jueves, 23 de septiembre de 2004

COMPLVTVM

HISTORIA

La conquista romana de la Carpetania parece que se inició con una campaña dirigida por M. Porcio Catón en el año 195 a.C..

Posteriormente, los carpetanos, se aliaron con vetones, vacceos y celtíberos, constituyendo una amenaza para Roma que ésta solucionó en el 192 a. J.C. por medio de Marco Fulvio. Las luchas terminaron , con la caída de Numancia, el año 133 a.C. en el que se inicia la pacificación, asentamiento y romanización de la zona.

No se tiene conocimiento de la fecha exacta en que los romanos ocuparon la ciudadela de San Juan de Viso y el castro del "Salto del Cura" en la planicie del Cerro de San Juan del Viso, pero las monedas del denominado "tesorillo de Zulema", parecen sugerir que antes de la mencionada caída de Numancia, hacia el año 80 a.C..

La romanización empezaría en la población preexistente del cerro del Viso (probablemente Iplacea), cuyas fortificaciones se reforzarían a la vez que se tendía la red de calzadas.

No obstante, en el año 80 a. C.., durante las guerras entre Sertorio y Pompeyo, ya se menciona a COMPLVTVM.

La vía que unía Augusta Emerita con Caesaraugusta se cruzaba con la vía que unía Complvtvm con Carthago Nova, por el puente de Zulema y su prolongación septentrional hacia Cauca y la Sierra Norte de Madrid, en la zona donde también confluyen el río Henares con el arroyo Camarmilla.

Hacia los años 60 del s. I, la población romana se fué asentando en las cercanías del cruce de caminos para aprovechar mejor las portunidades de comercio configurando una ciudad de nueva planta y aprovechando las dos vías citadas para planificar su urbanismo con el trazado típico de la ciudad romana: el Decumano Máximo la vía entre Augusta Emerita y Caesaraugusta y el Cardo Máximo la vía de COMPLVTVM a Carthago. En la intersección entre las dos vías surge el Foro Municipal alrededor del cual se asientan los edificios públicos. Trazando paralelas a las dos arterias se obtiene una cuadrícula en la que se irán asentando las nuevas casas construyéndose en los alrededores villas destinadas a la explotación agrícola. El área que acabaría ocupando la urbe sería; desde la ladera del cerro del Viso hasta la actual nacional II (en la dirección norte-sur), y desde el Arroyo Torote hasta las puertas de Madrid y Santa Ana (en dirección este-oeste). Ello no excluye la existencia de edificaciones alejadas del casco urbano, como la villa que se descubrió en 1970 a la altura de la ermita de Nuestra Señora del Val.

La denominación de "COMPLVTVM" parece venir del verbo latino "compluere" que significa confluir o del término "compluo" (confluencia de aguas). El nombre sería bastante apropiado puesto que la población primitiva se encontraría en la "confluencia" de los ríos Henares, Torote, Bruñuelas y Camarmilla. Existe otra teoría relativa al origen del nombre de COMPLVTVM aunque parece menos probable y más legendaria, que habla del término griego Komposplutos (campos ricos).

Tenía la ciudad carácter de "civitas estipendiaria", es decir, que mediante el pago de un tributo o estipendio anual a la metrópoli conservaba el derecho a su autonomía y sus propios usos mientras no alterasen el orden establecido adquiriendo gran importancia en época de Augusto por su valor militar y como nudo de comunicaciones (entre vías primarias y secundarias se dice que eran 23 las calzadas que permitían llegar a la ciudad).

COMPLVTVM obtiene el estatus de municipio romano sobre el año 74 d.C. otorgado por el Emperador Vespasiano y es una ciudad floreciente hasta el siglo IV época en la que el asentamiento es abandonado desplazándose ligeramente al este hacia la zona actualmente ocupada por el Palacio Arzobispal y la Catedral y la antigua ciudad romana es utilizada como cementerio.

COMPLVTVM perteneció inicialmente a la provincia de Hispania Citerior y, desde tiempos de Augusto, a la Tarraconense. Bajo Diocleciano pasó a depender del Convento Jurídico de Caesaraugusta, en la provincia Cartagenense, siendo cabecera de un territorium o ager que comprendia la mayor parte de la actual provincia de Madrid e incluia una amplia franja de la provincia de Guadalajara.


Al final de la etapa romana, el cristianismo parece ser que estaba muy arraigado, llevándose a cabo algunas persecuciones contra los cristianos siguiendo el edicto de Diocleciano. De esta etapa, según las crónicas, data el martirio de los niños cristianos Justo y Pastor, más conocidos como "Los Santos Niños". Aunque dichas crónicas no parecen demasiado fiables, en ellas se menciona a los obispos complutenses Juliano y Ampulio, que lo habrían sido en los años 363 y 380, respectivamente. Cierto o no este hecho, el posterior descubrimiento de los restos de los mártires daría, ya en la época visigótica, un impulso importantísimo a la ciudad y promovió su "renacimiento" tras las destrucciones "bárbaras" aunque desplazándose en el espacio, desde época carpetana hasta la actualidad, a lo largo de una franja de 6x2 Km. definida por el eje del río Henares.


EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

Sus construcciones a lo largo de los siglos son utilizadas como cantera para las nuevas casas y COMPLVTVM cae en el olvido aunque el yacimiento se ha conocido como tal desde el s. XVI, momento del que datan las primeras excavaciones a cargo de Ambrosio de Morales. Con posterioridad, en los siglos XVII, XVIII y XIX continúan existiendo intervenciones sobre el yacimiento.

El redescubrimiento de COMPLVTVM es mas bien traumático: primero, a finales del s. XIX y comienzos del XX se produce en el solar de la ciudad una intervención destinada a propiciar un mejor aprovechamiento agrícola. Se derriban, a veces con el uso de la dinamita, diversas edificaciones de gran envergadura, descritas por los contemporáneos como pórticos y acueductos. Décadas mas tarde, entre 1970 y 1974, la moderna Alcalá crece incontroladamente y se superpone encima de una superficie equivalente al 50% del yacimiento.

Por fortuna, en este momento, fue posible excavar una serie de casas romanas, entre las que se han destacado las casas de Leda, Cupidos, Baco, de los Peces y de Aquiles (las denominaciones provienen de la temática de los mosaicos que las decoran) que proporcionaron una importante documentación arqueológica, siendo la mas reseñable la serie de mosaicos fechados en el Bajo Imperio, entre el s. III y V d. C. Estas intervenciones sirvieron, no obstante, para llamar la atención sobre COMPLVTVM, y resaltar la necesidad de preservar la ciudad romana de la destrucción.

En 1983 se inicia una serie de campañas arqueológicas en la zona del Paredón del Milagro, muro romano hoy en día dentro de la ermita de los Santos Niños. Fruto de estas excavaciones fué el hallazgo de restos de los principales edificios públicos del foro y al norte del arroyo Camarmilla, las Casa de Hippolytus, que eran un colegium iuvenum o centro de actividades para jóvenes. Alrededor de este área también se han encontrado los restos de la Fuente del Juncal, que fué reformada en el S. XIX y los pilares del Puente de Zulema sobre el río Henares. En la zona este de la ciudad se sitúa la villa del Val que por la temática de sus mosaicos y estucos permite suponer que fue finca de crianza de caballos de carreras.

En 1985, por un convenio entre Ayuntamiento e Instituto Nacional de Empleo, se crea el Taller Escuela de Arqueología (TEAR) como centro docente, de excavación y de investigación. La sede fue instalada en la Finca del Juncal, cerca del antiguo foro romano.

Los mosaicos de la antigua COMPLVTVM se pueden contemplar en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.

Del Foro del s. I se conocen la basílica municipal, unas termas públicas adyacentes, una zona comercial, resuelta a modo de una fila de tabernae, y un mercado. Sin embargo, esta estructura se ve sensiblemente alterada en los últimos momentos del s. III o inicios del IV, cuando las termas pierden su función y se añaden a la basílica, constituyendo un gran complejo de carácter administrativo. También en este momento se construye, para el cierre occidental del complejo, una fachada monumental, de la que se ha recuperado una inscripción de carácter poético y alusiva a la rehabilitación, y una estructura subterránea a modo de criptopórtico. Esto motiva la construcción de unas nuevas termas (las llamadas Termas Sur), así como la desaparición del edificio del mercado, que se convierte en una plaza abierta que continuó manteniendo su antiguo uso, esta vez mediante estructuras de carácter perecedero.

La Basílica tenia planta rectangular de 28 por 16 metros. Su interior era una sala hipóstila rodeada por 16 columnas . Las termas, adosadas a la Basílica, contenían los clásicos elementos de estas construcciones: el hipocausto con dos salas calientes, tepidarium y caldarium, cuyos suelos se levantaban sobre las pilae de ladrillos , y una sala fría o frigidarium con una piscina semicircular. En un lateral, la Cisterna, con unas medidas de 15 por 4 metros y una altura de 3, era una sala abovedada. El abastecimiento de agua se realizaba por una canalización que corría bajo el Cardo Máximo tomándola del río Henares.

COMPLVTVM cuenta con diversos edificios singulares: la Casa de Hippolytus, en realidad la sede de un collegium (probablemente el de los Jóvenes) propiedad de la familia complutense de los Anios. Un espacio dedicado al ocio, con un jardín de carácter exótico y una zona termal decorada con gusto ilusionista. La Casa de Hippolytus cuenta con un centro de interpretación y es visitable: se ha construido una cubierta para la protección de los hallazgos y una pasarela elevada permite recorrer las diferentes dependencias: complejo termal, letrinas, salones, sala de culto y los curiosos bancos corridos donde los jóvenes de esta schola recibían clases de Oratoria, Retórica o Filosofía.


Con respecto a la arquitectura privada se conocen diversas edificaciones: la casa urbana responde al modelo de domus, con un peristilo en torno al que se desarrollan la mayor parte de las estancias, tal y como es posible comprobar en la Casas de Baco, Cupidos o Estucos. El resto de las villas ha desaparecido debajo de los edificios que componen la actual ciudad, quedando como testigo de su existencia los mosaicos en los Museos.

Sin embargo, es el mundo rural suburbano el que prodiga los mayores excesos arquitectónicos, ejemplificados en la villa del Val: un complejo que se extiende a lo largo de unos 500 m y que incluye una rica zona señorial, con jardines, un mausoleo, un edificio basilical y un edificio de tipo oecus para recepciones. Junto a esta zona señorial, diferentes espacios evidencian un uso agropecuario. En la Villa del Val se están ultimando los detalles del centro de interpretación y en breve también será visitable, pero el mosaico del auriga victorioso ya no se encuentra allí: ha sido trasladado al Museo Arqueológico Regional.


LA ACTUALIDAD


LA CASA DE HIPPOLYTUS:

En 1999 se abrió al público la Casa de Hippolytus, primer hito visitable del proyecto alcalaino de crear el Parque Arqueológico Ciudad Romana de COMPLVTVM, donde el visitante podrá recorrer dos grandes zonas: primero, la ciudad hispanorromana de COMPLVTVM, con su área pública y privada y segundo, la villa del Val, reflejo del ager romano.

La restauración se planteó con un respeto hacia los restos, conservando in situ la mayoría de los elementos inmuebles posibles (mosaicos, pintura mural, etc.). La Casa de Hippolytus está sirviendo como modelo para un sistema de pasarelas y cubiertas que a la vez garanticen la visitabilidad y la conservación de los restos en un clima que de otro modo resulta muy agresivo para ellos.


LA VILLA DEL VAL

Todo lo contrario a la Casa de Hippolytus, la Villa del Val lleva mucho tiempo de retraso en su recuperación total. En primer lugar el mosaico del Auriga victorioso, obra maestra que demuestra que en esa villa se criaban caballos para los ludi, ya no se encuentra en el yacimiento sino que ha sido trasladada al Museo Arqueologico Regional, hasta ahora prosiguen las obras de adecuación y construcción de un centro de interpretación mientras que cualquier vandalo puede acceder al yacimiento a través de la alambrada rota.


EL PUENTE ROMANO DE ZULEMA

El puente romano de Zulema no es tal. Se trata de un vestigio que puede pasar perfectamente desapercibido tanto por su ubicación como por su estado de deterioro. Son los restos de los pilares del puente que en si día hizo que la calzada romana cruzase el río Henares, hoy medio adosados a un puente de fecha más reciente pasa totalmente inadvertido dentro del Parque Natural a donde los alcalainos acuden a preparar sus barbacoas. Estos restos no están ni señalizados ni protegidos.


LOS RESTOS DE LA BASÍLICA Y EL FORO

Para el turista que acuda a Alcalá de Henares en busca de su pasado romano le también resultará bastante difícil encontrar estos restos: pasando la Casa de Hippolytus y circulando por la antigua N-II, en dirección al centro urbano, se pueden observar unas señales indicativas sobre la ubicación de COMPLVTVM, señales que si las seguimos repentinamente desaparecen dejando al curioso con dos palmos de narices. En el caso que el visitante halle estos vestigios, los encontrará rodeados por una alambrada en bastante mal estado (y en ocasiones hasta caída) que permitirán la visualización de los vestigios de la basílica medio cubiertos por hierbajos y sin ninguna protección ante las inclemencias climáticas. Hasta hace muy poco en un lateral de la ermita de los Santos Niños (para cuya edificación se utilizaron materiales de época romana) se podía ver un cartel, tirado en el suelo, que indicaba que esas ruinas son el Yacimiento Arqueológico de COMPLVTVM.


LAS VILLAS PRIVADAS DE COMPLVTVM

Sobre la existencia de estas Villae solo tengo los pocos datos que he podido recolectar en Internet y que son que las Villas existieron y que tras la recuperación de los mosaicos y su traslado a museos se taparon con las nuevas construcciones. Si alguna de estas villas puede ser recuperada, excavada, visitada o incluso ubicada es un secreto que no he podido desentrañar.


LA CALZADA ROMANA Y EL CASTRO EN EL CERRO DE SAN JUAN DEL VISO

Parece ser (y aquí solo puedo hablar de oídas) que existen restos restos de la calzada romana que unía Titulcia con COMPLVTVM y de un castro romano situados en lo alto del cerro denominado de San Juan del Viso. Si realmente los restos siguen allí se trataría de vestigios de la original COMPLVTVM y por lo tanto más antiguos que los que se pueden visitar en la zona del Juncal. Partiendo de la base de que pocos lugareños conocen el mencionado Cerro y atendiendo al posible trazado de la calzada romana (tomando su eje desde los restos del puente de Zulema y dirigiéndonos hacia Titulcia) supongo que se trata del cerro hoy conocido como del Gurugú que no he podido explorar por falta material de tiempo a pesar que dicho Cerro queda bastante cerca de mi casa.

M. Adrianus Complutensis

No hay comentarios: