y dentro de la Gallaecia, ¿por que su presencia en el convento Lucense?, cuya capital es la ciudad de Lucus Augusti y núcleo de población de mayor importancia en este territorio.
En los evangelios se relata que Santiago fue uno de los tres Apóstoles testigos de la Transfiguración y que luego Jesús le invitó, también con Pedro y su hermano Juan, a compartir mas de cerca su oración en el Monte de los Olivos.
"La Liturgia de la Transfiguración, como sugiere la espiritualidad de la Iglesia de Oriente, presenta en los apóstoles Pedro, Santiago y Juan, una "tríada" humana que contempla la Trinidad divina."
(La gloria de la Trinidad en la Transfiguración) Juan Pablo II, 28 abril 2000
Es a partir de ese momento cuando se produce una unión fundamentada en el secreto de los tres personajes arquetípicos de la religión antigua. Tal como establece aun en nuestros días la iglesia de oriente y el propio Papa JPII reconocía: "Una tríada humana que contempla la Divinidad"
Los tres personaje arquetípicos de la tradición primordial.
El Iacobus originario fue Santiago el Mayor, su hermano era Juan, el que luego sería el Evangelista, y ambos fueron los llamados hijos del Trueno.
Y con ellos el personaje central de tríada, Pedro, el príncipe de la iglesia. El término príncipe estaba de gran actualidad para nombrar al que era destacado entre sus iguales, el emperador de Roma Augusto, era quién en el imperio recibía ese nombre en el inicio del siglo I.
Los Hechos de los Apóstoles relatan que éstos se dispersaron por todo el mundo para llevar la Buena Nueva.
La permanencia y muerte del apóstol san Juan en Éfeso no son mencionadas en el Nuevo Testamento, pero son atestiguadas tan pronto como a finales del siglo II por San Ireneo (Adv. Haer., III, iii, 4), Polícrates, Obispo de Éfeso (Eusebio,Hist. Eccl., V, xxi), Clemente de Alejandría, el “acta Joannis”, y un poco más adelante por Justino y los montanistas.
La tradición bizantina siempre ha señalado a Éfeso como la ciudad donde se encuentra la tumba del profeta. Otra tradición, que puede ser confiable, aunque más antigua, hace de Éfeso el escenario de la muerte de santa María Magdalena.
Por otro lado, la opinión de que la Santísima Virgen murió allí no tiene fundamento en ningún testimonio antiguo; el texto citado con frecuencia es un escrito ambiguo del Concilio de Éfeso (431), que quiere decir simplemente que en Éfeso había una iglesia de la Virgen en aquella época.
Sin embargo si está muy documentado que era Éfeso, la sede del Templo a Artemisa (Diana en el panteón Romano). Éfeso se convirtió en la Puerta de Oriente, no solo por su carácter comercial, sino como puerta de iniciación a los misterios de la diosa madre, representados por la diosa Luna Diana-Artemisa. No es de extrañar que en los concilios celebrados en los primeros siglos se buscase una íntima relación entre la ciudad de la diosa Luna y la Virgen María, e incluso con Maria Magdalena.
Según una antigua tradición Santiago el Mayor se fue a España. Primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la cuidad romana de Cesar Augusto, hoy conocida como Zaragoza. A su muerte en Palestina, sus discípulos lo trajeron de nuevo al convento Lucense para ser enterrado.
La costa donde desembarcaron era la occidental de Galicia, muy próxima a la costa del Fin de la Tierra, a la costa donde se emplazaba en ese momento el ara solis, el templo del Sol.
La iglesia católica presenta como un hecho histórico establecido que San Pedro trabajó en Roma durante la última parte de su vida y finalizó su vida terrenal por el martirio. En cuanto a la duración de su actividad Apostólica en la capital Romana, la continuidad o no de su residencia allí, los detalles y éxito de sus trabajos y la cronología de su arribo y de su muerte, todas estas cuestiones son inciertas y pueden resolverse solamente mediante hipótesis más o menos bien fundadas. El hecho esencial es que Pedro murió en Roma: esto constituye el fundamento histórico del reclamo de los Obispos de Roma sobre el Primado Apostólico de Pedro.
La residencia y la muerte de San Pedro en Roma fuera de la doctrina de la fe católica no posee más credibilidad histórica que la presencia de Juan en Efeso y de Santiago en Lucus Augusti, sin embargo un juramento debía enlazar a todos aquellos que estaban bajo la protección de estos santos cristianos y como muestra perdurable de lo que en el pasado pagano fue la Tríada Sagrada.
Sant Yago deriva del latín Sanctus Iacobus o Iagus: Santiago, Jacobo, Diego, Jaime, Xaime, Jaume, Iago, Jacques, Jacqueline, James, Giacomo.....
Tanto Yago como Juan tienen relación directa con la palabra latina Ianua:Puerta, camino, y con Ianus el dios principal romano. Jano dueño y señor de las puertas.
Ianua foris, puerta protegida por Jano.
No es casualidad que Juan se dirija según la tradición a Efeso, la puerta (ianua) de oriente, y Iago a Lucus Augusti la puerta (ianua) de occidente. Son los hijos del trueno los que se dirigen a ocupar las dos puertas de la cosmogonía de Jano.
En la antigüedad el templo de Jano en Roma contaba con la figura del dios bifronte, dueño de las llaves de oro y plata, situado sobre un pedestal pétreo en el eje central del edificio. Su doble cara miraba simultáneamente a ambas puertas del templo, una hacía oriente y otra a occidente.
Fue Agripa quien dispuso en su Orbis Terrarum la cosmogonía del imperio. En ella presentaba la consecución del "Nuevo Centro" que es fijado en la ciudad de Roma, Agrippa traza un nuevo círculo sagrado que contiene en su interior los territorios que Roma gobierna, el trazado de este nuevo círculo determina que Roma es el Centro, Efeso la puerta de oriente del mundo romano y el Noroeste de Hispania, en el Finis Terrae, la puerta de occidente.
Son los dos "Ianues", los hijos del trueno, (hijos gemelos de Júpiter Dianus (Jano), el dios del cielo), los que ocupan el lugar equidistante y equivalente de las dos puertas de iniciación. La puerta de la Luna y la del Sol. Su nombre determina su posición geográfica, su hermandad es su equilibrio.
Y entre ellos y como príncipe de la iglesia: Pedro.
Pedro viene de Petreus, piedra. No es casual que él se dirija a ocupar la ciudad donde existe el centro: La piedra dorada. El miliarium aureum, el centro de la cosmogonía y del imperio. Y que sea Pedro, el príncipe, quién se apodere del símbolo de las dos llaves de Jano.
Una en oro y otra en plata, como las llaves de las puertas a los misterios y que custodian los hermanos Ianues, los hijos del trueno.
Juan en oriente, la puerta de Plata, y la llave de plata a los misterios de la diosa Luna.
Iago en occidente, la puerta de oro, y la llave de oro a los misterios del dios sol.
San Pedro, la piedra sobre la que se fundó la Iglesia católica y cabeza visible de ella, Santiago el Mayor santo patrón de los alquimistas y los astrólogos y San Juan Evangelista santo patrón de los maestros constructores asistieron según el evangelio de Marcos al misterio de la Transfiguración de Cristo en el Monte Tabor y tras esta experiencia mística viajaron a las tres capitales del imperio romano, ocupando la posición que en el rito antiguo les correspondía.
Si en un mapa actual del Mediterráneo, sobre lo que fueron los dominios de Roma en época de Augusto, trazamos una línea que una la antigua ciudad de Efeso con Lucus Augusti, en el Finis Terrae del N.O. de Hispania, en la Gallaecia, esa línea así dibujada pasará por la ciudad de Roma rememorando el decumanus trazado por Agrippa en su Orbis Terrarum.
Una línea geográfica que une Efeso, Roma y Lucus Augusti en el siglo I d.C. o lo que es lo mismo, une a Santiago con Pedro y Juan, la tríada humana de La Liturgia de la Transfiguración.
La antigua liturgia del Primero
La palabra sagrada que sólo puede ser comunicada por el concurso de tres
personas....
Ianua foris, la puerta sagrada de Jano
Compostela adquiere en la edad media la “herencia” que el convento Lucense recibió durante el siglo I a.C.
Lucus, cuyo significado es bosque sagrado, tiene relación etimológica con palabras que determinan lugar como locus, y sagrado como logia. Lucus designa un lugar sagrado.
El convento Lucense tenía como poderes antiguos y entre otros: ser el territorio del Finis Terrae, del Ara Solis, de las Aras Sestianas, del Miño, de Lucus Augusti, “el bosque sagrado de Augusto” e innumerables santuarios a los Lares en sus caminos, cuna de Prisciliano y de Egeria y final de Callis Ianus.
El convento Lucense, como su nombre acredita, es convento sagrado, tierra sagrada para Augusto, la etimología de su fundación lo dice claro para los siglos venideros, aunque ahora leamos muchas cosas sin saber que significan realmente.
El llamado convento Lucense fue poseedor de poderes de carácter pagano, y estos fueron expropiados por el catolicismo en siglos posteriores. La historiografía católica presenta innumerables invenciones que solo intentan enmascarar el origen de los cultos antiguos en Hispania.
En la edad media el lugar llamado “Campus Stellae” Campo de la Estrella (Compostela), en el convento Lucense, recibe la invención de la tumba de Santiago. Esa invención solo es una redefinición de lo que “habitaba” en su territorio. En la antigüedad los lugares señalados por las estrellas en el cielo, son los lugares sagrados.
El convento Lucense es la tierra de la puerta de occidente, Ianua foris, puerta protegida por Jano y es a partir de la edad media cuando el poder católico refunda un nuevo lugar bajo apariencia cristiana.
Sin embargo esta refundación es solo un cambio político de conveniencia, se traslada el poder sagrado desde la antigua ciudad de Lucus Augusti, capital del territorio en la época antigua a un nuevo lugar sagrado en Compostela, bajo el dominio franco y asturiano.
Así cada año santo, que se celebra cuando el 1 de Augusto, día del calendario dedicado al dios sol, coincide con el día de la semana dedicado al mismo dios, “dies solis”, domingo, -1 de agosto en domingo-, en el Campo de la Estrella, y siguiendo el ritual del dios Jano, se abre la Ianua foris en la plaza de la Quintana, puerta abierta a oriente, según el rito pagano. (Quintana tiene en su nombre origen romano, señala a la puerta que comunica con el centro, con el lugar donde reside el que manda, con el primero).
En la puerta interior protegida por Jano, Ianua foris, está escrito su nombre en griego, Arjo, "Principium Deorum", el Dios del Principio, el Primero.
Todos los peregrinos que viajan a la tierra santa de occidente solicitan su protección y bendición al cruzar, según el rito antiguo, por debajo de ella.
Este ritual se produce hoy igual que desde hace 2000 años en el convento Lucense. Inicialmente en Lucus Augusti, ahora en el Campus Stellae.
Lo importante permanece..... en el Convento Lucense.
Imágenes en:
http://www.arqweb.com/lucusaugusti/santiago.asp
Publicado con el permiso del Autor:
Carlos Sánchez-Montaña
Arquitecto
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona
Especialidad de Urbanismo, Historia y Proyecto
www.lucusagusti.net
viernes, 20 de febrero de 2004
Las Meditrinalia: El ritual del vino viejo y el vino nuevo
Tenía lugar el 11 de Octubre. En ese día los habitantes del Latium empezaban a probar su vino nuevo (mustum) y a ofrecer libaciones a los dioses.
Al beber el vino nuevo era costumbre recitar las palabras "vetus novum vinum bibo, novo veteri morbo medeor." (Varro, de Ling. Lat. vi.21; Festus, s.v. Meditrinalia). Se traduciría como “Vino nuevo y viejo bebo, de nuevos y viejos males me curo”.
Varro afirma que el nombre de la ceremonia deriva del poder curativo del vino nuevo (de “mederi”, que significa “curar”). Pero Festus habla de una diosa prehelénica del vino llamada “Meditrina”.
Las Meditrinalia son una ceremonia de ámbito privado, para lograr una buena salud durante el año. Se bebe mosto o vino nuevo. Si alguien se lo quiere hacer a sí mismo le dará mayor naturalidad. Este mosto se mezcla con vino viejo, es decir, de la añada actual. Valdría del que se encuentra en cualquier supermercado.
En cuanto a la indumentaria, lo normal es que se realice la ceremonia con toga. Pero como no es algo que se tenga de fondo de armario, serviría cualquier otro tipo de ropa *sin nudos*, lo que incluye los zapatos.
Sí que es necesario oficiar la ceremonia con la cabeza velada -es decir, tapada- pero no al estilo árabe, sino simplemente cubierta. Un trapo blanco sobre la cabeza puede servir.
La bebida que se ingiere es, como ya se ha dicho, mosto y vino, por lo que es necesario una pátina (recipiente para líquidos). Al efecto sirve un bol de esos para los cereales; no importa el material, pero que no sea de plástico.
No hay que comer nada en esta ceremonia, pero más adelante y según veamos el resultado, podremos ofrendar otra donde haya que hacer unas Placenta (pastelitos).
Tampoco hay que sacar los Lares por lo que no habremos de modelar las figuritas para esta ceremonia. A lo sumo podemos tener una de Júpiter, pero puede ser una imagen dibujada. Tampoco hay que quemar incienso. Es una ceremonia bastante sencillita, como podéis ver.
Por Fabius Salix Lucentinus. Y Marcus Salix Saverius
miércoles, 4 de febrero de 2004
Vulcanalia: El festival del fuego y los volcanes
A pesar del calor que suele hacer en Roma en verano, muchos ciudadanos se reunían en el Foro o en sus casas para celebrar este ritual. Con él se protegían de los incendios, de los volcanes y los terremotos honrando a Vulcano. Como el ritual exige encender fuegos, el templo de Vulcano lo pusieron en el Campo de Marte, fuera de la ciudad (al parecer aprendieron esta lección por las malas)
Para los que queráis honrar a Vulcano y protegeros de incendios, volcanes y terremotos el ritual sería así:
"El ritual consiste en asar un pescado y ofrecérselo a Vulcano.
Como siempre en Roma, el ritual debería realizarlo si es posible el padre de familia, que es el sacerdote del hogar.
El tipo de pescado es indiferente. Tal vez usasen más el de río por la proximidad al Tíber de los escogidos que viviesen en la capital. Pero los que vivieran cerca del mar usarían pescado marino.
La tradición dice que el pez debe estar vivo cuando se arroje al fuego. Pero para contrarios a los sacrificios cruentos, el pescado puede estar muerto.
Lo que sí debéis hacer es asarlo, dejar que la grasa y la piel se consuman bien y no comer estas partes, pues son las que se ofrendan al dios.
Si queréis comeros el resto, no hay problema.“
¡Ya sabéis, de vosotros depende que no se os pegue fuego a las casas o que no entre en erupción otro volcán o que no hay un terremoto!
Lamentándolo mucho, y como casi siempre, no nos ha llegado la forma exacta del ritual ni la oración que hay que pronunciar durante el mismo. Sólo tenemos lo que se hacía.
Al hablar de rituales romanos es importante explicar conceptos como "impiedad", “expiación”, "vicio en el ritual", etc.
¿Recordáis la peste de Tebas en “Edipo”? Bien, él no hizo mal ningún rito, pero estaba viviendo en impiedad. Digamos que era impío de la mañana a la noche y un día tras otro, por lo que los dioses lo castigaron con la peste sobre su ciudad. Estas cosas se solucionaban condenando al impío a lo que dictaminasen los oráculos y purificando luego la ciudad, que había quedado impregnada de sacrilegios.
Otro ejemplo sería el emparedamiento de las vestales que rompían el voto de castidad. Era una expiación para salvar la ciudad, que sufriría por la impiedad de una sola mujer.
A ella se la enterraba viva para no romper el tabú de hacerle violencia a una vestal y a él lo mataban directamente.
¡Ojo! No se trata de una expiación por los pecados porque, de entrada, en el paganismo pues no hay concepto de pecado. Por ejemplo, la cólera de los dioses discrimina poco entre inocentes y culpables.
Los ritos eran válidos y los dioses escuchan siempre, pero sólo si se hacen de forma correcta. Si un rito se realiza de forma incorrecta (tiene un “vicio”), puedes esperar que los dioses no te escuchen. Y si es un vicio muy ofensivo, quizá las cosas se te vuelvan adversas, pero sólo por lo relacionado con ese rito. ¡En Pompeya probablemente realizaran mal la Vulcanalia!
No creo que cometamos impiedad por no cumplir bien los ritos en nuestra época, pues seguramente los dioses son conscientes de la evolución social e histórica y de la imposibilidad de muchos rituales a fecha actual. Hay que adaptarse a las nuevas exigencias, pero respetando. Si se hace con voluntad y con creencia y convencimiento, ningún rito puede salir mal tras más de mil quinientos años de abandono y con lagunas que imposibilitan la exacta reconstrucción. No podremos saber qué se decía en esta oración pues no tenemos ningún registro. No somos nosotros los culpables
Un último apunte: A alguno le parecerá que la Vulcanalia se parece sospechosamente a un picnic familiar multitudinario en verano, en el campo de Marte con pescaíto asao.
Bueno, los romanos se tomaban muy en serio hacer bien estos ritos sin risas ni coñas. La salud propia y la de la ciudad dependía de ello. Pero también fuerion siempre un pueblo eminentemente práctico :-D
Por Fabius Salix Lucentinus. Y Marcus Salix Saverius
viernes, 23 de enero de 2004
Lugo, el dios Lugh, bosques, luces y muchos fonemas
Las dos teorías son opuestas, porque Lugh/Lugos, "el brillante", "el joven" (Maponos) *no* es una deidad de los bosques. Es el dios de la luz, de las artes, de los artesanos, de los guerreros jóvenes... En fin, un dios importante :-). La moderna Lyon (Lugdunum) lleva su nombre. El dios de los bosques es Cernunnos, "el cornudo" :-).
Es también el dios de los Comerciantes, siendo el equivalente a nuestro Mercurio o al Hermes Griego. Efectivamente; varios autores clásicos identifican a Lugh con Mercurius. Sin embargo, Lugh no puede ser un dios de los comerciantes; no había "comerciantes" como tales en el mundo celta :-). Aunque, por definición, Lugh conocía todos los oficios en la mitología irlandesa (“Tendrás mejores guerreros, mejores bardos, mejores granjeros, constructores, etc. Pero a nadie como yo que sea todo eso a la vez”).
Lo que desorienta de la palabra latina [lu:cus] (donde a primera /u:/ es larga) es que sólo puede derivar de dos formas de latín prehistórico [*]:
(1) [loukos] 'espacio abierto en el bosque' que dio la palabra [lu:cus] 'bosque sagrado'
(2) [leuk-] 'luz, brillante, blanco' que dio la palabra [lu:c-] 'luz, lucir'.
Parecería más lógico que en un topónimo nos encontráramos a la primera y no a la segunda. Aunque debemos recordar que los celtas usaban para los bosques sagrados la palabra [nemeton], que se parece bien poco a [lucus].
"Nemeton" es un santuario en un bosque; normalmente un claro de bosque. Viene de la raíz [nemet-], que significa "sagrado" (como en el nombre Nemed, padre de una de las míticas tribus invasoras de Irlanda en el Lebor Gabala).
De la segunda forma tenemos palabras curiosas como la latina clásica /lu:na/ 'luna' que deriva de la latina arcaica /lousna/ , que es /*leuksna/ 'luminosa'.
De la segunda forma viene también /Lu:centum/ 'Alicante'. sólo que ésta nos llegó a través del griego /leuké/ (=blanco).
"Lugh" (luj) es el nombre gaélico irlandes del dios. Su nombre en el Pais de Gales (britónico) es muy similar: "Lleu" (jleu). En cualquier caso, quiere decir "el brillante", así que es muy probable que provenga de la raíz [leuk-].
Lo que más sorprende de la palabra celta [lugh] es esa [u]. Porque la /*eu/ debería haber evolucionado.
Al menos en goidélico habría evolucionado a /o:/ o tal vez a /ua:/. Claro que en galo /Lu:gdu:nom/ significa 'fortaleza de Lugh'
Según el amigo Watkins y su diccionario que tanto te maravilló, referente al segundo miembro del término: *dheuH- To close, finish, comme full circle. 1. Suffixed zero-grade form *dhun-no- (con u larga) ([dhuH-no-) enclosed, fortified place; hill-fort. a. (que no inetresa) b Celtic *dunum (con u larga) hill, hill fort. (i) LYON, from Gallo-latin Lugudunum, "fort of Lug" (Lug, Celtic deity).
Por cierto que una traducción del galo sería inicialmente 'hijo'. ¡Como el escocés [mac-] o el oghámico [maqq(os)]!. En celtíbero no sabemos si está testimoniado pero deberíamos esperar algo como [*ma.ku-].
En Irlanda y en Gales, algunos apellidos y nombres llevan un prefijo muy similar al "mac" escocés. Se trata de:
- en Gales: "ap" (como en Gwyddno ap Peredhur, Gwyddno el hijo de Peredhur).
- en Irlanda: "o" (como en O'Donnell). Aunque éste último significa "nieto de".
Claro que nadie piense tampoco que la lengua celta de tierras gallegas tenía que ser el celtíbero. ¡Existe una tendencia a llamar celtíbero a cualquier lengua celta de la península, lo cual es una mala práctica! Los Celtíberos eran *una* de las tribus de Hispania; en concreto, la de los habitantes de Numantia.
Por Cl. Salix Davianus, Gnaeus Salix Astur y Fabius Salix Lucentinus.
[*] el latín prehistórico es el latín antes de los documentos escritos, no el de los flinstones romanos! ;_)
jueves, 18 de diciembre de 2003
Lemuria: La Fiesta de los Muertos
Los paterfamilias romanos se tenían que levantar a medianoche para realizar una serie de ritos de carácter apotropaico, para rescatar a los ocupantes de la casa arrojando un puñado de habas negras por la espalda y para expulsar a los espíritus de los antepasados golpeando un objeto de bronce.
Este es el ritual:
- Hay que ir sin ningún nudo en los pies. Se puede ir calzado, pero sin anudar los cordones.
- Esparcir un poco de polenta (harina tostada) con los dedos (supongo que por el suelo).
- Introducir los dedos en la polenta y sacudirlos. Lavarse despues las manos con agua y
arrojar hacia atrás nueve habas negras.
- Hay que arrojarlas mientras se dice la oración: haec ego mitto, his redimo meque
meosque fabis.
- No se debe mirar hacia atrás en todo el proceso.
- Después, lavarse de nuevo las manos, sólo con agua.
- Entonces se coge un cacharro de bronce con el que se golpea de nuevo nueve veces
mientras se dice a cada golpe: manes exite paterni.
¿Verdad que parece fácil? De todos modos, si tenéis alguna duda, contactad conmigo.
¡Recordad los que lo realicéis que no se puede mirar atrás!
Encontré la imprecación a los Lemures en una cita de Ovidio. Aquí tenéis la cita original:
Hinc ubi protulerit formosa ter Hesperos ora,
ter dederint Phoebo sidera victa locum,
ritus erit veteris, nocturna Lemuria, sacri:
inferias tacitis manibus illa dabunt.
annus erat brevior, nec adhuc pia februa norant,
nec tu dux mensum, Iane biformis, eras:
iam tamen exstincto cineri sua dona ferebant,
compositique nepos busta piabat avi.
mensis erat Maius, maiorum nomine dictus,
qui partem prisci nunc quoque moris habet.
nox ubi iam media est somnoque silentia praebet,
et canis et variae conticuistis aves,
ille memor veteris ritus timidusque deorum
surgit (habent gemini vincula nulla pedes),
signaque dat digitis medio cum pollice iunctis,
occurrat tacito ne levis umbra sibi.
cumque manus puras fontana perluit unda,
vertitur et nigras accipit ante fabas,
aversusque iacit; sed dum iacit, 'haec ego mitto,
his' inquit 'redimo meque meosque fabis.'
hoc novies dicit nec respicit: umbra putatur
colligere et nullo terga vidente sequi.
rursus aquam tangit, Temesaeaque concrepat aera,
et rogat ut tectis exeat umbra suis.
cum dixit novies 'manes exite paterni'
respicit, et pure sacra peracta putat.
dicta sit unde dies, quae nominis exstet origo
me fugit: ex aliquo est invenienda deo.
Ovidio, Fasti. 5. 434.
Parece ser que estas “fiestas” fueron instituidas por Rómulo, al menos ese dice la tradición. Su carácter ancestral viene testimoniado por la diferencia entre animismo y antropomorfismo de las religiones griega y romana arcaicas, los romanos no creían en dioses a los que se les pudiera atribuir una forma o un rostro y los griegos sí. Efectivamente, no hay representaciones plásticas de los Lemures, con lo que podemos deducir que no son un espíritu o deidad griega adoptada.
Ya no hay excusa para no festejarlas como se merecen. ¡Patresfamiliae, os toca trasnochar por nosotros!
Por Fabius Salix Lucentinus
miércoles, 12 de noviembre de 2003
El Mitraísmo, Una Religión Fuente y Competidora del Cristianismo
Antes de nada, creo necesario aclarar una cuestión sobre el mitraísmo: No es exactamente lo mismo Mitras que Mithra.
Existió un culto romano al dios solar, Mitras, que no era exactamente igual al culto original, de origen persa, a una deidad solar llamada Mithra. Aunque el culto a Mitras derivó sin duda del culto a Mithra.
El culto romano se extendió por el imperio desde el s. I d.C. hasta el s. IV d.C. Las únicas fuentes con las que contamos para conocer su liturgia son los lugares de culto o mitreos, esparcidos por casi toda Europa. Una curiosidad importante es que uno de los centros importantes del mitraísmo era Tarso, en Cilicia, localidad natal de nuestro Saulo o Pablo. Sospechosa coincidencia que a mi me da que pensar.
La relación entre ambos cultos fue defendida durante muchos años por el experto Franz Cumont pero tropezaba en un punto débil, la interpretación de la tauroctonía, la cual no tenía precedente en el culto persa. Pero estudios mas modernos como los de David Ulansey lo interpretan con representaciones de constelaciones zodiacales, que no presentarían ese aspecto en los siglos en los que el culto romano se esparció por el imperio. Otros ya lo aproximan a interpretaciones antiguas persas (bibliografía: Mary Boyce's and Frantz Grenet's “History of Zoroastrianism”,1991).
Pero aún dejando aparte el culto romano, el original culto al Mitra persa, tiene muchísima similitud con el cristianismo. ¡Y aquí si que no cabe duda de cual es anterior al otro! La primera referencia a estos cultos la tenemos en los Vedas de la India, no se en que milenio antes de Cristo. Fuera de la India aparece en el reino de Mitanni en el 1500 a.C. y sobre el 600 a.C. ya tenemos a Zoroastro y su Mazdeísmo.
El Avesta es el libro sagrado introducido por el profeta Zarathustra (o Zoroastro). En él encontramos muchos conceptos, entre otros:
- La creencia en dos poderes: Uno bueno (Ahura Mazda), y otro malo (Ahriman).
- El concepto de la Santísima Trinidad (compuesta por Ahura Mazda, el Dios Mithra y la Diosa Anahita)
- La Creación del Universo, de la primera pareja humana, del paraíso y del infierno
- El diluvio universal, la salvación de una familia y de una pareja de cada animal en un Arca
- La existencia de los ángeles, los arcángeles, y los demonios
- El juicio las almas después de la muerte física y la resurrección de las mismas
- El concepto de un juicio final
- El del envío de un salvador y redentor hecho hombre que vendría a rescatar a los seres humanos de las manos del maligno.
En la teología mazdeista, ese salvador y redentor era el dios Mithra, nacido de una virgen (Anahita), en una cueva, con bueyes, pastores, tres magos, la estrella, la crucifixión, la resurrección, etc…
¿Todo muy familiar, no os parece? Está claro que el pueblo judío bebió en estas fuentes durante su éxodo en Babilonia.
El Mitraísmo era Religión de Estado en Cilicia, Partia, Capadocia, Armenia, Bitinia y el Ponto. Duris (historiador del Siglo IV a. de C.) habla ya de fiestas celebradas en honor de Mithra de 6 días de duración, que eran abiertas por el propio rey. Los piratas cilicios ya celebraban los Misterios de Mithra, y los propios reyes del Ponto solían llevar el nombre de Mitrítades.
El primer documento escrito (por Plutarco) que habla de los Misterios de Mithras data del año 67 a. de C. Vencidos los piratas cilicios por Pompeyo y vendidos como esclavos, éstos esparcieron el Culto a Mithras por el resto del Imperio. Las legiones romanas destacadas en el Oriente Próximo lo consolidaron en Roma, y en el Siglo I ya se encontraba extendido en la Urbe, donde un enorme número de altos funcionarios y miembros del ejército participaban de las ceremonias mitraicas.
El culto a Mithras arraigó en tiempos del emperador Domiciano, y fue establecido con regularidad por el emperador Trajano. Era especialmente fuerte entre las filas de los soldados, quienes lo esparcieron por todo el imperio con rapidez.
Al final del Siglo I de la E.C. se encontraba extendido por todo el imperio, desde Escocia hasta Alejandría y España, pasando por Roma, los actuales países danubianos y el norte de África, y contaba con muchísimos cientos de miles de miembros.
En Roma se celebraba el renacimiento mitraico en el mes de Diciembre; exactamente el día 25, desde que Julio César dio su visto bueno a ese día como fecha oficial del solsticio de invierno y más tarde Aureliano fijó el mismo día como celebración del nacimiento del sol.
La Iglesia cristiana, asentada también en la misma Roma, no tuvo más remedio que aceptar la popularidad de Mitras y trató de sustituirlo con un Jesús niño en ese día, aunque tuvo que transcurrir buena parte del siglo IV para que se considerada la Navidad como algo establecido.
A partir de entonces, se consideró el 25 como la celebración del nacimiento de Jesús, y se contaron 9 meses exactos hacia atrás para darle una fecha a la Anunciación, que cayó en el 25 de marzo -cuando Isabel estaba en su sexto mes-.
Con lo que se colocó el nacimiento de Juan Bautista tres meses (más o menos) después de la Anunciación. Así se hacía que su nacimiento cayera muy cerca del solsticio de verano, el 24 de Junio, con lo que la discutida y discutible figura de Juan Bautista, tapaba el otro gran hueco pagano por donde se le podía escapar a la Iglesia gran parte de la nueva parroquia, contraponiendo con éxito las nuevas divinidades a los más antiguos y asentados cultos.
Por
Fl. Cl. Salix Davianus Iulianus
miércoles, 15 de octubre de 2003
Historietas de Oriente Medio o Etnicidad, Religión y Lengua en Oriente Medio (para los que prefieran titulos serios)
Aunque con toda seguridad Yoshua ben Yoseph ha-Nazararethi (más conocido como Jesús de Nazareth) fuera un carpintero que posiblemente por su profesión debía ser analfabeto (las cifras de alfabetización en la Galilea de la época llegarían como mucho al 5%) y seguramente no tenía tampoco una esmerada educación. Por lo que según patrones actuales modernos sería poco más que un paleto y no tendría un discurso mucho más elaborado, como muestran algunas películas malas de los años '60.
Luego está la cuestión del acento peculiar que seguramente Jesús debía tener siendo originario de la región que era. Hay que repetir una vez más para quien no esté al caso de la sociolingüística de la Palestina de la época que el hebreo en tiempos de Jesús era ya una lengua coloquialmente muerta. Y que la lengua de Jesús no era el hebreo sino el arameo palestino, como testimonia por ejemplo el que dos de los evangelios recojan sus últimas palabras desesperadas en la cruz: /´elí, 'elí, lëmá sabakhtaní?/ "dios.mío dios.mío porqué me has abandonado?
También es cierto que esta imagen de Jesús que pudo tener la élite dirigente de Jerusalem se refuerza por el hecho de que como es conocido los galileos y transjordanos hablaban arameo con un fuerte acento similar a los denostados samaritanos, que era diferente del dialecto de Jerusalem. Incluso los textos en Hebreo, que como es dicho era una lengua muerta, muestran diferencias en Judea con respecto a las regiones periféricas como Galilea, Transjordania o Samaria. A la variedad de Jerusalem se le llama hebreo judahítico y a la de las regiones circundantes se le llama hebreo israelí, este último con mayor influencia aramea.
Así que tenemos a un hombre probablemente analfabeto, carpintero y por tanto probablemente no sofisticado, con un acento galileo que levantaría ciertas sospechas entre los hablantes más sofisticados de Jerusalem, recorriendo el país de un sitio a otro, provocando incidentes aquí y allá, y con maneras de zelotes y acompañados de discípulos mismos de los que sabemos ya habían sido zelotes antes de conocer al carpintero galileo.
¿Qué nos dice el como hablaba de la gente de cual era la organización social? Tratemos de volver a aquello sobre lo que quería escribir, que no era simplemente hablar por hablar de un pobre y humilde carpintero galileo. Intentemos cual modernos sociolingüistas ver qué podemos suponer razonablemente sobre con quién se relacionaba la gente en Oriente Medio, el tipo de clases sociales existentes y como eran las redes sociales: ¿Eran interétnicas, influía la religión en las amistades? etc, etc. Es decir, tratemos de sacar conclusiones interesantes y curiosas a partir de los aburridos datos objetivos del dominio lingüístico.
Hablar de sociolingüística en el Oriente Medio durante la época romana y bizantina pasa necesariamente por hablar de la lengua aramea y sus variedades, que como veremos pueden proporcionarnos un puñado de conclusiones provisionales sobre la sociedad de la época en esa región geopolítica (aunque no lo parezca a primera vista).
De hecho partir del siglo V a.C. el arameo hacía tiempo que no era la lengua de ningún grupo étnico en particular y se había extendido ampliamente desde Irán Oriental hasta Egipto. ¡Lo que nos lleva a la necesidad de hablar del arameo y sus variantes! De hecho, en estos meses he trabajado un poco lo de reconstruir las condiciones sociolingüísticas del uso del arameo en oriente medio en el período de 1500 años que va desde el 500 a.C. al 1000 d.C., porque revela cosas muy interesantes sobre las sociedades de oriente próximo y su composición étnica y grupal:
[1] Ejemplo introductorio: Los nabateos de Petra.
Un buen ejemplo nos lo proporcionan los habitantes de Petra, una ciudad un tanto curiosa en cuanto al origen y etnicidad de sus habitantes: Étnicamente la mayoría eran de origen árabe, si bien habían abandonado la lengua árabe y otras costumbres propias de los árabes de más al sur. En tanto que comerciantes habían adoptado el arameo, la lengua intergrupal de la región.
Para hacernos una idea de quien era la gente que vivía en Petra tal vez deberíamos ver las abundantes inscripciones nabateas. Entre ellas se han encontrado, por ejemplo, varias tarifas de precios escritas en arameo y griego: El primero la lengua oficial del imperio persa en occidente y el segundo la lengua oficial del imperio romano (y después bizancio) en su parte oriental. Lo cual nos da una muestra de la internacionalización de la ciudad.
Mi interpretación es que Petra, especialmente durante el período de esplendor, era una ciudad multi-étnica, con lo cual en término nabateo debería entenderse más bien como un término geográfico.
[2] Influencia Griega en Oriente Medio.
En las ciudades de Siria, el Líbano y en parte Palestina, parece los dialectos arameos contienen una mayor cantidad de términos griegos, lo cual no necesariamente implica la presencia de hablantes de griego (sino que simplemente podría haber sido influencia cultural). Sin embargo en esos dialectos observamos que las faringales /h/ y /`/ , sonidos que no existen en griego, se habían debilitado considerablemente. Esto sí sugiere la fuerte influencia de una lengua que no poseía dichos sonidos.
Una entretenida anécdota sobre esto se ha conservado escrita en el Talmud. Explica el malentendido que se dio cuando un individuo galileo se dirigió a un tendero para pedirle un producto y este por su pronunciación no pudo discernir si el comprador quería en realidad: ´immar 'cordero', hamma:r 'asno', hemar 'vino' o `emmar 'lana'. Esas formas son todas arameas, lo cual nos dice varias cosas como que las faringales iniciales en el habla de los galileos habían desaparecido del todo y que la vocal átona del principio de palabra se había neutralizado, haciendo que todas las formas sonasen igual.
El propio Talmud nos aclara que ese tipo de cosas pasaba especialmente en ciudades como Beth Shean, Haifa y Tivon donde sabemos que había una fuerte influencia griega.
[3a] Comunidades Religiosas y variedad lingüística.
Otro hecho interesante es que las comunidades judías (que estaban muy extendidas por todo Oriente Medio, y no solo en Israel), cristianas, mandaicas, etc. tenían su propia variedad de arameo. Esto es sumamente interesante porque lo que indica es, básicamente, que unas vivían a espalda de las otras o sus redes sociales no estaban inextricablemente unidas.
Evidentemente en las grandes ciudades había personas de todas esas comunidades pero la evidencia lingüística sugiere que las relaciones eran básicamente intracomunales, y debían existir barrios separados.
[3b] Un cisma religioso que creó una fragmentación dialectal.
Un caso interesante es el que se produjo después del cisma interno de la iglesia oriental a mediados del s. V entre jacobitas (monofisitas) y nestorianos.
A partir del cisma se perdió el contacto entre unos y otros: Los primeros se concentraban esencialmente bajo las fronteras del imperio romano, mientras que los segundos quedaron básicamente bajo el imperio sasánida. La escisión acabó produciendo estándares literarios separados que muestran el diferente vocalismo. Al parecer en occidente el dialecto arameo sufrió una mayor influencia de las variedades cananeas locales, lo cual sugiere un patrón diferencial entre las relaciones sociales de las comunidades cristianas en Roma y en Persia.
[4] Más Influencia griega.
Otro hecho interesante es que si bien debía haber cierta segregación según la comunidad de culto, estas comunidades no parecen ser étnicas. Así por ejemplo entre los pueblos de lengua arameo encontramos nombres totalmente híbridos como el de la reina: Septimia Bath-Zebinah (Zenobia) o los de los gramático Davidh Bar Paulos y Gregorios Bar `Ebraya (Bar Hebraeus), que son buenas muestras de la mezcla de antroponimia grecorromana con antroponimia semita.
Así pues sociológicamente la gente debía integrarse en comunidades de la misma religión aunque sus miembros eran a veces de orígenes diversos, lo cual habría favorecido la adopción de una lengua no-étnica para la comunicación intergrupal.
[5] Más escisiones religiosas.
Por lo demás diversas características peculiares de cada dialecto arameo nos indican el grado de implantación en cada comunidad. Así el hebreo judahítico muestra menor influencia aramea, mientras que el hebreo israelítico muestra mayor influencia aramea, con variedades bastante divergentes como el hebreo samaritano.
Al menos sabemos de las peculiaridades religiosas de los samaritanos (población originalmente hebrea que se mezcló genéticamente con asirios y babilonios) y del "aprecio" que sentía un hebreo judaítico por un samaritano. De hecho la parábola del buen samaritano de la Biblia constituye toda una provocación con algo de ironía: ¿Cómo iba asumir un judío ortodoxo que pudiera haber un solo buen samaritano !? ¡Si por definición para ese tipo de gente los samaritanos eran despreciables!
[6] Cosas que pasaron mucho más tarde: la Islamización.
También podemos obtener información sobre la islamización y la adopción del árabe a partir tanto de las lenguas arameas modernas como de las lenguas arameas de la edad media.
Parece que inicialmente la adopción del Islam, particularmente en los grandes centros urbanos y las regiones no montañosas, comportó la adopción del árabe. Sin embargo las comunidades cristianas y judías siguieron usando durante varios siglos su variedad peculiar.
En algunas regiones algo aisladas de los montes Zagros el judaísmo se ha conservado hasta hoy mismo junto con la variedad peculiar de arameo.
Para quien le interesen estas cosas recomiendo la lectura de algunos de estos
detalles en Linguae Imperii:
Sinóptico lingüístico de oriente medio
Sinóptico de las variedades de arameo
Arameo Nabateo
Arameo siríaco y descripción gramatical
Por Claudius Salix Davianus
jueves, 9 de octubre de 2003
Jesús de Nazareth: el guerrillero zelota mesiánico-militar incomprendido
Sé que lo malo de ponerse a hablar del Nazareno es que uno siempre acaba dándose cuenta de que, en realidad, es el tema más trillado de la Historia, y de que tipos con muchísima inteligencia, sabiduría y experiencia han pasado toda su vida analizando estos temas. Ahora está muy de moda ser un poquitín condescendiente con los teológos y escoláticos católicos; pero la verdad es que en este tema casi siempre le pueden dar mil vueltas a cualquiera. No en vano han dedicado gran parte de sus vidas a estudiar esto mismo.
Sin embargo, he hecho un estudio sesudo. He aquí las pruebas:
1) La Familia de Jesús
En primer lugar para que no se me acuse de parcialidad recurriré a los propios Evangelios para hablar de los hermanos carnales de Jesús que la iglesia no suele mencionar a menudo. En Mateo 12, 46-50 (os pediría que si tenéis una Biblia en casa verifiquéis que no hay truco ni cartón) dice: "Mientras él hablaba a la muchedumbre, su madre y sus hermanos estaban fuera y pretendían hablarle ...". Bien dudosillo, ¿no?.
Veamos que el propio Mateo menciona por el nombre a estos hermanos de Jesús, Mateo 13, 54-58 dice; " ...¿No es este el hijo del carpintero?¿Su madre no se llama María, y sus hermanos Santiago y José, Simon y Judas? Sus hermanas, ¿no están entre nosotros? ..." Si aún tenéis dudas podéis leer también Lucas 3, 23 (hay algún otro pasaje ... pero como Pepe Rodríguez en ha escrito más y mejor que yo sobre eso no doy más referencias).
Si menciono esto es porque este Santiago, el hermano que sigue a Jesús, aparecerá más tarde en mis historia quedando claro que ... ¿De donde narices le iba a venir a el a su autoridad sino porque era el hermano del guerrillero zelota judía más famoso del los años 30 d.C...? De aquí sacamos que la familia de Jesús estaba formada por al menos 7 hermanos: Yoshua (Jesús), Yakob (= Santiago <> 'hermano' o <´ahot> 'hermana' fueran traducidas de ninguna otra manera que como hermano o hermana...
Jugar con el desconocimiento del arameo es solo una treta más ... Esa posibilidad, hasta donde llegan mis humildes conocimientos, es sólo una patraña.
2) El ambiente revolucionario
Además los evangelios no explican con suficientes detalles que Jesús vivió en el terreno de batalla de una de las rebeliones guerrilleras judías más feroces de la historia. La lucha no acabaría con Jesús sino que se iría intensificando hasta que en el año 68 d.C. los romanos necesitaron tener ya sobre el propio terreno 6 legiones para sofocar dicha rebelión bajo el mando de nada más y nada menos que dos futuros emperadores.
Como colonia romana Palestina exhibía todos los síntomas políticos y económicos clásicos de una mala administración colonial:
(a) Los judíos que ocupaban posiciones religiosas o políticas eran marionetas o clientes romanos.
(b) Los sumos sacerdotes, los terratenientes ricos y los mercaderes vivían con lujo asiático mientras la mayor parte de la población estaba formada por campesinos “alienados” (en jerga marxista) y sin tierras.
(c) El país se quejaba de la alta tasa de impuestos confiscatorios, la corrupción administrativa, reclutamiento forzado de mano de obra y la inflación galopante. Los romanos imponían tasas de un 25% de la producción agrícola y el templo se llevaba un 22% adicional. Obviamente los artesanos y mercaderes no estaban gravados por este impuesto.
(d) Comentarios en el propio Talmud nos advierten de las pésimas relaciones entre los judíos de diferente clase, el rabino Eleázar afirmaba: "La enemistad de un plebeyo [judío] hacia un sabio [judío] es incluso más intensa que la de los paganos hacia los israelitas".
3) Palabras de Jesús
Poco antes de que Herodes el Grande fuera confirmado como rey marioneta por el Senado aparecieron guerrilleros fundamentalistas celosos de la ley judía llamados a los que los judíos marionetas y los romanos solían llamar simplemente con la palabra griega (= bandidos).
Su fe no era precisamente un estado mental sino una praxis revolucionaria que incluía provocación, robos, asesinato, terrorismo y actos de valentía que acaban con la muerte. Los guerrilleros urbanos se llamaban (fuente del término hebreo Ishcari.ot que veremos más adelante ;-) paciencia). Estos bandidos asaltaban pueblos y pasaban a cuchillo a todos los colaboracionistas y a quienes les ofrecieran resistencia judíos o no. Aunque su guerra iba dirigida sobre todo contra los judíos marionetas (fariseos) y romanos.
Se puede aducir que, si aceptamos que los Evangelios contienen aunque sólo sea de forma superficial el mensaje del profeta reformador bautista llamado Joshuah Ben Joseph, éste era un firme partidario de la no violencia ("poned la otra mejilla") y de la colaboración, hasta cierto punto, con los invasores romanos ("al César lo que es del César").
En cambio, sus discursos de "yo no vengo a traer la paz ...", el incidente del templo, el que fuera crucificado (delito de alta traición)... Contradicen todo eso. Si hemos de creer a alguien yo me creo a Josephus y lo que dicen los propios zelotes en los manuscritos del Qumran. No estaba la época como para pacifistas. Es más, dudo que un pacifista pudiera tener algún tipo de éxito cuando todo encaja en esa época de fundamentalistas radicales. Con toda seguridad un devoto del Islam puede encontrar cierta poesía en las entrevistas de Bin-Laden al-Jazira, sin duda (ojo! no estoy comparando, salvemos las distancias!).
De todas formas, que el Jesús histórico fuera o no un celote carece, en realidad, de importancia. La importancia de la figura de Jesús se basa en su "mensaje", tanto si ese "mensaje" fue el que propagó el tal Joshuah como si fue una invención posterior de Saul/Paulus y los demás teóricos cristianos.
Así pues, la figura histórica de Jesús no deja de ser, en cierto modo, anecdótica.
La línea oficial, lo sé, es que el "Yo no vengo a traer la paz..." habla, si, de una revolución. Pero de una revolución más religiosa que política. Es la "guerra" contra los saduceos, los fariseos y los escribas; y no contra los romanos. Y eso es plausible, al menos si debemos dar el menor crédito a los evangelios sinópticos. También me han dicho que está mal basarme en algunos datos suministrados por los evangelios para probar mi teoría, y que los rechace cuando no me conviene. Mea culpa, mea culpa...
4) Flavio Josefo y su descripción de los "mesías"
A parte de los evangelios, que por lo demás fueron escritos por autores "oscurillos", de los acontecimientos de la época nos habla el historiador judío Flavius Josephus, del que por lo menos sabemos con claridad quien fue, de qué familia procedía y como llegó a escribir sus libros "De la guerra judía" (título explícito) y "Antiguedad Judaica".
Flavius Josephus nació en el 37 d.C. en una familia judía de clase alta que en el 68 d.C. Con solo 31 años llegaría a ser gobernador de Galilea y general del ejercito de liberación judío contra Roma. La suerte quiso que Flavius Josephus se acabara congraciando con el emperador Vespasianus y pasara el resto de su vida escribiendo libros explicando las mil razones injustas por las que los judíos se habían sublevado contra Roma y por qué él mismo había desertado al bando romano (y puesto que rectificar es de sabios ;-) podemos confiar en cierta objetividad en Fl. Josephus).
Los hechos relatados por Josephus nos aclaran que las polvorientas tierras del interior de Judea estaban llenas de "santos" errabundos que hablaban con parábolas y alegorías acerca de una venidera y próxima batalla y del fin del mundo. Éstas son del estilo de las prédicas de Jesús, como muestran los testimonios arqueológicos hallados en 1945 en cuevas del macizo de Qumran, que en otro tiempo habían sido utilizadas por estos guerrilleros mesiánicos (Como veis el paralelismo con Bin-Laden es innegable :-) Dios me perdone!).
De acuerdo con Josephus, Herodes ajustició a unos cuantos de estos bandidos, en particular a un influyente mesías (= masiah) llamado Ezequías, que tenía amigos fundamentalistas en Jerusalén lo suficientemente poderosos como para llevar a Herodes ante los tribunales por asesinato. Éste se salvó por los pelos gracias a un primo de Julio César (¡Qué pequeño es el mundo! ¿Verdad?). La opinión de Josephus es que estos mesías (como los fundamentalistas islámicos actuales) "asolaban gran parte del país, provocando entre los habitantes tanta miseria como la que podría ocasionar una guerra" -impuestos revolucionarios, robos, etc. todo por Yahvé claro :-) -. Josephus nos explica además mucho de las vicisitudes de Herodes en su lucha contra los bandidos-zelotes, pero en eso mejor no entro.
5) Otros “mesías”
Cómo suele pasar con estas cosas el hijo de Ezequías, un tal Judas de Galilea, continuó la lucha de su padre. Simultáneamente en Perea surgió otro mesías, llamado Shimon; y aún un tercero llamado Atrongeo que "se proclamó rey" (en palabras de Josephus), lo cual significa que sus seguidores lo consideraban el nuevo Masiah como lo había sido el rey David.
Josephus nos detalla que los que estaban dispuestos a someterse a Roma porque “pasaban de rollos macabeos" eran tratados como enemigos y pasados a cuchillo (id pensando que el bueno de Jesús aunque no tengamos pruebas directas iría de un palo similar a juzgar por la similaridad de la retórica de estos caudillos y ciertos discursos de Jesús que aparecen cercenados en la propia Biblia).
La lucha no se pararía. Entre los años 10 d.C. y el 68 d.C. surgieron nuevos caudillos entre los que se contaban los hijos de Judas de Galilea, uno de los cuales se volvió a considerar el Masiah prometido. Incluso el último acto heroico de resistencia de judía, el episodio de la fortaleza de Masada, fue dirigido por otro hijo de Judas de Galilea.
6) Incidentes liderados por Jesús
Pasemos a hablar de un caudillo menos conocido llamado Jesús de Nazareth. Éste debió empezar sus "doctrinas" hacia el 28 d.C. Sabemos que por esa época el gobernador Poncio Pilato tuvo problemas con una multitud que acudió a Jerusalén a protestar por un par de cosillas que sentaron mal:
(a) El desvío de fondos del templo para la construcción de un acueducto
(b) Saltarse el tabú judío contra las imágenes.
Por lo que explican maquilladamente los evangelios y lo que explica Josephus, deducimos que el propio Jesús dirigió un ataque contra el templo y que se produjo algún tipo de sublevación poco antes de su procesamiento, porque el popular líder “bandido” Barrabás y algunos de sus hombres estaban encarcelados, en ese momento.
De este tipo de sublevaciones en el templo ocurrieron algunas otras como en el año 44 d.C. o en el 50 d.C. cuando un soldado romano se levantó la túnica y se tiró un pedo contra la multitud de peregrinos que se habían congregado para la Pascua.
He dicho bien ya que lo de Jesús fue en efecto un ataque en toda regla, ya que también se produjo durante la Pascua del 33 d.C. época en que en Jerusalén había multitud de peregrinos (en los incidentes del 50 d.C. Josephus dice que murieron pisoteadas 30.000 personas solo en los incidentes, algunos hablan de 3000 d.C.).
Esto nos explicaría la entrada triunfal de Jesús del año 33 d.C. a lomo de un borrico (explotando el "marketing" que suponía cumplir una profecía que describía así la entrada del Masiah en Jerusalén). El miedo de los romanos a intervenir durante el día frente a un cabecilla "mesiánico" popular era evidente, como muestran los hechos del 50 d.C. y que se volvieron a repetir el 55 d.C. Flavius Josephus describe esta época con las siguientes palabras: "Los fraudes religiosos y los jefes bandidos unieron sus fuerzas e indujeron a mucha gente a la rebelión".
7) Pruebas en los últimos días de Jesús
La descripción que nos hace Josephus de la vestimenta y los discursos de estos bandidos encajan plenamente en la indumentaria de Juan el Bautista (otro líder mesiánico popular) que fue quien introdujo al fraude religioso Jesús en el mundillo ;-)).
Todo eso que dice Jesús y se puede leer en la Biblia de "En verdad os digo que no he venido a traer la paz, sino todo lo contrario ..." y frasecillas similares que desde la perspectiva "edulcorada" que nos dieron de pequeños quedan aisladas y sin sentido ... Son bastante explícitas a la luz de los acontecimientos de la Judea de esa época.
A partir del 60 d.C. o el 80 d.C. cuando el mesianismo-militar había sido definitivamente aplastado con la destrucción del templo por el emperador Titus y la deportación de judíos, fue cuando escribieron los evangelistas, que en algunos casos no eran judíos. Por esa época el desánimo había cundido entre los separatistas judíos y se empezó a hablar de Mesías simbólicos, que traerían la paz y la prosperidad, y no la guerra y el dominio político (en el fondo la gente necesitamos aferrarnos a nuestras ideas, cambiando lo que no encaja con la cruda realidad).
Así que en estos evangelistas aparecen restos que indudablemente tienen sentido a la luz del mesianismo militar del que habla Josephus, de los que hablan los manuscritos del Qumran, etc. ... Además la traducción no ayuda: Sabemos que Jesús fue crucificado entre dos ladrones y encima se puso "Iesus Nazarenus Rex Iodeorum" expliquemos esto:
(a) la crucifixión era una pena cruel reservada para delitos suficientemente graves como el intento de secesión, así que no cuela que los romanos crucificaran a un buen hombre sólo porque el Sanedrín lo odiara. Porque como revela el incidente del pedo del soldado romano y otras cosillas explicas por Josephus a los romanos se la traían al pairo esas disputillas religiosas.
(b) Los "ladrones" -de los que se dice se pusieron allí para humillar al "santo" Jesús- si se atiende a la denominación griega que aparece eran , curiosamente la palabra griega que usaban los romanos para referirse a este gentucilla revolucionaria :-).
(c) Lo de "Jesús de Nazareth Rey de los Judíos" clama al cielo, está claro qué tipo de ideología política tenía el Nazareno a la luz de lo explicado.
Una última prueba: Los nombres de los apóstoles prueban que claramente eran activistas bandidos-zelotes: De un lado tenemos a Simón el Zelote (huelgan los comentarios), luego está Judas Iscariot (< sicarius), Santiago y Juan los de Zedebeo se hacían llamar que Marco amablemente nos traduce del arameo como "hijos del trueno", nombre típico de los guerrilleros de la época. Además su mala reputación se muestra cuando en un episodio de la Biblia quieren destruir una aldea samaritana porque no había acogido a Jesús (está claro, que estos tipos no eran unos pacifistas angelicales, ¿no?)
8) EPÍLOGO
Según nos informan los hechos de los apóstoles Pablo, no conoció a Jesús personalmente, y en justicia debe ser considerado el "inventor" del cristianismo porque mucha de la doctrina del mismo no está presente en el propio Jesús (o más bien en lo que pudiera decir) sino en las palabras de Pablo.
Este Pablo empezó a convertir a griegos y otros gentiles, pero como todos sabemos es algo dolorosillo circuncidarse de mayor sin anestesia ni nada parecido ... Con lo cual Pablo pensó que podría hacer más adeptos sin ese trámite. Bien ... ¿Sabéis qué pasó? pues que Santiago el hermanito de Jesús, que curiosamente era el líder de la comunidad cristiana de Jerusalén, escandalizado por lo poco judías que eran las costumbres de Pablo lo llamó al orden y organizó una especie de Tribunal para canear a Pablo.
De alguna manera con el tiempo el "marketing" de Pablo hizo que el cristianismo fructificara fuera de Judea (si la opinión de Santiago hubiera dominado el cristianismo no habría llegado a nada, claro está).
Bueno hasta aquí las pruebas ... Si alguien tiene que decir algo ahora que hable ahora o calle hasta que vuelva a hablar :-)
Por Cl. Sl. Davianus